USUARIO PARA USO INTERNO DEL MARN
FORMULARIO No. Expediente
INSTRUMENTO AMBIENTAL
CATEGORÍA “C”
Indique con una “X” el tipo de instrumento ambiental
que desea ingresar
Diagnóstico
Evaluación
Ambiental de Bajo
Ambiental Inicial X
Impacto
(Sin ejecutar)
(En operación)
Instrucciones:
El presente formulario podrá ser llenado a mano o computadora.
Para todas las casillas que considere no aplican a su proyecto
llenarlas con NO APLICA.
Firma y sello de recibido
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Con base en lo establecido en el Sector: INFRAESTRUCTURA, CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA
Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Subsector:
Industrias o Actividades vigente o, Actividad económica
categorización Descripción:
Nombre del proyecto, obra, industria o
actividad MEJORAMIENTO CAMINO RURAL CASERIO LAS PALMAS MONJAS, JALAPA.
CASERIO LAS PALMAS
Dirección donde se ubica el proyecto (Identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así como otras
delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y departamento)
1.2. INFORMACIÓN LEGAL (PERSONA INDIVIDUAL O JURÍDICA)
Nombre del propietario y/o
JUAN ANTONIO ORELLANA CARDONA
representante legal
Numero de Documento personal de
1992 35392 2106
Identificación (DPI)
Razón social (ver patente) ALCALDE MUNICIPAL
Nombre comercial (ver patente) Municipalidad de Monjas
No. de escritura constitutiva (ver RTU)
Fecha de constitución (ver RTU)
Folio Libro
Patente de sociedad Registro No.
No. No.
Folio Libro
Patente de comercio Registro No.
No. No.
Folio Libro
Patente de comercio (sucursal) Registro No.
No. No.
Folio Libro
Finca donde se ubica el proyecto Finca No. De.
No. No.
Número de NIT:
1.3. INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL PROPONENTE
municipalidaddemonjas202
Teléfono 79247317 Correo electrónico
[email protected]
Dirección para recibir Barrio el Porvenir, Monjas Jalapa-Edificio Municipal
notificaciones (dirección fiscal)
(Identificando calles, avenidas, número de
casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar,
así como otras delimitaciones territoriales;
OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio
y departamento)
2. FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Marque con una X, la(s) fase(s), que apliquen a su proyecto.
Fase de construcción Fase de operación
SÍ X NO SÍ X NO
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Realizar una descripción del proyecto, mencionando las fases que abarcará (construcción u operación), así como las actividades más relevantes de cada fase. Tomar
como referencia los planos de conjunto y de distribución del proyecto.
El proyecto consiste en la pavimentación de 1,249.00 metros lineales de camino, con un ancho de 6.00m + cuneta en ambos
lados de 0.60m, asi como la ampliación de puente existente dando un ancho total de 7.30m, el cual se trabaja conforme a las
siguientes cantidades:
El proyecto consiste en el replanteo topográfico de 1,249.00 metros lineales, corte y acarreo de material de 2697.00 metros
cúbicos, reacondicionamiento de subrasante de 8980.00 m2, conformación de base de 1348.00 m3, la colocación de 7494.00
metros cuadrados de calle de pavimento, Corte y sello elastómero de 3112.00 ML, 2478.00 metros lineales de cuneta tipo L.
Ampliación de puente; Se trabajaran preliminares los cuales consisten en demolición y excavación para colocación de bases,
construcción de 4.70 ml de zapatas corridas, 4 bases de concreto armado de diferentes medidas, 21.00 ml de viga principal,
12.00 m2 de losa de concreto armado, 10.70 ml de baranda de seguridad y limpieza final.
Horario de trabajo (indique): 08:00 AM -17:00 PM
Personal que labora/laborará en el proyecto o actividad (indique): 25 personas
3.1 ÁREA DEL PROYECTO
Área del terreno: área que tiene toda la propiedad, finca o
terreno: ____1,249 ML___ ___ metros
Área de construcción: área total que tiene la intervención
del proyecto, desde su planta baja hacia niveles superiores. 1,249 ML____ metros lineales
Indicar si se encuentra en área urbana, rural o mixta: _______RURAL________________
Establecer las coordenadas donde se ubicará su proyecto.
3.1.1 Ubicación del proyecto
Coordenadas geográficas DATUM WGS84
(en grados, minutos, segundos)
Latitud 14°31'6.91¨N¨
Longitud 89°55'40.38 ¨W¨
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
Punto cardinal Identificar las actividades que sean colindantes al proyecto, según cada punto cardinal indicado.
Norte TERRENO
Sur TERRENO
Este CAMINO HACIA CASCO URBNO
Oeste CAMINO HACIA CASERIO LA RINCONADA
4. FASES DEL PROYECTO
4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Proporcionar una descripción de las actividades que apliquen y serán efectuadas en el proyecto.
Fase de construcción Actividades a realizar: Incluir Trabajos preliminares, trazo y replanteo topográfico de 1,249
trabajos preliminares: metros lineales, corte y acarreo de material, reacondicionamiento
demolición (indicar área y de sub rasante, conformación de base y 7494 metros cuadrados
volumen), limpieza, remoción de pavimentación, demolición y excavación para colocación de
vegetal, etc. base, limpieza final.
cemento, arena, piedrín, sello antisol, material selecto, varilla
Insumos necesarios
no.3, varilla no.5, varilla no.6, alambre de amarre.
Maquinaria y equipo Motoniveladora, camión, concretera, bombaroseadora,
vibradores de concreto
Contratación de personal 25 personas
Actividades o procesos MEJORAMIENTO CAMINO RURAL
Materia prima e insumos cemento, arena, piedrín, electrodo
Maquinaria y equipo concreteras camión de volteo
que los vecinos cuenten con un mejor camino beneficiando asi a
Productos y subproductos
los habitantes del caserío las palmas y a todas las personas que
Fase de operación (bienes y servicios)
circulan por este camino hacia diferentes partes del municipio.
Horario de trabajo 8 horas al día
Contratación de personal (por
fase que aplique a su
proyecto)
5. SERVICIOS
5.1 SERVICIOS BÁSICOS
SÍ NO
Indique la existencia de los siguientes servicios básicos y si hace o hará uso de ellos.
Abastecimiento de agua potable. Si su respuesta es Sí, indicar si es servicio público, privado, pozo propio u otra forma de x
abastecimiento.
publi
co
Servicio de recolección de residuos y desechos sólidos comunes X
Servicio de recolección de residuos y desechos de manejo especial x
Servicio de recolección de residuos y desechos peligrosos x
(Entiéndase los peligrosos aquellos que poseen al menos una de las siguientes características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable,
biológico-infeccioso. Incluye los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos -RAEE-. Pueden ser luminarias (lámparas), solventes, baterías,
desechos hospitalarios, etc.)
6. IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
6.1 IMPACTOS A LA ATMÓSFERA SÍ NO
6.1.1 Gases y material particulado (polvo, humo, niebla, ceniza, etc.)
FASE ACTIVIDAD QUE LO ORIGINA MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS
Construcción Si se genera polvo se proveerá de mascarilla a los trabajadores
Conformación de base que son los cercanos al mejoramiento de camino rural
Operación
6.1.2 Ruidos y vibraciones (por funcionamiento de camiones, bailarinas, u otra herramienta o
maquinaria)
FASE ACTIVIDAD QUE LO ORIGINA MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS
Construcción
Fundición de planchas de concreto Son ruidos moderados que no afectan a la población cercana
Operación
6.1.3 Olores (por mezcla de compuestos, chimeneas, incineración, cocción de alimentos, etc.)
FASE ACTIVIDAD QUE LO ORIGINA MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS
Construcción
Operación
6.2 IMPACTOS AL AGUA SÍ NO
6.2.1 Aguas residuales
(Marcar con una X en el tipo de agua residual que se genera, según la fase del proyecto)
De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” y sus reformas
Tipo de agua residual que se
Fase Sí NO Volumen (m3/mes)
genera
Aguas residuales de tipo ordinario
(domésticas)
Construcción Aguas residuales de tipo especial
(incluye especiales y la mezcla de tipo
ordinario y especial)
Aguas residuales de tipo ordinario
(domésticas)
Operación Aguas residuales de tipo especial
(incluye especiales y la mezcla de tipo
ordinario y especial)
6.2.2 Puntos de descarga de agua residual (Marque con una X, según aplique)
Alcantarillado
Cuerpo receptor (ríos, lagos, etc.)
Construcción Otra forma de manejo y/o disposición. Especifique:
Alcantarillado
Cuerpo receptor (ríos, lagos, etc.)
Otra forma de manejo y/o disposición. Especifique:
Operación
6.2.3 Reúso de aguas residuales SÍ NO
¿Se lleva/llevará a cabo el reúso de aguas residuales? x
Tipo de reúso que realizan/realizarán (Marcar con una X, según aplique):
Agrícola Acuicultura Recreativo Pastos Forestal
Otro (describa):
6.2.4 Sistema de tratamiento de aguas residuales SÍ NO
Describir el sistema que se propone para dar tratamiento a las aguas residuales previo a su disposición, así como el tratamiento y la
X
disposición de lodos (usar hojas adicionales,). Adjuntar manual de operación, mantenimiento y memoria descriptiva (todo en original)
Laguna de infiltración
Fosa séptica
Trampa de grasas
Planta para tratamiento
Pozo de absorción
Biodigestor
Otro (especifique): __________________________________________________________________________________
6.3 IMPACTOS AL SUELO
6.3.1 Cambio de uso del suelo (aplicable únicamente a instrumentos predictivos) SÍ NO
¿Existirá cambio de uso en el suelo? x
6.3.2 Geomorfología (aplicable únicamente a instrumentos predictivos) SÍ NO
¿Existirá movimiento de tierra? x
Indicar volumen de tierra a movilizar (excavación, corte, relleno y/o nivelación de terreno), así como la forma de almacenamiento, transporte y disposición final del
material extraído
6.3.3 Residuos y desechos comunes:
Aquellos cuya naturaleza no representa, en sí misma, un riesgo especial a la salud humana o al ambiente; por lo que no poseen características tóxicas, corrosivas,
reactivas, explosivas, patológicas, infecciosas, punzocortantes, u otras de similar riesgo.
Fase de construcción
Generación de residuos y desechos sólidos Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
comunes x De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.092 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.462 lb/día
generarse Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
Fase de operación
Generación de residuos y desechos sólidos Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
comunes De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.093 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.463 lb/día
generarse Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
6.3.4 Residuos y desechos especiales
Entiéndase los especiales aquellos que, aunque no posean las características de los residuos y desechos peligrosos, requieren de un manejo específico, en virtud de
su tamaño, volumen, complejidad o potencial de riesgo de algunos de sus componentes.
Fase de construcción
Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
Generación de residuos y desechos especiales
x De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.093 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a
De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.463 lb/día
generarse.
Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
Fase de operación
Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
Generación de residuos y desechos especiales
De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.093 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a
De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.463 lb/día
generarse.
Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
6.3.5 Residuos y desechos peligrosos
Entiéndase los peligrosos aquellos que poseen al menos una de las siguientes características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico, infeccioso, -
RAEE-. (dispositivos eléctricos y electrónicos, luminarias, baterías (plomo, cadmio, ácido plomo, litio, etc.), etc.
Fase de construcción
Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
Generación de residuos y desechos peligrosos.
x De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.093 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a
De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.463 lb/día
generarse.
Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
Fase de operación
Hasta 5 kg/día Hasta 11.023 lb/día
Generación de residuos y desechos peligrosos.
De 5.1 a 20 kg/día De 11.024 a 44.093 lb/día
Marcar con una X la cantidad de residuos y desechos a
De 20.1 a 100 kg/día De 44.093 a 220.463 lb/día
generarse.
Mayor a 100.01 kg/día Mayor 220.463 lb/día
6.4 IMPACTOS AL ELEMENTO BIÓTICO SÍ NO
¿En el sitio donde se ubica el proyecto, existen bosques? X
¿Podría el proyecto generar alteraciones a la biodiversidad del área? X
¿Durante la ejecución del proyecto se requiere del corte de árboles? Indique el volumen de madera X
6.5 IMPACTOS A LOS ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES SÍ NO
¿Existe alguna(s) etnia(s) predominante(s) dentro del área de influencia del proyecto? X
¿El proyecto se encuentra cercano a algún patrimonio histórico y/o cultural? X
6.6 IMPACTOS A LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS SÍ NO
¿El proyecto podría afectar la belleza arquitectónica del lugar? X
¿El proyecto podría afectar la belleza paisajística del lugar? X
REQUISITOS TÉCNICOS Y LEGALES PARA LA PRESENTACIÓN DE
FORMULARIO
INSTRUMENTO AMBIENTAL CATEGORÍA C
a) Escanear el documento completo, en orden de foliación, creando un solo archivo en PDF, grabar el archivo en dos (2) CD
y adjuntarlos al expediente. Aplica para MARN central y delegaciones.
b) Presentar el expediente en un sobre papel manila, sin folder, sin gancho y sin perforaciones. Aplica para MARN central y
delegaciones.
DOCUMENTOS TÉCNICOS SÍ NO
OBLIGATORIOS (Para todo proyecto, obra, industria o actividad):
1 Formulario de instrumento ambiental categoría C completo X
Adjuntar fotografías a color recientes del sitio, terreno y/o de instalaciones: interiores y exteriores del
proyecto
Planos legibles (Únicamente tamaño carta, oficio o doble carta), firmados, timbrados y sellados en original, por el
profesional competente. En sistema geográfico DATUM WGS84
Plano de localización a escala visible, identificando la coordenada principal del proyecto 1
Plano de ubicación2
Plano de distribución arquitectónica (Acotado)
Plano de conjunto (Incluir las coordenadas de todos los vértices del polígono del proyecto)
Imagen satelital generada por Google Earth del área de influencia 50 metros fuera del polígono del proyecto
(Captura de pantalla, sin firma)3
COMPLEMENTARIOS (Si su proyecto, obra, industria o actividad ocupa o interviene la infraestructura siguiente):
Plano de instalaciones hidráulicas (Agua potable)
Plano de instalaciones hidráulicas (Agua pluvial)
Plano de instalaciones sanitarias (Agua residual)
ESPECÍFICOS:
Plano de curvas de nivel naturales y modificadas4
Plano de estructuras de disipadores de energía
Plano de uso actual del suelo (Aplicable únicamente para proyectos predictivos con cambio de uso forestal
a cualquier otra actividad)5
Plano de instalaciones y estructura, cuando se trate de torres eléctricas o subestaciones eléctricas
Plano de detalles del sistema para tratamiento de las aguas residuales de tipo especial y/o tipo ordinario
Plano de área de influencia del proyecto, obra, industria o actividad, representando el área de influencia
directa e indirecta (Únicamente para proyectos predictivos)6
1
Muestra la ubicación de la manzana donde se encuentra el lote o edificación con relación a las vías principales y lugares públicos
notables, que puedan servir como referencia.
2
Ubica exactamente la edificación o lote, con sus medidas perimétricas, respecto de las actividades colindantes y las vías
cercanas, detalladas.
3
No requiere firma de profesional. Únicamente nombre del proyecto, dirección y coordenadas del proyecto (en parte inferior del
folio)
4
Cuando existan movimientos de tierra: excavaciones, cortes, rellenos, nivelaciones, etc.
5
Puede ser firmado por, Ingeniero Agrónomo, Forestal, Ambiental, Civil o Arquitecto.
6
Puede ser firmado, timbrado y sellado por consultor o profesional del área técnica contratado para elaboración del plano (que
timbre)
Plano o mapa del área de intervención del bosque (Aplicable únicamente para proyectos predictivos con
cambio de uso forestal a cualquier otra actividad) (Firmado por regente)
Memoria(s) de cálculo del (los) sistema(s) para tratamiento de aguas residuales, firmado, timbrado y sellado
por un Ingeniero Sanitarista (Documento original)
Manual(es) de operación y mantenimiento del (los) sistema(s) para tratamiento de aguas residuales,
firmado, timbrado y sellado por un Ingeniero Sanitarista (Documento original)
DOCUMENTOS LEGALES SÍ NO
Documentos legibles, completos y vigentes:
Fotocopia completa del Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte del proponente o su
representante legal (Legible, no fotografía)
Fotocopia del nombramiento del representante legal con su registro respectivo.
Fotocopia de acta constitutiva de la sociedad (Cuando aplique)
Fotocopia del mandato con su inscripción del registro respectivo (Cuando aplique)
Fotocopia de Acuerdo emitido por el Tribunal Supremo Electoral (Proyectos estatales)
Fotocopia de acta de toma de posesión (Proyectos estatales)
Fotocopia de carné de acreditación del alcalde (Proyectos estatales)
2 Fotocopia simple del documento de derecho sobre el predio: se aceptará únicamente (según sea el caso):
Propietarios y/o usufructuarios, adjuntar los siguientes documentos:
a) Certificación del Registro General de la Propiedad la cual al momento de su presentación no debe exceder a
los (6) meses de haber sido emitida. En caso de copropiedad, adjuntar fotocopia del DPI de cada uno de los
copropietarios.
b) Certificación catastral emitida por la Municipalidad (vigencia no mayor a 6 meses), la cual le servirá para tomar
la dirección del proyecto incluyendo municipio y departamento.
Si el proponente no es propietario, adjuntar cualquiera de los siguientes:
a) Contrato de arrendamiento o subarrendamiento, observando lo establecido en el Artículo 1125 del Código Civil;
b) Contrato de promesa de compraventa o documento legal que acredite titularidad del derecho de posesión
sobre el bien inmueble;
c) Acta de nombramiento de administrador de la mortual.
Para los inmuebles del Estado, entidades autónomas, o descentralizadas y municipalidades, debe incluirse el documento
legal que aplique:
a) Certificación del Registro General de la Propiedad, la cual al momento de su presentación no debe exceder a
los (6) meses de haber sido emitida.
b) Certificación del punto de acta donde conste la donación del bien inmueble.
Arrendatarios de áreas de reservas de la Nación:
c) Contrato de arrendamiento suscrito por la Oficina de Control de Áreas de Reservas del Estado -OCRET-.
Personas individuales o jurídicas que en virtud de arreglo legal ocupan terrenos municipales:
c) Certificación del punto de acta suscrita, en la cual se hace constar que el Concejo Municipal acuerda que la
persona individual o jurídica ocupe terrenos propiedad de esa Municipalidad y el plazo del arreglo legal.
En caso no cuente con la documentación anterior, deberá elaborar la consulta por escrito a la Dirección de Gestión
Ambiental y Recursos Naturales, a través del formulario Otras gestiones solicitadas por el proponente, para comprobar la
propiedad, posesión y/o uso del inmueble donde se desarrolla o desarrollará el proyecto, obra, industria o actividad, para
su validación previa al ingreso del instrumento ambiental
Fotocopia de las patentes que apliquen (Documentos legibles y completos, no fotografía):
a) Patente de sociedad
b) Patente de comercio/única
c) Si es sucursal adjuntar las anteriores y la patente de sucursal
Constancia de RTU vigente (Impresión dúplex con QR)
Fotocopia de licencias, contratos, certificaciones, resoluciones, oficios, providencias, permisos o dictámenes
de MINGOB, MEM, INAB, IDAEH, MSPAS, CONRED, Gobernación Departamental, u otros cuando aplique.
En casos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- adjuntar fotocopia simple de:
a) Para proyectos relacionados con manejo de genética de especies protegidas, presentar la
autorización emitida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-
En los proyectos, obras, industrias o actividades que se encuentren dentro del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas -SIGAP-:
a) Opinión favorable del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y Contrato para el
cumplimiento de condiciones, normas de operación y garantías ambientales del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas -CONAP-
En caso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- adjuntar copia simple de:
a) Autorización, permiso, certificación y/o licencia sanitaria de funcionamiento y/o transporte emitida
por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Colocación de arrecifes:
a) Evaluación de ubicación y colocación de arrecifes artificiales en el Pacífico emitido por la Dirección
de Normatividad de la Pesca -DIPESCA-.
El instrumento ambiental al ingreso, debe estar numerado de adelante hacia atrás (numeración abierta) y
únicamente en el anverso de las hojas, en la esquina superior derecha, con números arábigos enteros (no
alfanumérico), de forma consecutiva, sin tachones, enmendaduras, sin corrector o cualquier otro
medio que cubra o altere la numeración. La información debe estar ordenada, estructurada y dividida
acorde a los requisitos establecidos por este Ministerio. La numeración deberá iniciar con el formulario de
Instrumento Ambiental (debidamente llenado), planos, documentos legales y anexos.
Yo el infrascrito proponente, declaro:
(nombre del proponente o representante legal)
a) Que he leído y comprendido los requerimientos técnicos y legales que implican la presente solicitud.
b) Que los datos contenidos en este formulario y los anexos, son verdaderos y que conozco la pena correspondiente al delito de
perjurio, falsedad ideológica y material, de conformidad con lo estipulado en los artículos 321, 322 y 459 del Código Penal. Por
lo tanto, someto ante la autoridad ambiental la presente solicitud, renunciando al fuero de mi domicilio y sujetándome a los
tribunales que la autoridad ambiental elija.
Yo JUAN ANTONIO ORELLANA CARDONA el infrascrito proponente:
(nombre del proponente o representante legal)
a) Autorizo al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a enviarme avisos, y/o notificaciones electrónicas, los cuales se darán
por enterados y bien recibidos.
Firma:
Guatemala, 17 de OCTUBRE de 20 24
INSTRUCTIVO DE PRESENTACIÓN
INSTRUMENTO AMBIENTAL
CATEGORÍA C
Generalidades:
Este formato se puede descargar en el portal: www.marn.gob.gt
Presentar el Instrumento Ambiental original en forma física y una copia de la primera página del formato para
sellar de recibido.
Se deberá consignar exactamente el mismo nombre de proyecto y dirección de ubicación en el formulario, planos
y/o anexos. Se deberá consignar la dirección según documento de derecho sobre el predio indicando: calles,
avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así como otras delimitaciones
territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y el departamento al que corresponde.
Costo de ingreso EAI Q.100.00; DABI Q.150.00.
Para Anexo no usar hojas con membrete del MARN.
No debe modificarse el contenido dentro del formulario, sin embargo, si requiere de más espacio dentro de cada
apartado; puede agregarlo según se necesite dentro del formato o bien, utilizar hojas adicionales.
Indicaciones:
1. El instrumento ambiental deberá presentarse sin tachones, sin corrector, ni modificaciones o alteraciones en la
numeración del expediente.
2. El nombre del proyecto, obra, industria o actividad, deberá estar relacionado a la actividad del proyecto y de la
patente de comercio, cuando aplique.
3. Planos: Los planos se recibirán únicamente en tamaño carta, oficio o doble carta.
Es indispensable como requisito para este Ministerio que el juego de planos presentado contenga en el cajetín,
los siguientes datos: Nombre del plano, área (m 2, km2, ha), nombre del proyecto, nombre del proponente,
dirección, coordenadas, fecha de elaboración del plano, y, finca, folio y libro (opcional para arrendatarios);
además de la firma, sello y timbre originales del profesional que elabora el plano.
nombre del proyecto, dirección y ubicación (coordenadas) del proyecto, nombre del plano.
No se aceptan imágenes de geoposicionamiento (capturas de pantalla) como planos de ubicación y/o
localización.
En los planos, colocar las coordenadas en sistema geográfico DATUM WGS84
4. Patente de comercio/sucursales: Deberá contener la información del nombre de la empresa.
5. Fotografías: Deberán ser presentadas a color, impresas en hojas papel bond, con visualización del proyecto (Claras,
no borrosas).
6. La imagen satelital de Google debe contener la siguiente información en la parte inferior de la hoja: nombre del
proyecto, coordenadas de ubicación y dirección. Únicamente se debe indicar el punto de ubicación (no polígono del
terreno).
7. El plano de conjunto no se acota, únicamente debe acotarse el de distribución.
8. El plano de uso actual del suelo, puede elaborarse con archivos digitales de cualquier sistema de información
geográfica (ArcGis, QGis, ArcMaps, etc.), así también puede elaborarse con base en los datos de uso de suelo
generados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, encontrados en línea. La escala debe
ir acorde a la del mapa de ubicación.