Cadena Productiva Yeso 2021
Cadena Productiva Yeso 2021
YESO
DOCUMENTO DE ANÁLISIS
2022
ENERO
DIRECCIÓN
- GENERAL DE DESARROLLO MINERO
SECRETARÍA
ÍNDICE DE ECONOMÍA
1
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
I. Introducción ----------------------------------------------------------------------- 4
14
c. Calcinación en hornos -----------------------------------------------------------------
16
d. Remolienda, clasificación y envasado -----------------------------------------------------
V. Participantes de la cadena
productiva ------------------------------------------------- 19
1. Actores directos ------------------------------------------------- 19
2
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
1. Fortalezas -------------------------------------------------------------------------------------- 20
2. Oportunidades --------------------------------------------------------------------------------- 21
3. Debilidades --------------------------------------------------------------------------------------- 21
4. Amenazas ---------------------------------------------------------------------------------------- 22
VII. Formulación de estrategias y líneas de
acción ----------------------------------- 23
1. Objetivo estratégico 1 ------------------------------------------------------------------------- 23
2. Objetico estratégico 2 ------------------------------------------------------------------------- 24
3. Objetivo estratégico 3 ------------------------------------------------------------------------- 24
3
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
I. Introducción
A partir de los planteamientos de Hirschman (1958)1 y Porter (1985)2, ha sido recurrente en la literatura
económica el tema vinculado a incrementar la eficiencia de la producción de bienes y servicios mediante
la articulación de actividades y procesos productivos, como parte integrante de una cadena de valor, y
que Porter definió como la herramienta básica para analizar las fuentes de la ventaja competitiva.
La revisión de una parte de la extensa bibliografía sobre el particular, confirma la hipótesis que
correlaciona positivamente la organización en etapas de los procesos de producción, con la aparición de
sinergias favorables, exteriorizadas estas últimas, en incrementos en la competitividad, en la creación de
valor de los sectores involucrados y en la satisfacción de los requerimientos de los agentes económicos
participantes.
México tiene importantes yacimientos de yeso que se ubican en numerosos municipios, tales como:
Mulegé en Baja California Sur, Hidalgo en Nuevo León, Ramos Arizpe en Coahuila, Villa de Álvarez en
Colima y Río Verde en San Luis Potosí, por mencionar solo algunos.
Actualmente la región con el mayor potencial productor y exportador se ubica en la zona de Baja
California Sur; sin embargo, también figuran como productores importantes, los estados de Nuevo León,
San Luis Potosí e Hidalgo.
Plenamente, los beneficios que conlleva estructurar un proceso productivo en forma de cadena, suele
resultar un ejercicio cuya precisión es sensible a los siguientes factores:
En este orden de ideas, la Secretaría de Economía, a través de la Dirección de Enlace Estatal, la cual está
adscrita a la Dirección General de Desarrollo Minero, presenta el estudio de caso correspondiente a la
cadena productiva del yeso, de uso principal en la industria de la construcción.
1
Albert Hirschman. “The Strategy of Economic Development”, Yale University Press, New Haven, 1958.
2
Michael Porter. “Competitive Advantage”, Free Press, Nueva York, 1985.
4
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
El propósito fundamental del presente estudio es identificar los procesos en la industria productora de
yeso y todos sus eslabones, desde la extracción del mineral, que es la primera actividad de la cadena,
hasta la comercialización de sus productos como parte final del proceso; así como conocer las
particularidades que pueden ser útiles para la toma de decisiones, proponiendo líneas de acción con
miras a obtener un beneficio económico, tecnológico y cumpliendo con el marco normativo que le rige.
Proporcionar información a los pequeños mineros y sector social sobre la cadena productiva del
yeso.
Servir de guía para el desarrollo de ésta actividad productiva entre los pequeños mineros y el sector
social.
Dar a conocer los procesos entre oferentes de productos y servicios, contribuyendo con esto al
desarrollo de la cadena de proveedores.
Servir de apoyo a los productores para que puedan identificar áreas de oportunidad que se
presentan en sus empresas con el fin de contribuir a su competitividad.
Fomentar la formación empresarial que incluya el cumplimiento del marco normativo y técnico
involucrado en las diferentes etapas de la cadena productiva.
Contribuir a que el producto final de cada etapa satisfaga las necesidades del cliente a fin de estar
en posibilidades de posicionarse en el mercado.
En este estudio, se describen los eslabones de la cadena productiva de una manera clara y sencilla, ya
que está dirigido a un variado grupo de personas que deseen conocer el proceso productivo, los aspectos
técnicos, el comportamiento de la oferta y la demanda del producto y, la oportunidad para poder
comercializar sus productos.
5
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
El yeso es un mineral de color blanco a blanco grisáceo en estado puro y con diversas tonalidades de
amarillo, rojizo, castaño, azul grisáceo o rosa como consecuencia de impurezas. Puede presentarse en
tres variedades principales:
c) Compacto, generalmente blanco y de grano muy fino, a veces con tintes muy suaves de diversos
colores, conocido mineralógicamente como alabastro.
Químicamente está compuesto por sulfato de calcio cristalizado conjuntamente con agua, en la
proporción de dos moléculas de agua por cada molécula de sulfato de calcio (CaSO 4 . 2H2O) también
llamado sulfato de calcio dihidratado o bihidratado. Está compuesto aproximadamente por 32.6% de
CaO, 46.5% de SO3 y 20.9% de H2O. Tiene una dureza de 2 en la escala de Mohs y un peso específico de
2.32.
El yeso se genera por evaporación progresiva de aguas ricas en sulfatos y cloruros que proceden de
ambientes marinos someros sometidos a un clima cálido y seco. Precipita después de los carbonatos y
antes de las sales. También lo encontramos en aguas continentales sometidas a climas cálidos y secos, y
las sales de estas aguas proceden de la disolución de antiguos depósitos de yeso o medios continentales
invadidos periódicamente por el mar. El yeso también se puede formar por hidratación de anhidrita;
asociado a volcanismo y termalismo, por las fumarolas de aguas sulfurosas; y por la acción del ácido
sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.
El yeso se formó hace aproximadamente 200 millones de años como resultado de depósitos marinos,
cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes estaba cubiertos por inmensas extensiones
oceánicas.
En nuestro país, existen depósitos de yeso que se encuentran al oeste de la Sierra Madre Occidental en
terrenos paleozoicos y triásicos que forman la península de California cuyo desarrollo se inició en el
Mesozoico. Hacia el sector que se ubica paralelo a las costas del Golfo de México de edades mesozoica,
eoceno y más recientes conocida como Provincia Oriental Alcalina se corresponde de alguna manera con
la Sierra Madre Oriental. Entre ésta y la Sierra Madre Occidental se ubican los depósitos sedimentarios
evaporíticos lacustres proveedores de yeso4.
Durante estos periodos algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser
descubiertos posteriormente por el hombre. Su formación es, generalmente, por precipitación de aguas
3Los Recursos Minerales de México, Consejo de Recursos Minerales No Renovables, México D.F., 1969, p. 91-93
4INEGI.1999. Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional, inédito, México. En:
http://www.emexico.gob.mx/wbz-emex/emex_suelos.
6
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
salinas, por precipitación química derivada de la acción del ácido sulfúrico sobre minerales ricos en calcio
y por la re-acumulación de depósitos pre-existentes.
Debido a su gran inercia térmica y su bajo coeficiente de conductividad calorífica el yeso se considera
térmicamente aislante, reduce la transferencia de calor por radiación entre un cuerpo de mayor
temperatura a uno de menor temperatura.
Los revestimientos de yeso respiran como una auténtica piel, regulando la temperatura y activando
la ventilación del lugar. Aseguran así una humedad relativa equilibrada, absorbiendo rápidamente la
humedad en exceso para restituirla al ambiente cuando el aire está más seco.
El yeso protege en caso de incendios por su propiedad refractaria, prolongan la resistencia al fuego y
no despiden vapores tóxicos ni humos. En presencia del fuego, el yeso desempeña un papel activo, ya
que gracias al agua de cristalización de su estructura no sólo se limita a frenarlo, sino que absorbe una
considerable cantidad de calor.
El yeso tiene una buena absorción acústica ya que tiene cierta elasticidad, lo que unido a su estructura
interna finamente porosa, hacen que se comporten como buenos absorbentes acústicos,
disminuyendo reverberaciones y amortiguando las ondas sonoras.
5 http://bilingue.iesvegadelturia.es/affi12/gypse_no.htm
6 Fuente: www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema6.YESOS.pdf
7 Fuente: http://www.todoferreteria.com.mx/tabla-de-yeso
7
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Tanto el yeso como la anhidrita son minerales concesibles, sujetos a las disposiciones de Ley Minera por
estar listados en su artículo 4, de manera similar a otros minerales de uso industrial.
La distribución de yeso en México se localiza en las provincias geológicas de Baja California Sur, Nuevo
León, San Luis Potosí, Hidalgo y Coahuila, de dónde se extrae destinándose principalmente a la
fabricación de paneles para la construcción.
Actualmente, la región con el mayor potencial productor y exportador se ubica en la zona de Baja
California Sur, de donde se obtiene la mayor parte del yeso del país.
Los productos de yeso en greña (en bruto, a pie de mina) y calcinados tienen un mercado básicamente
regional y no requieren tecnología sofisticada. Por otro lado, los productos tales como hemidratos para
pastas y acabados en construcción, para moldeado y en prefabricados como paneles y plafones, tienen
un mercado internacional.
En cuanto al mercado interno, debido a los costos de producción y fletes es común que las empresas
yeseras se desarrollen donde existan consumidores a nivel regional, es decir, cercano a donde se
encuentren establecidas empresas cementeras, productoras de materiales prefabricados o localidades
cuya actividad sea la fabricación de cerámica. Sin embargo, con el abatimiento de los costos de operación
y el crecimiento de la industria de la construcción, sumado a un mayor conocimiento de las reservas
minerales de yeso, la demanda local de mineral de yeso puede crecer.
Por otro lado, es conveniente que las empresas comiencen a desarrollar el mercado enfocado a nuevos
usos del yeso o promoviendo el consumo con base a las características físico-químicas de este mineral.
1. Oferta
El yeso sin calcinar (yeso crudo) es consumido en su totalidad por la industria cementera que lo utiliza
como componente del cemento Portland y por la industria agrícola que lo utiliza para neutralizar la tierra
cuando tiene un pH alcalino, para mejorar la permeabilidad de los materiales arcillosos y aportar azufre.
Actualmente en nuestro país, se consumen 4.9 millones de toneladas de yeso al año, de las cuales un
porcentaje amplio está destinado a la industria de la construcción, el resto está destinado a la agricultura
y a la producción de yesos especiales.
9
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
2. Comercio exterior
El comercio del yeso hacia el exterior mexicano se realiza principalmente con los Estados Unidos de
América a través de grandes empresas ubicadas estratégicamente cerca de puertos de altura y otras
establecidas en la franja fronteriza con el país vecino.
PRIMER
ESLABÓN DE LA
CADENA
Extracción de Trituración
mineral de la Patio de primaria y
cantera almacenamiento molienda
Mineral en Mineral
Calcinación en
reposo para almacenado en
hornos
enfriarse silos
Cernido y
Remolienda Consumo
envasado
ÚLTIMO
ESLABÓN DE
LA CADENA 10
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
c. Calcinación en hornos
e. Comercialización
Infraestructura física
Generalmente las unidades de extracción y trituración se encuentran en lugares remotos y se debe
considerar la necesidad de proveer insumos tales como energía eléctrica, agua potable, comunicación,
caminos, la instalación de maquinaria y equipo, etc., así como las vías de acceso secundario para el
movimiento de personal y el transporte del mineral a la planta de transformación.
Por otro lado, para las plantas de transformación, dónde se encuentran los equipos de molienda, hornos
y envasado, se requiere el suministro constante de energía eléctrica y de gas, por lo que las inversiones
en este tipo de infraestructura se realizan sobre corredores industriales, dónde se tiene fácil acceso a
vías terrestres primarias, lo que facilita la comercialización y la distribución.
Para que la explotación de una cantera de mineral de yeso pueda resultar conveniente, desde el punto
de vista económico, es necesario que el yacimiento se halle a poca profundidad, a fin de no encarecer la
primera materia con crecidos gastos de excavación.
El sistema a cielo abierto se emplea cuando el cuerpo mineralizado se encuentra cercano a la superficie,
o cubierto por una delgada capa de suelo, como lo es para los yacimientos de yeso en México. Se retira
la vegetación y se recolecta el suelo sobre el área a trabajar y se realiza la explotación mediante banqueos
o terrazas.
El minado selectivo del mineral de yeso se practica con ayuda de continuos análisis que nos van indicando
su composición y calidad, aunque también es útil la experiencia adquirida mediante la práctica en las
voladuras para ir seleccionando el mineral con valor sobre la roca sin interés económico.
8Molina Molina Donaldo, Proyecto para la instalación de una planta beneficiadora de yeso, localizada en el ejido de Escape de
Lagunillas, municipio de Chietla, estado de Puebla, 1975
11
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Los trabajos de minado se realizan mediante plantillas de barrenación con perforadoras de aire
comprimido, se realiza la carga de explosivos y se procede con la voladura; la plantilla de barrenación así
como las proporciones de carga de explosivo se determinan utilizando formulas empíricas de diseño.
Existen cinco fórmulas o relaciones para el diseño de las rondas de barrenación, aplicables al diseño de
bancos.
Estás fórmulas también conocidas como “Relaciones de Ash”, se utilizan para diseñar la plantilla de
barrenación10, de manera simplificada se puede expresar como:
9
Explosives Engineer´s Guide – Dyno Novel
10Víctor Manuel López Aburto, Fundamentos para la exploración de minas, México, UNAM, Facultada de Ingeniería, 2003, p. 359-360.
12
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
B (bordo) = 20 a 40 x De
E (espaciamiento) = 1 a 1.8 x B
T (Longitud de taco) = 0.7 a 1.3 x B
Taco intermedio:
Ts (seco) = 6xD
Th (húmedo) = 12 x D
J (Sobre-barrenación) = 0.2 a 0.5 x B
K (Altura del banco) = 3 x B ; B = 3 / H
H (Longitud de barrenación) =√(𝑎2 + 𝑏 2 ) =√(𝐾 2 + 12 )
Estas proporciones se van ajustando en base a los resultados y considerando la granulometría requerida,
la dureza de la roca, el fracturamiento o zonas de debilidad en la roca in-situ, etc.
El mineral extraído es acarreado del tajo hasta el patio de almacenamiento de la planta procesadora por
medio de camiones de acarreo hasta la tolva de recibo del circuito de trituración.
b. Trituración y selección
Trituración
Las rocas procedentes de la cantera se reducen por medio de quebradoras de quijadas, para que el
mineral con el que se alimenta al circuito de trituración tenga el tamaño adecuado a la abertura de la
quebradora primaria.
13
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
La separación de los productos obtenidos, clasificados por tamaños, se logra mediante el empleo de
tromeles o cribas vibratorias.
La roca pulverizada pasa mediante un elevador vertical de cangilones, a los silos o depósitos de reserva
y almacenamiento que generalmente tienen gran capacidad. Este eslabón es uno de los más importantes
pues es aquí cuando los productos empiezan a adoptar los más altos requerimiento de calidad y se verá
reflejado en los productos finales.
Es conveniente que la planta o circuito de trituración se encuentre en la zona cercana al área de minado,
lo que reduce costos en el flete al poder realizar un primer control de calidad de la roca triturada. El
producto del circuito de trituración es embarcado hacia la planta de transformación.
c. Calcinación en hornos11
Se realiza con el objeto de remover humedad y para la preparación de la roca con el fin de asegurar el
libre flujo de material en las etapas subsecuentes. El proceso de deshidratación es lento entre los 90° y
los 100°C y bastante rápido a 120°C, pero la calcinación o deshidratación no se completa hasta alcanzar
temperaturas superiores a 240°C.
La acción del calor sobre la roca de yeso produce una serie de transformaciones que da lugar a la
obtención de diversos tipos de yeso cocido, con propiedades físico-químicas diferentes que, si bien es
verdad que todos son sulfato cálcico, sus usos, son distintos.
1. Semihidrato-α
De 120 – 170°C
Se obtienen en hornos tipo autoclave.
Para su formación es indispensable que se produzca una atmósfera saturada de vapor
de agua.
Es más compacto que el β.
Tiene mayor compacidad, menos porosidad y mejores características constructivas y
resistentes, así como mayor resistencia a tracción y compresión que los yesos β.
11 Fuente: http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion9.CEMENTOS.MateriasPrimas.pdf
14
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
2. Semihidrato-β
Los hornos de cocción son de diferentes tipos según el grado de perfección y temperatura que se desee
alcanzar, es decir, qué tipo de yeso se quiere obtener.
Estos hornos constituyen un perfeccionamiento sobre los anteriores por la agitación constante a
que se somete la masa durante la cocción. Esta agitación está mantenida por unas paletas
metálicas en forma de cuchara que elevan el mineral en sentido de la rotación y lo dejan caer
desde cierto nivel. Su costo es relativamente bajo, de funcionamiento sencillo, exigen reducida
mano de obra, un bajo consumo de energía y pueden alimentarse con cualquier tipo de
combustible.
15
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Cuando se ha obtenido el yeso con el grado de finura deseado se procede al envasado del mismo,
preferentemente en sacos especiales con objeto de protegerlo de la humedad.
Esta es la operación final antes de que el producto salga al mercado, el envasado se practica
frecuentemente a mano pero en las grandes plantas se efectúa por máquinas envasadoras.
IV. Comercialización
Productos obtenidos
Del proceso de producción descrito con anterioridad se obtienen muchos productos que se venden en el
mercado, a continuación se describe cuáles son los productos más importantes que se fabrican en
México.
Yeso para la fabricación de cemento, uso en obras civiles y mineras. Este producto es de fácil
obtención, ya que se obtiene del proceso de trituración primaria. Este tipo de yeso aun cuando no
es una materia prima utilizada en la preparación del crudo que se introduce en el horno, se utiliza
en la fabricación del cemento Portland y como aditivo del Clinker con el fin de regular el tiempo de
fraguado, retardándolo adecuadamente.
Yeso para el uso en la agricultura y tratamiento de suelos. Este producto se obtiene al someter a
un proceso de molienda el mineral que sale de la primera fase de trituración, haciéndolo más fino
para su empleo. Se utiliza para neutralizar los suelos alcalinos y salinos, como también para mejorar
14 Fuente: Alberto Villarino Otero, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Ciencia y Tecnología de los Materiales, Tema 3: El Yeso, p. 40,
2011.
17
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
la permeabilidad de los materiales arcillosos. Otro beneficio que tiene es el aporte de azufre para
los cultivos.
2. Yeso calcinado
Los productos obtenidos por la deshidratación del yeso son los siguientes:
Yeso ordinario, normalmente este tipo de yeso se conoce en el mercado como yeso amarrado. Está
fabricado a unos 130°C, partiendo de mineral de yeso de todas clases, es decir sin ser clasificado
previamente y por lo tanto contiene diversas impurezas, debido a que generalmente se obtiene en
hornos rudimentarios.
Yeso de marca, este tipo de yeso se cuece a la temperatura de 200 a 220°C y se obtiene partiendo
del mineral que ofrece mayor pureza, generalmente espejuelos muy finos, poniendo un gran
cuidado en las operaciones de selección de mineral, trituración, molienda y clasificación. Este
producto se endurece y resiste un poco más que el yeso amarrado y el fraguado es más rápido en
ocho a diez minutos.
Yeso de plafón, este yeso se prepara con mineral de unos 15 centímetros de diámetro mayor,
clasificados y cocidos de 8 a 14 horas, en hornos más perfeccionados manteniendo la temperatura
entre los 300 y los 400°C. Esta variedad es más costosa que las anteriores y tarda en fraguar de 15
a 20 minutos. Este yeso es utilizado en la fabricación de adornos, plafones, placas, cornisas
reproducciones escultóricas, etc.
El mineral que sale del proceso de calcinación es enviado al proceso de molienda donde el mineral se
reducirá de tamaño. Para la molienda, los equipos más utilizados son los molinos de martillo ya que estos
no utilizan agua en el proceso.
Posteriormente, el mineral se clasifica por medio de cribas vibratorias; el material que no cumple el
tamaño se regresará al proceso de molienda recirculándose hasta que llegue a su tamaño óptimo.
El mineral que con la granulometría adecuada es conducido por un elevador a las tolvas de
almacenamiento. El mineral contenido en las tolvas será utilizado para fabricar cada uno de los productos
que la planta procesadora de yeso ofrece al mercado; cabe señalar que todos estos tipos de yeso son
fabricados para la industria de la construcción.
18
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
El mineral de yeso utilizado para la confección de plafones debe de cumplir con una granulometría de 80
mallas (0.177 mm). En una mezcladora se vierte el mineral fino junto con agua para obtener una mezcla
homogénea. La pasta de yeso es vaciada en los moldes para plafones, de lo cual se obtiene una mezcla
que una vez contenida en los moldes tarda en fraguar entre 13 y 15 minutos.
La superficie del plafón debe estar totalmente lisa por lo que una máquina perfiladora remueve los
remanentes que existen en la superficie del plafón; si existen huecos o desniveles en la superficie ese
plafón es retirado y vaciado de nuevo en la mezcladora para reincorporarlo al circuito de fabricación.
Se realiza una exhaustiva revisión de cada plafón basándose en los estrictos estándares de calidad de la
empresa. Se seleccionan los plafones que cumplen con los estándares de calidad y pasan a los patios de
secado, en donde pasarán entre 7 y 10 días reposando hasta que sequen en su totalidad.
Una vez que los plafones han fraguado al 100%, éstos llegan al área de embarque donde nuevamente
son examinados minuciosamente siguiendo nuevos estándares de calidad, eliminando aquellos que
están fisurados o rotos de las esquinas, por ejemplo. En esta etapa los plafones son empacados
manualmente listos para salir al mercado.
1. Participantes directos
Productores de mineral: Generalmente son los dueños de los bancos de mineral de yeso o
empresarios que rentan los terrenos a ejidatarios para poder explotar el banco de mineral. Cuando
no se tiene la capacidad de beneficiar el mineral, los productores venden directamente el producto
a las empresas transformadoras.
Transformadores: Las grandes empresas mineras productoras de yeso tienen la capacidad para
beneficiar el mineral y procesarlo para la obtención del producto final; sin embargo, los pequeños
mineros tienen que obtener este servicio de alguna empresa de terceros.
Comercializadores: Tanto los pequeños mineros como las grandes empresas no tienen problemas
para comercializar sus productos finales. Las empresas pequeñas a veces obtienen ayuda de
intermediarios para vender sus productos, ya que estos últimos tienen mayor conocimiento sobre
la demanda de los consumidores locales facilitando su venta.
15
Dirección General de Desarrollo Minero, Cadenas Productivas del Sector Minero: Una Guía Metodológica, Julio de 2011.
19
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
2. Participantes indirectos
Consultoría en capacitación y asistencia técnica: Existen empresas especializadas que ofrecen estos
servicios para cualquier etapa de la cadena productiva, ya sea para la reingeniería de procesos o
implantación de nuevas tecnologías, o bien, atender temas específicos en materia ambiental. Es
importante mencionar que la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía ofrece
servicios básicos de consultoría a través de la Dirección General de Desarrollo Minero, el Servicio
Geológico Mexicano y el Fideicomiso de Fomento Minero.
La matriz relativa a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, conocida como matriz FODA,
es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto,
empresa, etc. Permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona,
empresa u organización, etc.) para obtener un diagnóstico preciso y en función de ello, facilitar la
correcta toma de decisiones acordes con los objetivos.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que la cadena
en estudio será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (Oportunidades y
amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
1. Fortalezas
a. Debido al crecimiento de la industria de la construcción, la demanda del yeso se ha
incrementado año con año.
b. Las propiedades físicas y mecánicas del yeso hacen que sus procesos tengan una relativa
sencillez y bajos costos de producción.
16 Damien van Der Heyden, Patricia Camacho, Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas, CICDA, Junio 2004.
17 Matriz FODA, Fuente: http://www.matrizfoda.com/
20
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
c. De la explotación del yeso se pueden obtener varios productos, lo cual maximiza las
posibilidades de comercialización en diferentes tipos de mercado.
2. Oportunidades
a. Existen programas de apoyo por parte del gobierno de la república para el otorgamiento de
créditos financieros, asesoría técnica y capacitación geológico-minera.
La minería del yeso es una alternativa de trabajo para los pobladores de las comunidades que
lo producen, combatiendo la pobreza y evitando la migración a otros países, en busca de una
mejor calidad de vida.
b. Tener acceso a mejor tecnología con el fin de hacer más eficiente la operación de todos los
procesos.
c. Mejorar la calidad de los productos finales de yeso para tener una mejor competencia con
empresas nacionales e internacionales.
g. La producción de yeso es muy importante para el sector agrícola debido a que se utiliza para
controlar la alcalinidad y el contenido de sales de la tierra de cultivo.
3. Debilidades
a. Por la ubicación remota de las instalaciones se necesita establecer la logística adecuada para
el suministro de refacciones e insumos básicos, además, contar con buenas vías de acceso
para no dificultar los traslados ni vías de comunicación. Todo esto con el fin de llevar una
buena operación de la mina y de la planta procesadora; así como, para la comercialización de
los productos.
21
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
b. La mayoría del personal que labora en las empresas no está especializado en minería, por lo
que es necesario capacitar a la mayoría de los empleados.
c. Los pequeños mineros sólo tienen una pequeña parte del mercado regional para la venta de
sus productos.
d. La mayoría de los pequeños mineros desconoce el apoyo que brinda el gobierno para obtener
financiamiento y asesoría técnica especializada.
e. Los equipos obsoletos que algunas empresas mineras que siguen utilizando, consumen más
energía, insumos y afectan la productividad empresarial por demoras por paros técnicos y
reparaciones.
4. Amenazas
a. La productividad de las empresas puede verse afectada negativamente por potenciales
conflictos mineros de carácter social y ambiental.
e. Crisis en el sector agrícola o desconocimiento del uso de yeso natural para mejorar los suelos
en las tierras de cultivo.
f. Si existen contingencias económicas u operativas, las empresas pequeñas son las más
susceptibles a resentirlo, existiendo el riesgo de cancelar las operaciones y cerrar la empresa.
La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso
nos permite identificar y analizar, de forma proactiva y sistemática, las variables que intervienen en el
negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.
22
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Los objetivos estratégicos permiten determinar el rumbo de las acciones que se pretende a partir de la
obtención de conclusiones derivado del análisis FODA.
1. Objetivo Estratégico 1
Acercamiento del sector a los apoyos disponibles o a las fuentes de crédito y financiamiento a fin de
promover la reposición y modernización del equipo, especialmente en la pequeña y mediana minería, lo
que permitirá entregar un producto de mejor calidad, y así reduciendo la demora en los procesos.
DGDM
La Dirección General de Desarrollo Minero ofrece capacitación para la pequeña minería y
minería social, reconocimiento geológico, asesoría especializada en ingeniería de minas para
la pequeña minería, integración de prospectos y proyectos mineros, orientación para la
organización de empresas del sector social y difusión de prospectos y proyectos mineros.
FIFOMI
El Fideicomiso de Fomento Minero ofrece apoyos para obtener créditos empresariales para
inversiones en activos fijos, compra de maquinaria y equipo, equipo de transporte, mobiliario,
acondicionamiento, compra o edificación de naves industriales, reubicación de plantas de
beneficio, entre otros.
FIFOMI brinda asesoría técnica con el fin de obtener herramientas para competir y que la
producción crezca, otorgando un valor agregado a la cadena de los minerales, en este caso, el
de yeso. Un grupo de expertos en materia minera, vía telefónica o a través de campo,
verificarán la factibilidad del proyecto, brindando asesoría y soluciones prácticas.
De acuerdo a las necesidades de cada empresa, el FIFOMI brinda cursos en materia técnica y
administrativa, como medio para que se desarrollen y apliquen nuevas técnicas o
metodologías que permitan conocer el entorno del mercado con el fin de crecer.
SGM
El Servicio Geológico Mexicano ofrece asesoría geológica y la evaluación geológico-minera de
carácter integral o por actividad específica.
23
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Realiza la certificación de reservas, que son trabajos de campo y gabinete para certificar el
volumen de reservas positivas y probables existentes en un yacimiento, previamente
cubicadas.
El Servicio Geológico Mexicano cuenta con dos centros experimentales (laboratorios). Los
servicios que ofrecen son preparación de muestras, caracterización de minerales,
certificaciones y ensayos de aptitud y controles de calidad.
2. Objetivo Estratégico 2
Establecer colaboración con las comunidades aledañas en donde se localizan las instalaciones de la
empresa, ya sea en la mina o en la planta de beneficio. Lo que reduce la rotación de personal y se obtiene
el respaldo social a las actividades mineras.
La empresa debe establecer una política o programa con componentes social y ambiental, que
favorezcan a la comunidad con la que interactúan. Esto fomentará una buena relación con las
comunidades y su respaldo para las actividades mineras. Este plan de acción es de inicio
inmediato y con metas a corto y mediano plazo.
Generación de capital humano para la empresa entre los pobladores de las comunidades
aledañas, ofreciendo capacitación para integrarse a una fuente de trabajo estable y bien
remunerado. El plan de acción es a corto plazo, reduce la rotación de personal e incrementa la
lealtad de la población hacia la empresa.
3. Objetivo Estratégico 3
Fortalecimiento del mercado a nivel regional y estatal, incluso a nivel nacional e internacional.
Mejorar la calidad de los productos finales de yeso, empezando desde la extracción del mineral
hasta la comercialización del mineral. Esto se logra con la capacitación periódica del personal que
24
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
En el artículo 4º de la Ley Minera queda especificado que se sujetarán a ésta, los minerales de uso
industrial, incluyendo anhidrita y yeso. No se consideran otras variedades de yeso en esta disposición.
Por extensión, es aplicable el Reglamento de la Ley Minera.
....
Se debe dar cumplimiento a la legislación y normatividad en materia laboral, de seguridad social, medio
ambiente, incluyendo las disposiciones locales aplicables.
A continuación se mencionan las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a la minería
y transformación del yeso.
18 Portal
Internet de la Secretaría de Economía, Subsecretaría de Minería, Dirección General de Desarrollo Minero.
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/mineria/legislacion-normatividad-convenios
25
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
trabajo. Cabe mencionar que a partir del 11 de noviembre de 2013 iniciará la vigencia de
la NOM-023-STPS-2012.
Complementariamente, existen normas mexicanas que se debe tener en cuenta para el control de
la calidad en los procesos del yeso.
• La NMX-C-13-1978 establece las características que deben cumplir los paneles de yeso para
muros divisorios, plafones y protección contra incendio para la construcción.
• La NMX-C168-1977 establece las especificaciones que deben de cumplir las placas o bloques de
yeso que se utilizan, principalmente, en la construcción de muros divisorios interiores, sin carga;
y además como recubrimiento de protección contra incendio de cubos de elevador, de
columnas y otros.
• La NMX-174-1977 establece las características que deben cumplir las placas de yeso para
plafones utilizadas en la construcción.
26
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO
Fuentes Consultadas
Albert Hirschman. “The Strategy of Economic Development”, Yale University Press, New Haven,
1958
Michael Porter. “Competitive Advantage”, Free Press, Nueva York, 1985
Louis Bonewitz, Ronald (2012) Nature Guide: Rocks and Minerals Barcelona España: Ediciones
Omega
ONUDI. “Manual de Minicadenas Productivas”, Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial, República de Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
ONUDI (oficina regional en Colombia), Bogotá. www.unido.org
Damien van der Heyden y Patricia Camacho. “Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas
Productivas”. Ed, Plataforma RURALTER, Quito, Ecuador, mayo de 2006. www.ruralfinance.org
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Centro de Estudios de Competitividad. “El
Sector Minero en México: Diagnóstico, Prospectiva y Estrategia”. Septiembre de 2004.
Francisco González Sánchez y Antoni Camprubí. “La Pequeña Minería en México”.
Departamento de Geoquímica, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de
México, Ciudad Universitaria. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. "Censo de Población y Vivienda ".
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. "Censos Económicos" http://www.inegi.org.mx
Servicio Geológico Mexicano. "Anuario Estadístico de la Minería Mexicana" www.sgm.gob.mx.
27