PROYECTOS ESCOLARES
PLANIFICACIÓN (PLANO DIDÁCTICO)
Escuel Grado y grupo: 2 ° Ciclo Escolar
“Vicente Guerrero” 2023-2024
a: A
Libro: □Proyectos escolares
Campo Ética, naturaleza y sociedades Tiemp
OCTUBRE
Formativo: o:
□Inclusión □Pensamiento crítico □Interculturalidad crítica □Igualdad de género
Ejes
□Vida saludable □Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura □Artes y
:
experiencias estéticas
Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Situaciones de violencia, injusticia o Dialoga sobre los efectos de la violencia, injusticia y la
discriminación, que afectan a discriminación hacia personas y grupos por características
integrantes de nuestras familias, la como edad, identidad de género, orientación sexual,
escuela o la comunidad. origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen
nacional, características físicas, discapacidad, religión,
Construcción de la paz mediante el condición social, económica o migratoria, entre otras.
diálogo: situaciones de conflicto o Propone acciones y establece compromisos para
discrepancia como parte de la favorecer el respeto a los derechos de todas las personas
interacción de los seres humanos en y los comparte con su familia y la comunidad.
la casa, el aula, la escuela y la
comunidad. Analiza situaciones de conflicto o discrepancia en su
casa, el aula, la escuela y la comunidad; habla de ellas,
Uso del dibujo y/o la escritura para distingue a las personas participantes y afectadas, así
recordar actividades y acuerdos como el motivo del conflicto o discrepancia. Comprende
escolares. y propone formas de solución a través del diálogo y la
negociación en la que se beneficien las partes; reflexiona
Uso de los lenguajes artísticos para acerca de que al rechazar formas violentas para abordar
expresar rasgos de las identidades los conflictos se construye la paz.
personal y colectiva.
Registra por escrito instrucciones breves para realizar
Medición de longitud, masa y actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar
capacidad. normas, etcétera.
Organización e interpretación de Reconoce aspectos que conforman la identidad
datos. colectiva con sus pares y representa rasgos identitarios
que comparten mediante formas, colores, texturas,
Situaciones de riesgo social en las sonidos, movimientos y/o gestos.
familias, escuela y comunidad.
Estima, mide, compara, ordena y registra longitudes,
Aproximación a las tecnologías de la usando unidades arbitrarias (objetos o instrumento de
información y la comunicación. medida) de su comunidad y las representa en rectas
numéricas.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en
tablas o pictogramas para responder preguntas de su
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
interés.
Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y de
convivencia pacífica. Identifica personas e instituciones
que pueden ayudar en situaciones de riesgo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para investigar temas de su interés. Comparte y organiza
la información investigada con sus compañeros.
NOMBRE DEL Pintemos y hagamos un mundo sin violencia
PROYECTO
Recursos
PLANEACIÓN
Materiales
Presentemos Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: -Fotografía de
¿Alguna vez has visto una pintura en la pared? murales de su
- Si la respuesta es afirmativa, cuestionar lo siguiente: comunidad o
¿dónde?, estado.
¿qué se representaba en ella?, ¿crees que tenga algún
significado? -Libro Proyectos
- Si la respuesta es negativa, mostrar una fotografía de un Comunitarios.
mural de su localidad o de su estado y comentar dónde se
encuentra y qué representa. -Ejercicio
En grupo, leer el texto que aparece en la página 146 del “Violencia o paz”.
libro -Cuaderno
Proyectos Comunitarios que se refiere a la utilización de
los murales en Ciudad Juárez, como expresión del
rechazo a la violencia contra las mujeres y otros
grupos de la población; posteriormente, dialogar acerca de
las
siguientes preguntas:
a) ¿Piensan que los murales pintados ayudan a promover un
entorno libre de violencia?, ¿de qué manera?
b) ¿En su comunidad existen murales pintados?, ¿qué
historias
cuentan? Descríbanlos.
Realizar el ejercicio “Violencia o paz”, el cual consiste en
discernir entre imágenes que reflejan la violencia y las que
representan la paz.
Dialogar sobre conflictos que han acontecido en el aula y
cómo
estos pueden desencadenar violencia.
Escribir en el cuaderno recomendaciones para solucionar
conflictos y evitar que se genere algún tipo de violencia.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Comprende que la violencia es un problema que
afecta la vida en
sociedad, por lo cual hay que abatirla.
Identifica situaciones de violencia.
Propone formas de resolver conflictos para evitar que
desencadenen violencia.
Recolectamos Observar el siguiente video sobre el muralismo: -Internet y
https://youtu.be/wk0Id4lAkeY (3:07) dispositivos
multimedia para
- Hacer comentarios sobre la función de los murales y los
mensajes que se pueden transmitir a través de ellos. observar el video.
-Libro Múltiples
Explicar que los murales, en los que se representan temas Lenguajes.
relevantes para las comunidades, promueven una mirada
crítica hacia éstos y son un canal para llegar a muchas -Ejercicio
personas. Cuando en ellos participa la comunidad se “Murales”.
promueve la cooperación. Así, el arte contribuye a cambiar
el mundo. -Fuentes de
información
Leer el texto “¡Yo estuve aquí!”, en las páginas 68 a 71 del diversas.
libro de Múltiples Lenguajes, en el cual se explica cómo a
través del arte en las paredes es posible llevar un mensaje a -Internet. -Guiar
la sociedad. diálogo de
reflexión.
Comentar cómo a través del Grafitti y de los murales las
personas exponen su punto de vista sobre situaciones que -Cuaderno.
afectan a la comunidad.
-Ejercicio “Tipos
Realizar el ejercicio “Murales”. Apoyar a los alumnos para de violencia”.
observar varias fotografías, analizar sus elementos y escribir
qué creen que representa cada mural. (Anexo al final del -Libro Proyectos
documento) Comunitarios.
En grupo, dialogar acerca de lo siguiente: -Libro Nuestros
saberes: Libro
a) ¿Qué es el arte?
para alumnos,
b) ¿Cómo les permite expresarse? maestros y familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN -Cuaderno.
Reconoce que los murales son un medio para transmitir un
mensaje a la sociedad a través del arte.
TAREA:
Individualmente, investigar lo siguiente en la Biblioteca de
Aula, la Biblioteca pública, o en internet, ayudado por una
persona adulta:
c) ¿Qué es la violencia?
d) ¿Qué tipos de violencia existen?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Utiliza herramientas tecnológicas para investigar sobre un
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
tema.
Con ayuda de un familiar adulto responder: ¿qué tipos de
violencia se presentan con mayor frecuencia en la
comunidad?
En asamblea realizar las siguientes actividades:
a) Intercambiar puntos de vista acerca de lo que se
investigó y responder:
- ¿Qué similitudes y diferencias reconocen en la información
que obtuvieron?
- ¿Se puede prevenir la violencia mediante el arte?,
¿cómo?
b) Definir qué tipos de violencia se presentan con mayor
frecuencia en su comunidad y escribirlos en el cuaderno.
- Apoyar a los alumnos para investigar qué instancias o
instituciones pueden apoyar para erradicar cada tipo de
violencia.
Realizar el ejercicio “Tipos de violencia”, consistente en unir
cada tipo con su descripción.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Identifica los tipos de violencia existentes en su
comunidad.
Comprende qué aspectos de la vida comunitaria se
ven afectados por la violencia.
Conoce personas e instituciones a quienes puede recurrir
para resolver problemas de violencia.
Leer el texto de las páginas 149 y 150 del libro de Proyectos
Comunitarios, donde se explica que la pintura mural es
parte de la identidad cultural de los pueblos al representar
sus costumbres, tradiciones, acontecimientos históricos,
valores sociales y formas de ver el mundo. Mencionar que la
pintura mural es el arte más antiguo, pues se practica desde
la prehistoria.
Observar las imágenes que acompañan al texto sobre la
pintura mural. Describir qué colores utilizan, qué representan
y dónde están realizados.
Consultar las páginas 14 y 15 del libro Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia, donde da
información sobre los murales y sus funciones y se muestran
algunos ejemplos.
Escribir en el cuaderno las características que debe tener
un mural.
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Comentar cómo podrían elaborar un mural en su
comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN
Reconoce las características y funciones de la pintura
mural.
Explicar que las artes pueden contribuir a unir a la -Registros de los
comunidad, porque además de servir a las personas para
expresarse, ayudan a mejorar el entorno, puesto que tipos de violencia.
estimulan el desarrollo de la capacidad de las personas -Organizar las
para ver y crear mundos imaginarios más allá de lo que la
ideas
realidad les ofrece.
compartidas.
Apoyar a los alumnos para realizar las siguientes
actividades en asamblea: -Cuaderno.
a) Recuperar el registro que hicieron sobre los tipos de -Formato “Mi
violencia en su comunidad y seleccionar uno de ellos. mural contra la
b) Platicar qué personas, lugares y acciones podrían dibujar violencia”.
en un mural para expresar su rechazo hacia este tipo de
Formulemos el -Colores.
violencia y resaltar la importancia de que las personas se
problema cuiden a sí mismas y a las demás.
Escribir ideas en el pizarrón sobre lo que pueden
representar en el mural y cómo lo pueden dibujar.
En el cuaderno, dibujar propuestas sobre cómo pueden
representar los elementos mencionados; después de
socializarlos, decidir cuáles conservarán para el mural.
Realizar un boceto del mural en el formato “Mi mural
contra la violencia”.
PAUTA DE EVALUACIÓN
Propone cómo representar artísticamente el tipo de
violencia elegido en un mural.
Recursos
ACCIÓN
Materiales
Organicemos la Mural “Un mundo sin violencia”. -Libro Proyectos
experiencia Escolares.
En comunidad, con la participación de padres de familia
y miembros de la comunidad, llevar a cabo las siguientes -Guiar diálogo de
actividades: reflexión. -
Ejercicio
a) Hacer una lista de lugares en donde podrían pintar su
“Transformo un
mural.
relato en guion
b) Seleccionar un lugar considerando lo siguiente: que sea teatral”. -
público, transitado y que el muro a pintar esté en buenas
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
condiciones y no sea muy alto. Cuaderno.
c) Investigar si es necesario solicitar algún permiso para
pintar el muro.
d) Tomar las medidas del muro y registrarlas. - Plantear la
pregunta: ¿Cómo podremos medir el largo y el ancho del
muro que vamos a pintar?
- Escuchar los comentarios; posteriormente, proponer el uso
de unidades no convencionales como cuartas, tiras de
papel, objetos alargados, etc.
- Elegir una unidad no convencional para realizar las
mediciones.
- Practicar midiendo las longitudes especificadas en el
ejercicio “¡Vamos a medir!”
- Utilizar la medida no convencional elegida para medir el
largo y el ancho del muro y registrar las medidas en el
cuaderno.
e) Apoyar a los alumnos para hacer un dibujo a escala del
mural en papel bond.
f) A partir del dibujo, determinar los colores que emplearán
en el mural, así como la cantidad de pintura que
requerirán.
g) Comprar o conseguir los materiales necesarios: pinceles,
brochas, toallas de papel, escalera, pinturas, entre otros.
- Registrar en el cuaderno los materiales anotando su
nombre y la cantidad.
- Utilizar un formato como el siguiente:
Materiales Cantidad
h) Establecer un día y hora para llevar a cabo el mural.
Invitar a más personas de la comunidad escolar y de su
localidad, pues la participación de todos y todas es
importante.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Mide longitudes utilizando unidades no
convencionales.
Organiza información en tablas.
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
El día que realicen el mural, llevar a cabo lo que se indica a -Organizar los
continuación: equipos y asignar
comisiones.
a) Organizar pequeñas comunidades para que cada una
sea responsable de una tarea; por ejemplo, limpiar y -Acordar fecha y
preparar el muro, trazar una parte de la obra, dibujar, entre hora para la
otras. presentación.
- Repartir las tareas y acordar momentos para realizarlas. -Sopa de letras
“Pintamos contra
b) Al terminar, dialogar acerca de lo siguiente:
la violencia”.
- ¿Qué representa el mural que pintaron?
- ¿Cómo se sienten al verlo terminado?
Organizar una presentación de su mural para que
Vivamos la
comuniquen a las personas de la comunidad de qué trata
experiencia
y cuál es su objetivo.
El día de la presentación, preguntar a los visitantes:
a) ¿Qué les comunica el mural?
b) ¿Cómo los hace sentir?
Resolver la sopa de letras “Pintamos contra la violencia”,
en la cual deberán buscar términos alusivos a las
actividades realizadas durante el proyecto.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Participa en la elaboración de un mural sobre la
violencia en su comunidad.
Presenta el mural a la comunidad.
Resultados y De manera individual, responder las siguientes preguntas: -Guiar diálogo de
análisis a) ¿Piensas que pintar un mural colaborativo te unió con las reflexión.
personas de tu comunidad?, ¿por qué?
-Cuaderno.
b) ¿Cómo el arte contribuye a que se combata la violencia
de tu comunidad?
c) Además de violencia, ¿hay otro tipo de problemas de la
comunidad que se podría expresar con el arte? Da un
ejemplo.
En asamblea, compartir sus respuestas y reflexionar sobre
las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué el arte es una herramienta para exponer
problemas que afectan a la comunidad?
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
b) ¿Cómo ayudará su mural a prevenir la violencia en la
comunidad?
c) ¿Con la realización del mural hicieron una acción que
favorece la toma de acuerdos sin violencia?, ¿Por qué?
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los
que llegaron en comunidad para pintar su mural.
PAUTA DE EVALUACIÓN
Comprende cómo el arte contribuye a la mejora
social.
Evaluación Ajustes Razonables
-Comprende que la violencia es un problema Trabajo individualizado:
que afecta la vida en sociedad, por lo cual hay
que abatirla. ● Trabajar palabras cortas en lugar de
diálogos complejos
- Identifica situaciones de violencia.
● Trabajo con el área de educación
- Propone formas de resolver conflictos para
especial
evitar que desencadenen violencia.
● Trabajo de motricidad fina
- Reconoce que los murales son un medio para
transmitir un mensaje a la sociedad a través del ● Trabajo extra en casa sobre situaciones
arte.
violentas
- Utiliza herramientas tecnológicas para
investigar sobre un tema.
- Identifica los tipos de violencia existentes en su
comunidad.
- Comprende qué aspectos de la vida
comunitaria se ven afectados por la violencia.
- Conoce personas e instituciones a quienes
puede recurrir para resolver problemas de
violencia.
- Reconoce las características y funciones de la
pintura mural.
- Propone cómo representar artísticamente el
tipo de violencia elegido en un mural.
- Mide longitudes utilizando unidades no
convencionales.
- Organiza información en tablas.
- Realiza registros escritos para organizar su
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
trabajo.
- Participa en la elaboración de un mural sobre
la violencia en su comunidad.
- Presenta el mural a la comunidad.
- Comprende cómo el arte contribuye a la
mejora social.
Productos y evidencias de aprendizaje
Ejercicios impresos.
¿Violencia o paz?
Murales.
Tipos de violencia.
Mi mural contra la violencia.
¡Vamos a medir!
Pintamos contra la violencia.
- Recomendaciones para solucionar conflictos.
- Investigación sobre los tipos de violencia en su comunidad.
- Boceto de su mural.
Producto final: Mural: “Un mundo sin violencia”.
Nombre del docente Director de la escuela
Docente de grupo
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Rubrica para evaluación de presentación de proyecto
Criterios de Excelente Bueno Bajo
evaluación
Comprensión del El estudiante demuestra El estudiante muestra una El estudiante muestra una
tema una comprensión comprensión adecuada del comprensión limitada del
profunda del tema, tema, identificando y tema, identificando y
identificando y explicando explicando algunos explicando de manera
de manera precisa los aspectos de un mundo sin superficial algunos aspectos
diferentes aspectos de un violencia. de un mundo sin violencia.
mundo sin violencia.
Creatividad El estudiante muestra un El estudiante muestra un El estudiante muestra falta de
alto nivel de creatividad nivel adecuado de creatividad en el diseño y
en el diseño y ejecución creatividad en el diseño y ejecución del mural, utilizando
del mural, utilizando ejecución del mural, colores, formas y elementos
colores, formas y utilizando colores, formas y visuales de manera poco
elementos visuales de elementos visuales de original o impactante.
manera original e manera efectiva.
impactante.
Cooperación El estudiante demuestra El estudiante muestra una El estudiante muestra
una excelente capacidad buena capacidad para dificultades para trabajar en
para trabajar en equipo, trabajar en equipo, equipo, no contribuyendo de
contribuyendo de manera contribuyendo de manera manera significativa a la
activa y positiva a la adecuada a la realización realización del mural y
realización del mural y del mural y respetando las mostrando falta de respeto
mostrando respeto hacia ideas y aportes de sus hacia las ideas y aportes de
las ideas y aportes de sus compañeros. sus compañeros.
compañeros.
Lista de cotejo sobre los PDA presentes en el proyecto
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Criterios de Si No Observaciones PUNTOS
evaluación
Identifica
situaciones de
violencia.
Propone formas de
resolver conflictos
para evitar que
desencadenen
violencia.
Conoce personas
e instituciones a
quienes puede
recurrir para
resolver problemas
de violencia.
Mide longitudes
utilizando unidades
no
convencionales.
Organiza
información
PLANIFICACIÓN. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS