0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas122 páginas

Régimen Tributario e IVA en Chile

Apuntes de derecho tributario II (2022) donde se estudian los distintos tipos de impuestos

Cargado por

trinidad.canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas122 páginas

Régimen Tributario e IVA en Chile

Apuntes de derecho tributario II (2022) donde se estudian los distintos tipos de impuestos

Cargado por

trinidad.canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

TRIBUTARIO 2

Clase 1: 7 de marzo

Empresa— 1) IDPC que es del 25 o 27% (que se aplica sobre la renta líquida imponible -se descuentan los gastos y
perdidas), 2) IGC o IA (se aplica sobre lo que “queda” luego de sacado el IDPC, según el empresario/socio/ accionista
tenga o no domicilio en chile), a estos dos últimos impuestos se les conce como impuestos finales.

¿Cual es el atractivo de este régimen integrado? No se esta obligado a retirar las utilidades, por lo que si no se retira
no se produce el hecho gravado, y por tanto no se aplican los impuestos finales y su aplicación queda diferida en el
tiempo. Con este sistema hay contribuyentes que tienen utilidades de 1984 acumuladas que no han retirado.

IGC art. 52 y SS de ley de impuesto a la renta: se suman todo los ingresos de ejercicio comercial y complementa el
impuesto de 1ra o 2da categoría.

Clase 2: 8 de marzo

IVA: CONCEPTO Y NORMAS REGULADORAS (DL 825 y reglamento IVA)

IVA es u impuesto indirecto sobre el consumo que grava con una tasa del 19%, venta de ciertos muebles e inmuebles,
servicios e importaciones. Llega al fisco fraccionadamente en las diferentes etapas de comercialización del producto,
y es soportado por el consumidor final.

Es el impuesto con mayor eficacia recaudatoria y mayor incidencia en chile.

¿Es conveniente reducir las tasas para ciertos casos? ¿Que problema podría haber? Alguien tendría qu definir cuales
son los productos esenciales a los que se les va a reducir la tasa, y lo que es esencial hoy puede no serlo mañana o
pueden aparecer nuevos productos esenciales, ademas se vuelve as difícil gestionar el impuesto porque ahora no hay
que hacer distinciones pero si hay tasa especial la fiscaliacion va a tener que ser cuidadosa.

En los paises desarrollados los impuestos que más recaudan son los puestos directo como los del patrimonio o a la
renta. El IVA es un impuesto regresivo, personas con altos y bajos ingresos nos pagan el mismo IVA, pero el que tiene
bajos ingresos (ej. Mínimo) gran porcentaje de lo que gana se lo consume -gasta mas- y la mayoría de estos gastos
están afectos al IVA, por lo que ese sueldo queda afecto al 19%, mientras que las personas con altos ingresos no gastan
tanto y pueden incluso ahorrar.

Método chileno IVA

Es un sistema de impuesto contra impuesto, por lo que todas las personas qu están en el proceso de elaboración de
un bien determinan su IVA con el juego compensatorio entre crédito (impuesto soportado) y débito fiscal (trasladar
IVA).

El sistema que opera en Chile es de IMPUESTO CONTRA IMPUESTO (Chile abandona el sistema tradicional de IVA):

IVA = CRÉDITO FISCAL – DÉBITO FISCAL

IVA = DIFERENCIA ENTRE EL IMPUESTO RECARGADO EN LAS VENTAS O SERVICIOS DE UN PERIODO (DÉBITO FISCAL) Y
EL IMPUESTO SOPORTADO POR EL CONTRIBUYENTE EN SUS ADQUISICIONES EN EL MISMO PERIODO (CRÉDITO FISCAL)

• Débito fiscal = la suma de los impuestos que se recargan por parte del contribuyente en el periodo tributario
(mes).
• Crédito fiscal = la suma de los impuestos soportados por el mismo contribuyente en el periodo tributario (mes).

Si el crédito fiscal es mayor al debito fisca no se paga IVA, y la diferencia entre uno y otro son el remanente del
crédito fiscal y esto se suma hasta a crédito fiscal del mes siguiente.

Ej.CF 100 / DF 200 ¿Panadero debe declarar IVA? Si, por 100, la diferencia entre uno y otro.
Entonces, ¿que le convienen al contribuyente? (Para pagar menor impuestos), tener un mayor crédito fiscal (ej.
Factura, es crédito fiscal). Y este juego es valido para todos quienes están antes del consumidor final (productores).

Ej. Estudio jurídico (presa servicios profesionales) ahora no esta afecto a IVA pero próximo año si, por lo que cada vez
que preste servicios no va a emitir debito fiscal, pero si puede tener crédito fiscal (como cuando compra resmas de
papel para el estudio), en esto casos lo que la ley de la renta permite es aumentar los costos.

Si compro una impresora por 100 más 19% de iva, si fuera otra empresa que tuviera debito fiscal podría compensar
estos 19, pero como no tiene no puede, por lo que lo que le permite hacer la ley de la renta es descontar 119 de los
ingresos (permite descontar el IVA de los ingresos). Se permite solo en caso de que no se tenga debito fiscal.

El IVA implantado en Chile (DL N° 825) se determina por el “método de sustracción” que consiste en cuantificar la
diferencia entre las ventas o servicios y las compras realizadas por cada uno de los sujetos que intervienen en el
proceso. Este método implica no gravar propiamente el valor agregado.

El IVA implantado en Chile abandona el sistema tradicional y opera sobre “base financiera”: el “valor” se determina
por la diferencia entre las ventas y las compras efectuadas en un mismo período y no por la diferencia entre la
producción del período y el valor de los insumos incorporados, es decir, el sistema chileno opera bajo el sistema de
“impuesto contra impuesto” y no de “impuesto sobre impuesto”.

Características del IVA

a.- Impuesto de recargo: el impuesto lo debe soportar el comprador en cada etapa de la cadena de productor a
consumidor, ya que éste se agrega al precio de la venta o servicio, pero financieramente lo soporta el consumidor
final.

b.- Impuesto de declaración y pago mensual: en cada mes el contribuyente deberá determinar el impuesto a pagar
por la relación débito fiscal/crédito fiscal, debiendo declararlo y pagarlo a más tardar el día 12 del mes siguiente al
período que se declara. Si la declaración se hace por Internet y con pago el plazo vence el día 20 de cada mes.

• Impuesto indirecto: el sujeto pasivo tiene la obligación de trasladar la carga tributaria a un tercero, además
de que grava el consumo o circulación de bienes y servicios.
• Impuesto objetivo: no tiene en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo.
• Impuesto fiscal (artículo 1° DL N° 825).
• Impuesto de tasa proporcional (19%).
• Impuesto de tasa general y única: no existen tasas diferenciadas.
• Impuesto que restringe al máximo las hipótesis de exención: (artículos 12 y 13 DL 825). En todo caso, hay
exenciones y hechos no gravados en el ámbito de los servicios que son estructurales al modelo chileno: el
interés de los préstamos bancarios, las remuneraciones del trabajo dependiente, los honorarios profesionales
y los honorarios por consultoría.
• Impuesto con presupuestos amplios: sus hechos gravados básicos y especiales comprenden la mayor parte
de los bienes y servicios que se venden o prestan.

Clase 3: 10 de marzo

Hechos gravados del IVA (básicos y especiales)

En el IVA hay dos hechos gravados, que son las ventas y servicios, ademas grava una serie de situaciones que equipara
a venta o prestación de servicios art. 8 (ver si es venta o servicio, o si está contemplada dentro del art. 8).

Ej. Arrendamiento estacionamiento, ¿esta afecto a IVA?, depende porque no es lo mismo arrendar un estacionamiento
en la playa que ser dueño de un departamento con estacionamiento y arrendarlo, el caso de la playa esta afecto a IVA
(el giro determina si se está afecto o no).

Ej. CODELCO ¿tributa? Si, lo hace como cualquier otra empresa, las empresas estatales tributan con un impuesto
especial de 40% por sobre su utilidad.

Ej. Metro ¿tributa? NO, art. 13 del DL 825 los servicios de transportes de persona están exentos.
El DL 825, grava “ventas” y “servicios”, al tenor de su Art. 1. No grava todas las ventas ni todos los servicios.
Adicionalmente, en el artículo 8, grava situaciones que en rigor no constituyen ventas ni servicios, sino que “hechos
asimilados a ventas o a servicios”.

Art. 8 es un listado único, no diferencia lo que se asemeja a venta de lo que se asemeja a servicio.

Requisitos para que se produzca el hecho gravado (COPULATIVOS)

Art. 2 n 1 Por "venta", toda convención independiente de la designación que le den las partes (por lo que el concepto
es mucho más amplio que el civil), que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles,
bienes corporales inmuebles construidos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales
constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley
equipare a venta. Los terrenos no se encontrarán afectos al impuesto establecido en esta ley.

Limitación a la venta de los bienes corporales inmuebles, desde 2016 está afecta a IVA con una exclusión, lo que se
grava es la construcción, por lo que si se vende el terreno solo no está afecto a IVA, pero si esta urbanizado esta afecto
pero solo a lo que se refiere el alcantarillado y la luz.

Ej. Se vende una casa que tiene 100m construidos y 300m de terreno, se vende en 300 millones ¿qué se hace con el
IVA? Se descuenta el valor del terreno para que solo quede afecta la parte relativa a la construcción, en la práctica
para eludir el IVA se sobrevalora el terreno o se infravalora la construcción, art. 16 CT.

Régimen tributario aplicable a bienes raíces —> 1) Tenencia: Territorial, 2) Explotación; a la renta, 3) Transferencia:
IVA, 4) Herencia y donaciones, 5) Transferencia y mutuo: timbre y estampilla.

Constitución de derecho real no está afecto a IVA, pero su transferencia a título oneroso sí.

1.- Hecho gravado básico: VENTA art. 2n1

Requisitos:

1• Convención que sirva para transferir dominio (cualquier acto o contrato que cumpla el mismo fin o se equipare a
venta).

2• Que recaiga sobre bienes corporales muebles o inmuebles construidos, cuotas de derecho reales constituidos sobre
ellos.
3• Que se trate de una convención a título oneroso. Las donaciones u otros actos traslaticios gratuitos de bienes no
quedan afectas a IVA. Con todo, existen ciertas excepciones, ver los incisos segundo y tercero del Art. 8°letra d) del
DL 825 —> Retiro para regalar de determinados bienes corporales muebles o inmuebles del giro van a estar afectos a
IVA, también faltantes de inventario están afectos a IVA (cuando no se puede justificar fehacientemente su falta); si
queda afecto IVA no da derecho a crédito fiscal.

4• Los bienes deben encontrarse en territorio nacional, con independencia del lugar en que se celebre la convención
respectiva (artículo 4º DL 825).

5• La venta debe ser efectuada por un “vendedor” (persona natural o jurídica), en forma habitual. La habitualidad es
de la esencia de este hecho gravado. (Servicios no requieren habitualidad). ¿Cuándo hay habitualidad? → hay que
determinar el ánimo que tuvo la persona al momento de adquirir el bien que luego vende, ánimo de lucro; si se compra
para uso personas no hay habitualidad art 4 Reglamento del IVA, 3 criterios objetivos: naturaleza, cantidad y frecuencia
(se presumen habitualidad dentro del giro, contribuyente debe probar que no hay habitualidad).

EJ. Empresa retira PC para que contador y secretaria cumplan sus funciones ¿esta afecto a IVA? PC ya no son
mercadería, pasan a ser bienes que sirven para producir otro bienes (se incorporan al proceso productivo), ya no forma
parte del giro principal (de activo circulante a activo fijo), y en este caso a pesar de haber un retiro ya no está sujeto a
IVA. Si después la empresa la vende art. 8 m), ver tipo de contribuyente al que se le vende y quien vende.

La ausencia de uno o más de estos elementos determina la no aplicación del IVA por cuanto no estaría configurando el
hecho gravado venta.

CONVENCIÓN: acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue una relación jurídica. Aparece tomada en un
sentido amplio. Ejemplo de convención potencialmente afecta a impuesto que no constituyen contrato: dación en
pago.

CONTRATO: acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones. Ejemplos de contratos susceptibles de quedar
gravados: compraventa, permuta, trueque, mutuo de especies corporales muebles, contrato de confección de obra
material nueva. No comprende sólo a los contratos nominados. Carece de importancia la naturaleza del contrato
(consensual, real o solemne).

OTRAS FORMAS DE CONVENCIÓN AFECTAS: Dación en Pago (artículo 1567 y 1569 C.C.) – Venta de cosa futura (artículo
1813 C.C).

TAMBIEN TODO ACTO O CONTRATO QUE CONDUZCA AL MISMO FIN O QUE LA LEY EQUIPARE A VENTA CRITERIO
FINALISTA

Clase 4: 14 Marzo

VENDEDOR

Vendedor esta definido en el art. 2 n° 3: “cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean ellos
de su propia producción o adquiridos de terceros. Corresponderá al SII calificar la habitualidad.

Con todo, no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe como consecuencia de la ejecución
de garantías hipotecarias así como la enajenación posterior de inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas
y siempre que exista una obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demás
casos de ventas forzadas en pública subasta autorizadas por resolución judicial.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes corporales


inmuebles que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos”.

En este último párrafo se habla de las empresas constructoras, cuando vende materia primas que le sobraron de una
construcción. En este caso se entiende que hay habitualidad aun cuando no lo haga habitualmente.

• Puede ser cualquier persona, natural o jurídica.


• SII califica habitualidad, para lo que hay que ver el art. 4 del reglamento IVA, que establece 3 requisitos para
que se configure la habitualidad (sin habitualidad no hay venta afecta a IVA): basta que se cumpla una de las
tres para que se considere habitual.
1. Naturaleza: bienes que sean del giro, MERCADERIA.
2. Cantidad:
3. Frecuencia

El Art. 4°del Reglamento señala que “para calificar la habitualidad, el SII considerará la naturaleza, cantidad y la
frecuencia con que el vendedor realice las ventas de que se trate y con estos antecedentes determinará si el ánimo que
guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso, consumo o para la reventa. Corresponde al contribuyente demostrar
la no habitualidad de sus ventas, o que no adquirió las especies con ánimo de venderlas”.

Para calificar la habitualidad, la disposición reglamentaria exige, como en la compraventa mercantil, determinar el
animus inicial, a la época en que se adquiere lo que, con posterioridad, se vende.

• Se trata de un juicio subjetivo pero objetivado, en términos que la naturaleza, cantidad y frecuencia apuntan
a acreditar dicha disposición subjetiva, el animus inicial.
• Se presume habitualidad respecto de todas las transferencias o retiros que realice un vendedor dentro de su
giro, presunción ésta que es de carácter simplemente legal.
• Esta norma se aplica también a la venta de inmuebles.

Ventas consideradas no habituales:

El artículo 2 N° 3 DL 825 también señala que no se considerará habitual la enajenación de un inmueble cuando tenga
como causa la ejecución de una garantía hipotecaria.

-Se trata de una norma que beneficia especialmente a los bancos e instituciones financieras. Ej., “juicio especial
hipotecario” (arts. 100 a 111 LGBancos), donde una vez ordenado el remate del bien, se procede a adjudicar el inmueble
a favor del mejor postor, produciéndose la venta forzada del mismo.

Si no se establecía esta excepción el banco cada vez que ejecutara en bien tendría que pagar IVA. Habría que aplicar
los 3 criterios, en este caso el + aplicable seria la frecuencia, prácticamente forma parte del giro para lo bancos,

Tampoco se considerará habitual la enajenación posterior de inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas
y siempre que exista una obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demás
casos de ventas forzadas en pública subasta autorizadas por resolución judicial. Si no existiera esta excepción habrían
dos operaciones gravadas.

-Es decir, en aquellos casos en que un acreedor se haya adjudicado un bien en dichos procedimientos y tenga la
obligación legal de enajenarlo dentro de un plazo, la segunda venta tampoco se considerará habitual.

Territorialidad de las ventas:

Conforme lo dispuesto en el artículo 4°del DL 825, para que las ventas de bienes corporales muebles o inmuebles se
encuentren gravadas con IVA en Chile, estos bienes deben estar ubicados en el territorio nacional, con independencia
del lugar en que se celebre la convención respectiva.

Sin embargo, por razones de control, esta norma se complementa con otras dos disposiciones en materia de
territorialidad:

 La primera norma de control se refiere a aquellos bienes corporales muebles que se encuentran
transitoriamente fuera de Chile, no obstante tener inscripción, licencia, matricula o padrón en Chile. Se trata
de bienes sujetos al régimen de propiedad inscrita, cuyas inscripciones constan en los registros conservatorios
chilenos respectivos y cuya salida transitoria del país debe constar, asimismo, en una declaración aduanera
tramitada con arreglo a la Ordenanza de Aduanas. Las ventas de bienes en esta situación se afectan con IVA.
 La segunda norma de control afecta a ventas hechas en forma esporádica o no habitual de bienes corporales
muebles en tránsito hacia Chile, es decir, ventas que ocurren fuera del territorio nacional en que a la fecha
de celebrarse la compraventa, los bienes ya se encuentran embarcados en el país de su procedencia. Estas
ventas también se afectan con IVA.

Regla general es la territorialidad, con las dos excepciones anteriores.

La Corte Suprema ha señalado que el artículo 2º del DL 825, “al precisar el concepto de venta, no distingue si los bienes
corporales objeto de la convención, tienen una procedencia lícita o ilícita…” (C.S., Rol Nº990-05, SII con Almonacid).

En consecuencia, la venta de un bien corporal de procedencia ilícita está gravada con IVA.

2.- Hecho gravado básico: SERVICIOS Art. 2 N° 2 DL 825

Servicio: Acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión o
cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los n°
3 y 4, del artículo 20 de la LIR (art. 2 N° 2 DL 825) (precio por servicio). La parte subrayada se elimina a partir del
01.01.23 (artículo 6 Ley 21420). No se requiere habitualidad, a diferencia de lo que ocurre con la venta, por lo tanto,
basta que se realice una acción o prestación remunerada, que provenga de actividades clasificadas que se indica.

A partir del 1ro de enero quedara “Acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración”, por lo que se amplia el hecho gravado, todos los
servicios que cumplan esto quedan afectos a IVA, salvo que en el art. 12 o 13 se establezca una excepción.

El prestador de servicios perciba una remuneración (en sentido amplio, es decir, incluye, por ejemplo, los intereses,
primas y comisiones). El art. 2°N°4 señala que se entiende por “prestador de servicios” a “cualquier persona natural o
jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica”.

Los servicios que se prestan provengan de actividades clasificadas en los números 3 o 4 del art. 20 LIR. Es el elemento
que más problemas coloca en la práctica. TENER PRESENTE CASO INMOBILIRIA BAHÍA: (i) SII: 20 n° 3 = actividad
hotelera está afecta a IVA; (ii) INMOBILIARIA: 20 N° 1 = no afecta a IVA (arriendo de un inmueble); (iii) C.S.: arriendo
inmuebles = actividad exenta IVA (Rol N° 4.038-2001). Este requisito desaparece a contar del 01.01.2023.

El servicio debe prestarse o utilizarse en Chile.

Ej. Jardinero presta servicios remunerados en año 2022, no se aplica modificación hasta 2023, por lo que hay que ver
si está incluido dentro de los arts. 3 y 4 del art 20 LIR. Hay que ver si predomina el capital o el esfuerzo personal, si
predomina el capital queda afecto al impuesto de 1ra categoría en el n°3 del 20 (porque es un acto de comercio 3 n°7).
Hasta 2023 hay que distinguir que predomina, si el capital o el esfuerzo personal, desde del 1ro de enero del 2023 ya
no se necesita hacer este ejercicio de distinguir.

Territorialidad de los servicios

La territorialidad en los servicios al tenor del artículo 5 del DL 825 atiende al lugar donde el servicio se presta o al lugar
donde el servicio se utiliza.

El IVA grava en Chile: (a) los servicios prestados en el territorio nacional; y, (b) los servicios prestados en el extranjero
pero que se utilizan en Chile.

Ninguna de las dos reglas es pacífica en la legislación extranjera. El principio internacional es gravar los servicios en el
lugar de su utilización.

Tratándose de los servicios del artículo 8 letra n) [servicios digitales], se presumirá que el servicio es utilizado en el
territorio nacional si, al tiempo de contratar dichos servicios o realizar los pagos correspondientes a ellos, concurriesen
al menos dos de las siguientes situaciones: deben concurrir al menos dos

i. Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de geolocalización indiquen que
este se encuentra en Chile;
ii. Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado para el pago se encuentre emitido o
registrado en Chile;
iii. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o emisión de comprobantes de pago se encuentre
ubicado en el territorio nacional; O
iv. Que la tarjeta SIM del teléfono móvil mediante la cual se recibe el servicio tenga como Código de país a Chile.

Clase 5: 15 de Marzo

3.- Hecho gravado ESPECIAL (hechos o actos asimilados a venta): articulo 8

Importación: todo ingreso de mercancías que traspase la línea fronteriza del país, mercancía ingresa por medio de los
recintos aduaneros, y dentro de estos junto con estar una oficina de aduanas hay almacenes y depósitos aduaneros o
depósitos particulares que sirven para dejar las mercaderías mientras estás son retiradas por sus dueños, en este caso
no se produce importación, esta solo se produce cuando se retira la mercadería del recinto aduanero una vez pagados
los impuestos correspondiente.

1.- Importaciones, habituales o no (letra a). No constituye importación (no están gravadas): régimen de admisión
temporal; almacenes particulares; depósito aduanero; retorno de mercaderías nacionales en régimen de salida
temporal. Hay algunas exenciones (ver artículo 12 B Ley de IVA). También se considerará venta “la primera enajenación
de vehículos automóviles importados al amparo de las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero”.

Exención: bienes de uso personas que no superen un determinado monto. Hasta 30 dólares.

Si la operación esta afecta IVA, y no soy consumidor final, hay crédito fiscal.

→¿Quién es el sujeto pasivo de la importación? Exportador, aquí se produce la figura de cambio de sujeto
del IVA 11 letra b), natural es que el sujeto pasivo sea el vendedor, y para que resulte más fácil que IVA se verifica la
norma prefiere hacer responsable al comprador.

2.- Aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles (BCM) e inmuebles (BCI),
efectuados por vendedores que se produzcan con ocasión de la constitución, modificación o ampliación de sociedades
(letra b): (i) constitución, ampliación o modificación de sociedades; (ii) aportes deben ser de BCM o BCI (en suma,
bienes del activo realizable del socio aportante); (iii) aportante debe ser “vendedor” habitual. No constituye hecho
gravado (ejemplos): aporte de derechos sociales, aporte de acciones, aporte de activo fijo (pero podría configurarse
el hecho gravado especial artículo 8 letra m). Tampoco (ya que en estos casos no hay una transferencia a título singular)
en las fusiones por absorción o por incorporación, divisiones ni transformaciones.

Vendedor es aportante que aporta bienes corporales muebles o inmuebles, estos bienes son aportados a la sociedad,
este aporte puede ser para constituir, ampliar o modificar la sociedad. Bienes que se aportan DEBEN ser BIENES DEL
GIRO (bienes del activo circulante o realizado) -para que se dé la habitualidad-, fundamentalmente es mercadería lo
que se aporta. Si se aporta dinero no se constituye el hecho gravado, porque no es del giro, no se pueden aportar
acciones porque no son bienes corporales (son incorporales).

Por el solo hecho de ser maquina no es activo fijo, sino que ademas se requiere que este se utilice.

3.- La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado de la empresa,
siempre que, por estar sujetos a las normas de este título, el contribuyente haya tenido derecho a crédito fiscal por su
adquisición, importación, fabricación o construcción. En todo caso, no se gravará la venta de BCM que formen parte
del activo fijo de la empresa, efectuada después de transcurrido 36 meses desde su adquisición, importación,
fabricación o término de construcción, siempre que dicha venta haya sido efectuada por o a un contribuyente acogido
al artículo 14 D) de la LIR (letra m).

➔ Venta del activo fijo va a estar afecta a IVA en la media de que en la importación/venta/fabricación se haya
aprovechado del crédito fiscal.
➔ No afecto si transcurre plazo de 30 meses, y si vendedor o comprador sea una pyme (regimen pro-pyme).

4.- Las adjudicaciones de bienes corporales muebles e inmuebles de su giro (bienes del activo realizable o circulante
de la sociedad o comunidad), realizados en liquidaciones de sociedades civiles y comerciales, sociedades de hecho y
comunidades, salvo (se excluyen) las comunidades hereditarias y las provenientes de la disolución de la sociedad
conyugal (letra c).
En estos dos últimos casos estas adjudicaciones de bienes en los procesos de liquidación no configuran el hecho
gravado. EJ. SRL, de comercializadora de computadores, se disuelve la sociedad, se liquida y lo que sobra se adjudica
a los socios, en este caso los socios se adjudicarían computadores ya que estos son los bienes del giro.

5.- Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores
o empleados de empresas, para su consumo personal o de su familia, ya sean de su propia producción o adquiridos
para la reventa o bien para la prestación de servicios, cualquiera sea la naturaleza jurídica de la empresa (letra d). Se
trata de evitar que se distraigan bienes del activo realizable para el uso o consumo personal o de la familia de las
personas indicadas. No constituye retiro afecto:

i. el traspaso del activo realizable al activo fijo (ej., vendedor de computadores que utiliza algunos para la
administración y gestión de la empresa);
ii. las especies transferidas a título de “regalías” a los trabajadores por sus empleadores, con tope de 1 UTM por
mes de devengo del beneficio laboral (ver exención); ¿Cuál es el valor de las regalías si son mercadería? El que
asigna el contribuyente, siempre que esto no sea inferior al valor de mercado. DL 825.
iii. los bienes que se distraen del activo realizable para ser consumidos en el giro de la propia empresa. Ej.
Supermercado, saca mensualmente 50 rollo de papel higiénico para que sea consumido en los baños del
supermercado.

Devengo → se incorpora al patrimonio del titular el crédito.

Ej. Empresa que vende zapatos, puede ser que el mismo fabrique zapatos y los comercialice o que los revenda, tiene
en el inventario 100 zapatos y retira 10 para su uso personal (cualquier propósito distinto a la venta), por lo que queda
afecto a IVA pero no tiene derecho a crédito fiscal.

Dentro de la letra d se regula otra figura que se llama “faltante de inventario”, comerciante cada vez que adquiere o
produce una mercadería debe ingresarla al inventario con su valor correspondiente.

5.2.- Los faltantes de inventarios no justificados fehacientemente (letra d, inciso 2°). Se consideran retiros efectuados
para su uso o consumo “todos los bienes que faltaren de los inventarios del vendedor o prestador de servicios y cuya
salida de la empresa no pudiere justificarse con documentación fehaciente, salvo los casos fortuitos o de fuerza mayor,
calificados por el SII, u otros que determine el Reglamento”. Se trata de una norma de control de las eventuales ventas
negras u omitidas. ¿Qué es fehaciente? Ver artículos 10 y 11 del Reglamento, en relación a lo que puede considerarse
documentación fehaciente. Además, es necesario que las pérdidas estén contabilizadas oportunamente y constar en
las anotaciones del sistema de inventario permanente.

Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles destinados a rifas y sorteos, aun a título gratuito sean o no del
giro de la empresa, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los vendedores afectos a este impuesto
(letra d inciso 2°). Se trata de una norma de control.

Las entregas o distribuciones gratuitas de bienes corporales muebles e inmuebles que los vendedores efectúan con
fines promocionales o de propaganda (letra d inciso 2°). Se gravan derechamente ciertas donaciones. El fin
promocional constituye el elemento esencial.

IMPORTANTE: Los impuestos que se recarguen en razón de los retiros a que se refiere esta letra d), no darán derecho
al crédito establecido en el artículo 23º. Es decir, el adquirente o donatario en los casos de la letra d) no tendrán
derecho al crédito fiscal.

IMPORTANTE: No se considerarán comprendidas en esta letra d), las entregas gratuitas a que se refiere el nuevo N° 3
del art. 31 LIR (de alimentos, medicamentos y otros productos). El contribuyente que hace la entrega no pierde el
crédito fiscal ni se aplican las reglas de proporcionalidad. (No se gravan los ingresos brutos sino que los ingresos
líquidos).

Art. 31 enumera una serie de gastos que permite deducir del impuesto de primera categoría, y dentro de estos
números el numero 3 contempla las perdidas, y también los costos en lo que los contribuyentes de 1ra categoría
hubieran incurrido en la medida de que antes de que se hagan inservibles se entreguen a instituciones sin fines de
lucro o a institutos de salud.
Ej. Farmacia antes de que caduquen medicamentos los entrega gratuitamente a un instituto de salud publica la ley
permite que los deduzca como gastos, no se entiende como retiro para efectos del IVA. Quien cumple estas
condiciones obtiene beneficios en el impuesto de primera catergoria y no queda gravado con el art. 8 letra d), si deja
que caduquen es un retiro gravado con IVA, y no puede descontarlo como gastos, y tiene un impuesto de castigo del
40% (art. 21 LIR). Es una norma especial anti elución el art. 21 (junto con 31 y 33)

Si antes de que los alimentos/medicamentos sean inservibles se donan a una institución sin fines de lucro o salud, al
LIR permite que pueda deducir como perdida el costo de estos bienes, y en el caso del IVA no se va a entender como
retiro afecto a IVA.

Hay diversas relaciones entre IVA y renta a pesar de ser figuras distintas, ej. Retiro de bienes coporales muebles puede
producir consecuencias/ efectos en ambos aspectos.

Clase 6: 21 de marzo

6.- Los contratos de instalación o confección de especialidades (sea por suma alzada o por administración delegada) y
los contratos generales de construcción (letra e). El artículo 12 del Reglamento define los contratos de instalación o
de confección de especialidades. Según el SII los contratos generales de construcción son aquellos en que concurren
dos o más especialidades en la ejecución de una obra civil nueva.

Por lo que hablamos de contratos de construcción, ej. Edificio UDP se construyo habiendo por un lado un mandante y
otro lado la constructora, esto puede haberse dado por un contrato general de construcción (empresa ponía todo,
material y mano de obra, UDP solo paga), o puede haber sucedido que la empresa constructora a su vez suscribiera
contratos de especialidades con empresas que se desarrollan en ámbitos específicos (ej. Electricidad), cuando el
contrato incluye más de dos especialidades estamos frente a un contrato general de construcción, y art. 8 letra e).

• Suma alzada: incluye materiales y mano de obra.


• Administración delegada: quien presta los servicios de especialidades se hace cargo solo de la mano de obra
y los materiales quedan como cargo del mandante.
• EN AMBOS CASOS QUEDA AFECTO A IVA, entonces ¿en que se diferencian? Suma alzada el IVA que soporta
empresa constructora permite que tenga más crédito fiscal.

7.- Venta de establecimientos de comercio y de cualquier universalidad que comprenda bienes corporales muebles e
inmuebles de su giro o que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente, estos últimos, siempre que
cumplan los requisitos señalados en la letra m) (letra f) . Se consideran los bienes que componen la universalidad. No
está gravada la cesión del derecho de herencia.

Lo importante son los bienes que componente la universalidad, pero tiene una excepción que es la cesión del derecho
de herencia.

Ej. La venta de una biblioteca personal a direccion de bibliotecas, museos, ¿queda gravada o no con IVA por el 8 letra
f)? Hay que verificar la habitualidad del vendedor, implica hacer un ejercicio para ver tres factores: naturaleza,
frecuencia y cantidad (y el animo que se tenia al momento de adquirir), para determinar si compro para su uso
personal o para revender, en este caso el contribuyente compro para su uso personal, por lo que no esta afecto a IVA
la venta de esta biblioteca.

8.- Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes corporales inmuebles realizados por
un vendedor (letra l). Contratos de leasing que recaen sobre inmuebles se asimilan a venta, el IVA afecta las cuotas
mensuales y el precio o cuota final para poder adjudicarse el bien.

Ahora veremos los actos asimilados a servicios

9.- Arrendamiento de bienes amoblados o con instalaciones (art. 8 letra g): El arrendamiento, subarrendamiento,
usufructo y cualquier forma de cesión de uso o goce de bienes corporales muebles (ej. vehículos, maquinarias, etc.),
inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o máquinas que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial
(ej. hoteles, molinos, playas de estacionamientos, barracas, cines, etc.) o industrial y de todo tipo de establecimientos
de comercio. Para calificar que se trata de un inmueble amoblado o con instalaciones se deberá tener presente que
los muebles o las instalaciones o maquinarias sean suficientes para su uso para habitación u oficina, o para el
ejercicio de la actividad industrial o comercial, respectivamente, según criterios generales que deberá establecer el
SII (artículo 8 letra g).

Se grava la remuneración por el derecho a usar o gozar temporalmente, a cualquier título, los bienes indicados, sin
importar el atributo personal del prestador de servicio. El arriendo de oficinas compartidas –según el SII–, en la medida
que comprenda la utilización de bienes muebles, se encuentra gravado con IVA.

¿Qué se entiende por suficiencia? Que permita al arrendatario darle al inmueble el destino planeado, el giro/destino
puede ser diverso, debe contar con lo mínimo para poder realizar el giro.

10.- El arrendamiento, subarrendamiento y cualquier otra forma del uso y goce de marcas, patentes de invención,
procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares (letra h). La enajenación de estos derechos no
esta gravada con IVA pero si la regalía. La cesión (transferencia de dominio) no esta afecta a IVA, pero la cesión de
uso si.
➢ ¿Queda comprendida acá la actividad del influencer? ¿Cuál es el principal activo de un influencer? Es algo
inmterial, es su propia persona e imagen la que vende o tiene resonancia en las redes sociales lo que hace
atractivo para publicitar sus propias marcas o marcas de otros. Hay contratos que se celebran con las marcas
y algunas plataformas, por lo que si el principal acitvo es su imagen que se cede cada vez que celebra un
contrato con una empresa se puede concluir que esta dentro del supuesto del art. 8 letra h).

Clase 7: 22 de marzo
¿Arrendamiento del gimnasio queda comprendido en este art. 8 letra g)? No esta clasificada en números 3 y 4 del
art. 20 por lo que no hay hecho gravado servicio. Situación cambia si esas mismas instalaciones tienen cafetería,
boletería, graderia, etc. Y se les da un destino distintos a las actividades deportivas. Ej. Se Arrienda gimnasio para una
lotería.
Ej. Inmuebles que no tiene instalaciones pero se arrienda para que se pongan camiones de comida ¿esta gravado con
IVA el arrendamiento de este terreno para que se pongan los carros y se desarrolle la actividad comercial? La actividad
comercial la desarrollan los arrendatarios, no esta afecto a iVA porque no tiene instalación, ni muebles por lo que no
entra dentro del supuesto del art. 8 g).
➔ Criterio de materialidad: deben haber instalaciones o muebles en el inmueble para que se produzca el hecho
gravado.
Si después el arrendador provee muebles (aun que en principio no había) pasa a ser un hecho gravado con IVA por el
8 g).
El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho
fin (letra i). Si se trata del arrendamiento de estacionamientos ubicados en edificios de departamentos no hay hecho
gravado. Lo relevante es el fin: estacionamiento, no queda comprendido el arrendamiento de un estacionamiento
que hace un particular de un estacionamiento que es de su propiedad en un edificio ¿Por qué? Porque el fin es
distinto, no es lugar destino a ese fin.
Las primas de seguros de las cooperativas de servicios, sin perjuicio de la exención que corresponda (letra j). Se
clasifican en el N° 5 del artículo 20 LIR, sin embargo constituye hecho gravado especial. ¿Qué son cooperativas?
Entidades que aglutinana a un determinado grupo de personas (socios) con el propósito de alcanzar algún fin. La prima
de seguro que se paga a una cooperativa esta afecta a IVA, prima por los seguros seria 20 n° 5, no obstante a quedar
contemplado en número 3 o 4 de todas formas esta afecto a IVA siendo un hecho gravado especial (después de 1 de
enero de 2023 no va a ser necesaria esta norma porque todos los servicios están gravados).
Art. 8 n) servicios digitales remunerados donde el prestador no tenga residencia en chile. Los siguientes servicios
remunerados realizados por prestadores (prestador, plataforma o desarrollador, según corresponda) domiciliados o
residentes en el extranjero (comprende servicios B2C y B2B):
1. La intermediación de servicios prestados en Chile, cualquiera sea su naturaleza, o de ventas realizadas en
Chile o en el extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación (servicios en chile pero
prestador no tiene domicilio en chile). ¿Servicio delivery esta afecto a IVA? Hay 2 hechos gravados, la
operación de intermediación y la operación subyacente (venta de comida), ¿hay intermediación? Si, esta
afecta por 8 n) ° 1.
En estos casos, ¿Cómo llega el IVA al fisco? En caso de la venta de comida no hay problema pero en caso de la
intermediación ¿Qué se hace? Cambio de sujeto de IVA o contribuyente (intermediario) puede acogerse a
procedimiento simplificado, registrándose en pagina de SII, rellenar el f29, y ahí pueden decidir si tributan mensual o
trimestralmente (debiendo pagar dentro de los primeros 20 días), y luego se transfiere a la tesorería.
2. El suministro o la entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos y otros
análogos, a través de descarga, streaming, u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos, revistas,
diarios o libros; según SII también comprende video-juegos, mapping, hologramas, realidad virtual o
aumentada, apuestas online, etc.
3. La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática; Este hecho
gravado comprende, en lo principal, distintos modelos de operación de la llamada “computación en nube” o
“cloud computing”, tales como “software as a service” – SaaS, “platform as a service” – PaaS e “infraestructure
as a service” – IaaS, la cual, en términos generales, implica la provisión de los señalados recursos informáticos
a través de internet.
4. La publicidad, con independencia del soporte o medio a través del cual sea entregada, materializada o
ejecutada. Si tiene domicilio en chile que se aplica, Art. 2 N° 2 (hecho básico servicio), la publicidad siempre
esta gravada, lo que cambia es la norma.
EJERCICIOS:
1. ¿Está gravado con IVA el fabricante de muebles que destine parte de los mismos para amoblar su casa
particular? ¿Queda gravada dicha operación con algún impuesto de la LIR?
2. ¿Quedo gravado con IVA si vendo mi auto usado? ¿Debo pagar algún otro tributo?
3. ¿Cuáles son las obligaciones tributarias por el arriendo de casas de “veraneo”?
4. ¿Está afecto a IVA el Hospital Clínico de La Universidad de Chile por ingresos que percibe por las prestaciones
de salud que realiza?
5. Juan concurre a la constitución de una sociedad anónima cerrada aportando maquinarias que ya se
encuentran completamente depreciadas. ¿Queda gravado con IVA?
6. ¿Está afecto a IVA el servicio de transporte prestado por el Metro de Santiago? ¿Netflix?
1.- Si esta gravado con IVA, son retiros que forman parte de su giro 8 letra d) inc. 1
2.- No, excensión expresa 12 letra A, pero hay que pagar por 41 ley municipalidades (derecho).
3.- Si esta amoblada esta afecta a IVA, por lo qué hay que recargar y posteriormente declarar.
4..- Excension solo alcanza a las prestaciones de salud.
5.- Lo que se deprecian son bienes del activo fijo por lo que se aplica el 8 M en caso de que se cumplan con los
requisitos: si se beneficio con el crédito, transcurrido los 36 meses , si es pyme (uno de los dos -comprador o vendedor-
.) , etc.
6.- Metro no, transporte de pasajeros 13 n° 3 esta excento.
Clase 8: 24 de marzo
EXENCIONES ART. 12 Y 13 DL 825
Es la liberación del pago por determinadas razones, pero de todas formas se produce el hecho imponible. Estas pueden
ser reales (miran al objeto, independiente de la persona, art. 12 letra a) n°1), personales (miran a la persona).
Ejemplo exportación letra 12 d: venta de uva a Italia es del 50% producción total (esto si esta excento), por lo que el
otro 50% es para consumo nacional (No exportación) por lo que no esta exenta, en este caso hay debito fiscal.
En este caso nos encontramos en la situación de que el contribuyente tiene crédito fiscal y luego tiene debito fiscal
por la parte que vendió en el mercado interno (exportación al estar externa no produce debito fiscal). Por lo que no
tiene los mismo beneficios que si venidera todo al exterior, contribuyente exportador debe determinar el porcentaje
a que tiene derecho a que le devuelvan el art. 36, pero no le pueden devolver el 100% porque hay una parte que
exporto.
Letra 12 E establece exenciones a los servicios, también INR (renta esta definido en términos amplios, cualquier
incremento de patrimonio va a ser renta)
Definición tan amplia que grava cosas que el legislador no quiere que se graven, para esto el art. 17 establece los inr
(ingreso no constitutivo de renta, no afectas ningún impuesto a la rentav – 1ra, 2da, global), la relacion entre renta e
IVA es que dentro del 17 hay algunos servicios remunerados que son INR, y estos también están excento de IVA. Ej.
INR – indemnización por daño moral y emergente, indemnización accidentes del trabajo, etc.

También se incluye dentro de esta exención el impuesto adicional (grava renta de fuente Chilena pero que so o entidad
por personas que no tiene reciedencia o domicilio en Chile). Ej. Ingeniero que vive en Colombia presta servicios en
chile, esta afecto al impuesto adicional pero esta exento de IVA (evitar doble tributación). Además se incluye dentro
de la exención las rentas afectas a 2da categoría 42 LIR n° 1 (renta trabajo dependiente) y n° 2 (rentas trabajo
independiente -honorarios-.), N° 1 esta afecto a 2da y N° 2 al Global o Adicional (según tenga recidencia en chile o no),
tambien se amplia la exención a las sociedad de profesionales, y aquellos servicios donde prima el trabajo sobe el
capital 42 n° 2.

1.- EXENCIONES REALES art. 12:

A. Las ventas y operaciones sobre los siguientes bienes:

• 1.Vehículos motorizados usados, en el caso de la letra m) del artículo 8, importaciones, ejercicio por el
comprador de la opción de compra en leasing de vehículo y con tal que no hayan pagado el impuesto al
internarlos.
• 2.Derogado
• 3.Regalía en especie a los trabajadores: tope 1 UTM por mes por trabajador
• 4.Derogado
• 5.Las materias primas nacionales destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies destinadas
a la exportación. (Ej. Exporto zapatos de cuero, el cuero que use tambien esta excento de IVA)
• 6.Insumos y productos adquiridos por la Casa de Moneda de Chile para la confección de especies valoradas.

B. Las ventas y operaciones sobre los siguientes bienes:

• 7.Ciertos organismos relacionados con la defensa nacional (ej. Armamento, exento de razones de seguridad
nacional.)
• 8.Derogado
• 9.Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país; las instituciones u organismos
internacionales a que Chile pertenezca, y los diplomáticos y funcionarios internacionales. (Ej valija diplomática
que no solo lleva correspondencia sino que tambien cosas que serian importaciones, pero están exentas por
este n°).
• 10.Los pasajeros: equipaje de viajeros compuesto de efectos nuevos o usados, siempre que estén exentas de
derechos aduaneros. Lo mismo para los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos (N° 6)
• 11.Los funcionarios o empleados del Gobierno de Chile que presten servicios en el exterior y por inmigrantes,
siempre que las especies consistan en efectos personales, menaje de casa, equipo y herramientas de trabajo.
Inmigrante estan excentos de IVA en estos casos .
• 12.…
• 13.…
• 14.Las instituciones u organismos que se encuentren exentos de impuesto por un tratado internacional
ratificado por Chile
• 15.Los productores siempre que se trate de materias primas destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación…
• 16. Bienes del capital incorporal destinados a proyectos de inversión, en ciertos sectores estratégicos para le
economía del país (salud, minería, energía, etc.). Construcción de parque heolico, se trae todo de afuera para
poder armarlo, y la importación debe superar los 5 millones de dólares para estar exenta, y no opera de pleno
derecho a exención sino que tiene que comunicar al ministerio de Hacienda acreditante que es un proyecto
importante, y una vez ministerio autoriza y emite acta contribuyente puede hacerla valer ante el SII.
• 17. Cuerpo de bomberos

C.- Las especies que se internen:

• 1.Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su estadía en Chile, siempre que se trate
de efectos personales y vehículos para su movilización en el país
• 2.Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en depósito aduanero, en tránsito
temporal u otra destinación aduanera semejante.

D.- Las especies exportadas al exterior, todas las exportaciones están exentas de IVA, incluso más tambien existe la
exportación de servicios. Ej. Empresa chilena presta servicios a empresa extranjera (esta fuera de chile), naviera
chilena presta servicios administrativos de contabilidad a empresas navieras extranjeras (exportación de serivicios).

E.- Ciertas remuneraciones y servicios:

• 1.Ingresos por concepto de entrada a ciertos espectáculos y reuniones (ej. Deportivos, teatrales, musicales,
etc.)
• 2.Los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior de Chile, y viceversa y los pasajes
internacionales
• 3.Las primas de seguros (tb. Números 4 y 5)
• 4.…
• 5.…
• 6.Las comisiones SERVIU sobre los créditos hipotecarios que otorguen a los beneficiarios del subsidio
habitacional
• 7.Los INR del artículo 17 LIR y los ingresos afectos al impuesto adicional establecido en el art. 59 LIR (salvo que
se trate de servicios prestados o utilizados en Chile y gocen de una exención de dicho impuesto por aplicación
de las leyes o de los CDIs.)
• 8.Los ingresos de los artículos 42 (rentas del trabajo dependiente e independiente) y 48 (dieta de los directores
S.A.) LIR. Quedan comprendidas las sociedades de profesionales
• 9.Las inserciones o avisos que publiquen o difundan en virtud del derecho de respuesta
• 10.Los intereses, con excepción de los señalados en el N° 1 del artículo 15 DL 825
• 11.El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del artículo 8….
• 12.Remuneraciones o tarifas que dicen relación con la exportación de productos
• 13.Las primas o desembolsos de contratos de reaseguro
• 14.Las primas de contratos de seguros de vida reajustables
• 15.Exportación de servicios (prestados por personas sin residencia ni domicilio en Chile y Aduanas los califique
de exportación)
• 16.Los ingresos moneda extranjera percibidos empresas hoteleras y contribuyentes que arrienden inmuebles
amoblados (deben registrarse SII y servicios prestarse a turistas extranjeros)
• 17.Las comisiones por administración percibidas por AFP.

Clase 9: 28 de marzo

Exenciones Personales

Estas se contienen fundamentalmente en los artículos 12 letra e) N° 12 y 13, en este caso la exención está establecida
en consideración de la persona del contribuyente.

Estarán exentos de IVA:

1. Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente (Letra E N° 12): debe
predominar el esfuerzo físico por sobre el capital o los materiales empleados. Ejemplo, un jardinero. Esta letra tiene
elementos comunes con la exención que dice relación con los contribuyentes que prestan servicios comprendidos en
el art.42 No1 y No2, los abogados y profesionales en general, salvo que estén contratados en el sector público o en el
sector privado a través de un contrato de trabajo, si desarrollan su actividad en forma independiente van a ser
contribuyentes del art.42 No2, y también estarán exentos en virtud el art.12, por este numeral porque él no es
antagónico con el art. de la LIR.

Si el abogado es trabajador con contrato ya sea en el sector privado o en el sector publico, será contribuyente del
art.42 No1 y estará exento de IVA en virtud de lo dispuesto en el art.12 letra e). Puede suceder que sea trabajador
independiente (no tiene contrato de trabajo, sino que emite boletas) será contribuyente del art.42 No2, y uno podría
llegar a decir que en este caso, dado que el abogado no tiene oficina, trabaja desde la casa, recién está titulado,
predomina el esfuerzo físico por sobre el capital, por lo tanto, estaría exento también en virtud del art.12 letra e)

2. Las empresas radioemisoras y de televisión (artículo 13 N° 1): por los ingresos que perciban dentro de su giro (es
decir, transmisiones de espacios con salida al aire), con excepción de los avisos y propaganda, estos no estarán
comprendidos dentro de esta exención.

3. Las agencias noticiosas por los servicios informativos (artículo 13 N° 2).

SUJETOS IVA

1.- SUJETO PASIVO:

El contribuyente que es el sujeto pasivo principal, pero no único, que realiza el hecho imponible. Pero hay otros sujeto
pasivos como el sustituto y los 3ros civilmente responsables (solidarios o subsidiarios). En IVA la norma general nos
encontramos que el art. 10 reitera que los sujetos pasivos en IVA son el vendedor o prestador de servicios según el
hecho que se trata, pero suele darse el cambio de sujeto de IVA art. 3 inc. 3 DL 825, y puede ser legal (cambio de sujeto
legal art. 11) o administrativo (art. 3 inc. 3 y sgts.).

Administrativa se otorga competencia a director nacional del SII para que mediante una resolución disponga el cambio
de suejto de IVA. Esto era competencia exclusiva de los directores SII, por lo que no es impugnable.**Sentencia otro
semestre de cambio de sujeto de IVA.

Sentencia cambio sujeto: empresa constructora que contrata a una empresa de servicios o especialidades, el sujeto
pasivo natural es la empresa de servicios (presta servicios a la constructora a cambio de una remuneración) no
obstante esto ocurre el cambio de sujeto de IVA, lo que implica que ahora la constructora pasa a ser el suejto pasivo
como beneficiaria del servicio. El cambio de sujeto se da en casos de difícil fiscalizacion, en este caso la constructora
puede contratar varias especialidades por lo que es más fácil tratar solo con la constructora que con todas las
especialidades.
Ej. Carbonero Recoge cartones para vendérselos a una empresa que compra cartones, y lo hace a cambio de un precio.
El sujeto pasivo seria el vendedor, pero este es un caso difícil fiscalización ya que en general son personas que estan
en situación de calle, y en este sentido es más fácil entenderse con la empresa.

En IVA hay sujeto de hecho (el que soporta el IVA / consumidor final) y de derecho (obligados a recargar, retener,
emitir documentos correspondientes, y tienen obligaciones contables -ej. llevar libro de contabilidad-).

También puede ocurrir que se obligue a retener un porcentaje mayor sobre su propio IVA (cualquier porcentaje)
cuando haya duda sobre el cumplimiento de un contribuyente, cosa que va a convertirse en crédito fiscal y después
se compensa con el debito. Ej. Molino en vez de retener 19% retiene 29% al panadero, ¿Por qué se hace? Para hacer
que el contribuyente/panadero despues efectivamente recargue al consumidor final, y despues esto para el panadero
será credito fiscal que compensara con el debito fiscal. No se invierte la titularidad, sino que simplemente es un recargo
para asegurar el cumplimiento de las obligaciones futuras.

La regla general es que el sujeto obligado al pago del IVA sea el vendedor o prestador de servicios. El cambio de sujeto
implica una inversión de esta titularidad.

El artículo 3 del DL 825 precisa que son contribuyentes las personas naturales o jurídicas, incluidas las comunidades y
sociedades de hecho”, que realicen los hechos gravados básicos o los asimilados.

Por su parte, según se indicó, el artículo 2 define al “vendedor” y al “prestador de servicios”. Ver también el artículo
10, donde se expresa que el IVA afectará al vendedor o prestador de servicios.

Se distingue el sujeto pasivo de hecho (contribuyente de hecho) y el sujeto pasivo de derecho (contribuyente de
derecho). Ver apuntes de Derecho tributario I.

El artículo 69 DL 825 impone la traslación o recargo legal del IVA. Si el adquirente es un contribuyente de derecho,
debe emitirse factura, por el contrario, si el adquirente es un consumidor final, se debe emitir boleta y en ella el IVA
va implícito, sin desgloce.

La regla general es que el sujeto obligado al pago del IVA sea el vendedor o prestador de servicios. El cambio de sujeto
implica una inversión de esta titularidad. Se traduce en poner al comprador o beneficiario del servicio en el rol de
contribuyente “normal”, al cual sustituye.

●Noción: es un instrumento entregado por el legislador al SII cuyo objetivo primordial es procurar velar por la
recaudación fiscal, especialmente respecto de aquellos contribuyentes de difícil fiscalización. Consiste en instituir
mediante resolución del SII un sustituto o agente retenedor, esto es, una persona, el adquirente o beneficiario del
servicio, que sin ser el deudor directo o contribuyente propiamente tal, se encuentra en la obligación de exigir el cobro
al contribuyente y de pagar el impuesto por cuenta de éste, con lo que el contribuyente propiamente tal sigue siendo
el vendedor o prestador de servicio. Los contribuyentes que se encuentren en esta situación deben dar cumplimiento
a diversos deberes accesorios (ej. obligación de documentar [emitir factura], presentar F29, contabilizar la operación,
custodia de libros y documentos, responsabilidades, etc.).

●Fundamento: (i) evitar la evasión de impuestos por las ventas no documentadas en la primera fase de
comercialización de sectores primarios; (ii) facilitar la función de la Administración tributaria; (iii) simplificar la
aplicación del impuesto en determinadas situaciones.

CAMBIO SUJETO DE IVA

Puede ser total (19%) o parcial (-19%).

Modalidades:

●La inversión de la titularidad (cambio de sujeto) puede ser total o parcial;

●Puede consistir :

(a) en el traslado del pago al comprador o beneficiario del servicio (artículo 3º inciso 3º), es decir, el traslado
de la obligación de cobrar, documentar y declarar el impuesto desde el vendedor al comprador; o
(b) en la imposición (por la Dirección del SII) a determinados vendedores y prestadores de servicios de la
obligación de aplicar o retener, además de su propio impuesto, el IVA que los respectivos adquirentes o prestatarios
deban recargar por las ventas o servicios que efectúen o presten a terceros (artículo 3º inciso 4º), es decir, traslado
total, donde existe un anticipo cobrado (y enterado en arcas fiscales) por el vendedor al comprador, también
comerciante, a cuenta de las ventas futuras que efectúe el segundo (tendrá derecho a usar como crédito fiscal el
mismo monto retenido compensando los ingresos y egresos). Recordar fallo TC sobre Cambio de Sujeto de IVA.

●Puede ser legal (artículo 11) o administrativa (casos que determinen las normas generales que imparta la Dirección
Nacional SII, a su juicio exclusivo; artículo 3º incisos 3º y ss. DL 825 y artículo 6, letra A, N° 1 CT).

LEGAL (art. 11):

a) a.El importador, sea que la importación sea su giro o no.


b) b.El comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga domicilio en Chile.
c) c.La sociedad o la comunidad, en los casos de las adjudicaciones de bienes, asumiendo cada socio o comunero
en forma solidaria la responsabilidad del pago del tributo en la parte correspondiente a los bienes que se les
adjudican.
d) d.El aportante en caso de las sociedades. Éste deberá emitir una factura con el impuesto incluido que la
sociedad receptora deberá cubrir. Sociedad receptora del aporte es quien debe cubrir/pagar el IVA
e) e.El beneficiario del servicio que sea contribuyente de IVA, siempre que la prestación sea realizada por un
prestador domiciliado o residente en el extranjero.
f) f.Los contratistas o subcontratistas en el caso de los contratos de instalación o de confección de especialidades
y los contratos generales de construcción. Caso sentencia cambio de sujeto.

SERVICIO

Ej. Constructora —— Empresa de servicios eléctricos (especialidad)

$$$$

¿Qué pasa si empresa eléctrica subcontratase a otra empresa (A)? A presta el servicio, por lo que el debería pagarlo,
pero en este caso empresa eléctrica es quien deberá pagar el IVA, nos entendemos con al electrica

g) g.El comprador o beneficiario del servicio, cuando reciba del vendedor o prestador, por ventas y servicios
gravados con IVA, facturas de inicio (ver inciso 2° art. 8 quáter CT).

ADMINISTRATIVO art. 3 inc. 3 y sgts

El cambio es determinado por normas generales impartidas por la Dirección Nacional del SII:

Art. 3 inc. 3º: Faculta al SII para trasladar la obligación tributaria del sujeto pasivo (vendedor/prestador de servicio) al
comprador o beneficiario del servicio.

Art. 3 inc. 4º: Faculta al SII para imponer a determinados vendedores la obligación de aplicar y retener el IVA aplicado
en la venta y un adicional por concepto del IVA que los adquirentes deban recargar por las ventas que efectúen a
terceros.

Art. 3 inc. 5º: Faculta al SII para imponer a los vendedores exentos la obligación de retener, declarar y pagar el tributo
que corresponda a los adquirentes afectos que importen desde recintos de Zonas Francas.

Art. 3 inc. 7°: Faculta al SII para disponer que los emisores de tarjetas de pago, débito, crédito o análogos retengan el
IVA respecto de las operaciones realizadas por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero que no se hayan
sujetado al art. 7 bis y que se solucionen por su intermedio. Dice relacion con hecho grabado especial 8 N (prestador
de serivicios no tiene domicilio en chile, pero servicio se usa en chile.)

EJ. Yo pago Spotify con banco Santander, Spotify no tiene domicilio en chile, por lo que quien tiene que declarar, pagar
y retener el impuesto es el Banco Santander
Art. 3 inc. 8: Faculta al SII en caso de ventas de BCM ubicados fuera del territorio nacional para autorizar a solicitud
de pare, que el vendedor intermediario reniega y entere en arcas fiscales, en forma anticipada, el impuesto que
afectará su importación, cuando sean comprador por sujetos pasivos de hecho residente o domiciliados en chile. Ej.
Busca libre que es intermediario, compra el libro para un sujeto pasivo en chile, y se lo compra a un vendedor que
puede estar en el extranjero, busca libre puede anticipar el IVA junto con los costos aduanero, es una importación por
lo que sujeto pasivo natural es el vendedor que esta en el extranjero

Es un caso de importación, el comprador o beneficiario del servicio es una personas con residencia en chile.

DEVENGO DE IVA ART. 9

Momento en que concurren tofos los requisitos para que se produzca el hecho imponible, adquiriendo el fisco un
titulo o derecho sobre el monto del tributo independiente de su exigibilidad, normas son diferente según se trate de
ventas o serivicios.

1.- Devengó en las ventas art. 9 letra a):

A.- Ventas de bienes corporales muebles, el IVA se devenga en la fecha:

1. En que se emite la factura o boleta.


2. De la entrega real o simbólica, si ella es anterior a la emisión de la factura o boleta.
3. De la entrega real o simbólica cuando por naturaleza del acto no se emite ni factura ni boleta;

Entrega real: cuando el vendedor permite al comprador la tenencia material de las especies.

Entrega simbólica:

• Vendedor entrega las llaves de la cosa.


• Arrendatario de la cosa mueble compra al arrendador dicho bien.
• Comprador no retira los bienes que ha comprado, vendedor procede a separarlos de aquellos que están
disponibles para la venta

B.- Ventas en consignación, no se devenga el IVA mientras no se vendan las especies afectas al tributo (art. 16 del D.S.
Nº55 del DL Nº825). Es una suerte de mandato, se entregan BCM para que yo los venda ¿Cuándo se produce el
devengo? Cuando se vendan, por lo que puede que se vendan o no, si no se venden no ocurre el hecho gravado.

Clase 10: Clase martes 29

DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE DEL IVA

Base imponible: precio de la venta o del servicio. Junto con ello hay que sumar ciertas cosas al precio de venta o valor
de los servicios como reajustes, gastos de financiamiento, valor de los envases y depósitos de garantía (ej. Compro
coca cola en envase retoranble, se dejan 1000 pesos para garantizar que se devuelva el envase, si devuelvo el embase
¿Cómo “saco” esto tributariamente para disminuir la base? Se tiene que emitir una nota de credito.

Regla general: la Base Imponible (magnitud numérica del hecho imponible) está dada por el precio de la venta o el
valor de los servicios prestados (art. 15 inciso 1° y 26 Reglamento). Se deberá adicionar a dicho precio (siempre que
no se encuentre en él comprendido), cualquier reajuste, interés, gasto de financiamiento (ej., impuesto de timbres
que grava la letra o pagaré), intereses moratorios que dicha operación involucre.

ESQUEMA BASE IMPONIBLE IVA (Art. 15): PRECIO DE VENTA DE LOS BIENES O VALOR DE LOS SERVICIOS (+) MONTO
REAJUSTES, DIFERENCIAS DE CAMBIO, GASTOS DE FINANCIAMIENTO (ej., impuesto de timbres por letra o pagaré
suscrito para garantizar el pago), ETC. (menos reajuste de los valores que ya pagaron IVA) (+) VALOR DE LOS ENVASES
Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS PARA GARANTIZAR SU DEVOLUCIÓN CUANDO CORRESPONDA (ver oficio 2827 de 1983).

Venta (y arriendo con opción ) de bienes inmuebles:

Lo que se grava es el valor de la construcción, se descuenta el valor del terreno. Hay dos reglas una general art. 17 y
una especial del 16 letra g)
TRATÁNDOSE DE LA VENTA DE BIENES INMUEBLES GRAVADOS, DEBERÁ DEDUCIRSE (restarse) DEL PRECIO
ESTIPULADO EN EL CONTRATO EL VALOR DE ADQUISICIÓN DEL TERRENO REAJUSTADO QUE SE ENCUENTRE INCLUIDO
EN LA OPERACIÓN. Si se estipula un contrato de 200 millones y la venta comprenda construcción y terreno a la venta
se el debe descontar el valor del terreno, y este es el precio de adquisición reajustado o de su avalúo fiscal.

●EN EL CASO DE ARRIENDO CON OPCIÓN DE COMPRA DE BCI, DEBERÁ DEDUCIRSE DEL MONTO DE CADA CUOTA,
INCLUYENDO LA OPCIÓN DE COMPRA, LA PROPORCIÓN CORRESPONDIENTE AL VALOR DEL TERRENO (ver artículo 17
inciso 2°). Ej. Se pactaron 10 cuotas, la ultima es la opcion de compra, ¿Cómo se descuenta el precio del terreno?
Proporcionalmente según el numero de cuotas incluyendo la opción de compra, si el terreno es de 100 se va
descontando 10 de cada cuota. (*Si no hay opcion de compra no hay IVA porque no hay venta)

Lo que se suele hacer para evadir el IVA es aumentar el precio del terreno o rebajar el de la construcción, en estos
casos el SII podrá tasar.

●No obstante, en reemplazo del valor de adquisición del terreno se puede deducir de la Base Imponible el avalúo
fiscal del terreno, o la proporción que corresponda, cuando el terreno se encuentre incluido en la operación.

●Tasación del SII (diferencia afecta a IVA): cuando el valor de enajenación del terreno sea notoriamente superior al
valor comercial; cuando el valor de la construcción sea notoriamente inferior a otras de igual naturaleza.

Reglas especial: Venta de inmuebles art. 16 letra g):

Se aplica tanto a la venta de bienes corporales inmuebles nuevos como usados (antes norma decía solo usados),
entonces ¿Cuándo se aplica regla general y cuando especial? Para que se aplique la especial deben darse 3
condiciones (inmuebles, vendedor habitual y en su adquisición no se debe haber soportado IVA) y esta normas
especial se aplica en la venta de bienes corporales inmuebles cuando hayan sido comprados para venta, sea que se le
hayan hecho o no mejoras.

La base imponible será equivalente a la diferencia entre los precios de venta y de compra.

●Requisitos para determinar la base imponible de esta forma: (a) debe tratarse de la venta de bienes corporales
inmuebles; (b) en su adquisición no se debe haber soportado IVA; (c) la venta debe ser realizada por un vendedor
habitual.

Si se adquiere antes del 2016 lo mas probable es que no haya estado afecto a IVA, después de este año si estará
gravado.

¿Cómo se determina base imponible? (Precio de venta – valor comercial del terreno
) — (precio de adquisición - el valor de terreno)

¿Qué valor del terreno en el segundo paréntesis ? Determinando % que representa -valor del terreno- en el precio
de adquisición (hay que determinar el porcentaje y luego restarle al valor de adquisición este porcentaje).

a) Del precio de venta se debe deducir el valor del terreno con tope de su valor comercial (el SII podrá tasar el
valor que se asigne).
b) Del valor de adquisición se debe deducir también el valor del terreno. El valor del terreno se determinará
calculando el porcentaje que representa el valor comercial asignado al terreno en el precio de venta, el cual
se aplicará al valor de adquisición del inmueble.
c) El monto así determinado (valor del terreno) se deducirá del valor de adquisición del inmueble. Previamente
se deberá reajustar el valor de adquisición del inmueble.
d) d)Una vez descontados los respectivos valores de terreno tanto del precio de adquisición como de venta, se
debe restar al precio de venta, el precio de adquisición = BASE IMPONIBLE.

Antecedentes: Fecha de venta 16.08.2016

• Bien raíz: Precio de venta del bien $438.500.000.- Valor de adquisición del bien raíz reajustado $385.125.000.-
• Terreno: Valor estimado del terreno $138.500.000.- Valor comercial del terreno según características y
ubicaciones similares $128.934.000.
• Base imponible IVA= (Valor de venta – terreno) – (Valor de adquisición reajustado – terreno)
1.- Determinar el precio de venta, menos el valor del terreno, con tope de su valor comercial:

•Precio de Venta del bien: $438.500.000.-

Valor a descontar del precio de venta por concepto de terreno:

o Valor estimado del terreno $ 138.500.000


o Valor comercial del terreno $ 128.934.000

➢Se considera como rebaja el valor comercial del terreno, que es el máximo valor a deducir como valor de terreno,
según el inciso segundo de la nueva letra g) del artículo 16 del D.L N° 825, por tanto el valor a descontar es
$128.934.000.

➢Por tanto el valor de venta menos el valor de terreno es: 438.500.000 - 128.934.000 = 309.566.000

1.Determinar % que representa el valor rebajado como valor del terreno, en el precio de venta (regla de 3)

Valor comercial del terreno 128.934.000

Precio de venta 438.500.000

Proporción 29,40%

2.Aplicar el % determinado en el punto 2 al valor de adquisición, para determinar el valor del terreno a deducir:
$385.125.000 x 29,40% (0,29.40) = 113.226.750

3.Determinar el valor de adquisición, menos el valor del terreno a descontar:

Valor de adquisición 385.125.000

Menos valor terreno (113.226.750)

= 271.898.250

4.Determinar base imponible IVA:

o Valor de venta descontado valor terreno (1) 309.566.000


o Menos valor adquisición descontado terreno (4) (271.898.250)
o Base imponible IVA 37.667.750 x 19% (0,19).
o IVA a pagar = 19% s. Base imponible 7.156.873

Reglas complementarias art. 16

●Base imponible en el caso de las importaciones: estará constituida por el valor aduanero de los bienes que se
internen o, en su defecto (en subsidio), el valor CIF (costo, seguro y flete) + los respectivos derechos de aduana que
cause la importación (artículo 16 letra a).

●Base imponible en el caso de retiros bienes corporales muebles e inmuebles para uso o consumo personal o
familiar (art. 8 letra d): según dispone la letra b) del art. 16 en estos casos estará dada por el valor que el propio
contribuyente tenga asignado a los bienes o sobre el valor que tuvieren los mismos en plaza, si este último fuere
superior al valor asignado por el contribuyente.

●Base imponible en el caso de contratos de instalaciones, especialidades y generales de construcción: BI= valor total
del contrato incluyendo los materiales (art. 16 letra c). Si la obra es ejecutada por administración el IVA se aplica
únicamente sobre el valor de los honorarios pactados con el contratista. Si es un contrato suma alzada incluye mano
de obra y materiales (y esto se incluye en la base), si es un contrato de administración delegada la base imponible es
el valor de la mano de obra.

●Base imponible en el caso de venta de universalidades que contengan muebles e inmuebles (art. 16 letra d): en el
caso de la letra f) del artículo 8 la BI=el valor de los bienes corporales muebles e inmuebles del giro comprendidos en
la venta, sin deducción del monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes. Si la venta de las universalidades
se hiciere por suma alzada, el SII tasará el valor de los diferentes bienes corporales muebles e inmuebles comprendidos
en la venta o que formen parte de su activo fijo, en la medida que hayan dado derecho a CF en su adquisición,
comprendidos en la venta.

Si la universalidad comprende bienes del activo fijo hay que remitirse al 8n, y estará afecto o no a IVA según se cumplan
o no los requisitos. Si universalidad se vende a suma alzada (vendo almacén en X valor), aquí SII va a tasar los bienes
que comprenden la universalidad para ver si el precio alzado es conforme.

Base imponible respecto de las prestaciones de servicios y los productos vendidos o transferidos en hoteles,
residenciales, hosterías, restaurantes, cafés, bares, etc.: BI=valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones
que se efectúen (letra e art. 16). El IVA no se aplica al valor de la propina.

●Base imponible de los servicios prestados en peluquerías y salones de belleza: BI= valor de prestación efectuada
incluido el de los materiales empleados (letra f).

●Base imponible en el caso de concesión de obra pública, cuyo precio se pague con la concesión temporal de la
explotación de dicha obra: BI=ingresos totales de explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban
imputarse al pago de la construcción de la obra respectiva (letra h).

●Base imponible de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público prestados
por el concesionario de ésta: estará constituida por los ingresos mensuales totales de explotación de la concesión,
deducidas las cantidades que deban imputarse de conformidad al decreto o contrato que otorga la concesión (artículo
16 letra h).

En el caso de la adjudicación de BCI al que se refiere el art. 8 letra c) la base imponible será el valor de los bienes
adjudicados no pudiendo ser inferior al avalúo fiscal de la construcción art. 16 letra h).

En los contratos a que se diferencia la letra l) del art. 8 (contrato de leasing) el valor de cada cuota incluida en el
contrato, debiendo rebajarse la parte que corresponda a la utilidad o interés comprendido en la operación a rt. 16
letra i.

Arrendamiento de inmubles gravados

El artículo 17 del DL 825, establece la forma de determinar la base imponible en el caso de los arrendamientos de
inmuebles gravados con IVA. Se aplican estas normas a:

➢ Arrendamiento de inmuebles amoblados;


➢ Arrendamiento de inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad
comercial o industrial; y,
➢ Arrendamiento de todo tipo de establecimiento de comercio que incluya un bien raíz.

•En este caso no se persigue gravar el componente inmobiliario, sino el componente mobiliario del arriendo, por lo
cual, para determinar la base imponible, si bien se considera la totalidad del precio del contrato, se debe deducir un
11% del avalúo fiscal del bien raíz o la proporción si el arriendo fuere por plazo inferior a un año.

DEBITO Y CREDITO FISCAL

1.- DÉBITO FISCAL art. 21

Se compone con el IVA que yo emiti/ traslade a otras personas por medio de la factura, boleta (valor bruto se divide x
1,19 y ese resultado se multiplica x 0.19 -esto se hace si la boleta no tiene desglosado el valor de IVA), notas de debito
(se necesita a aumentar el momento inicialmente facturado). Luego hay que sumar el IVA que se contiene en las notas
de debito emitidas y finalmente restarle las notas de credito emitidas.

●Concepto: la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuadas en el período tributario de un
mes (artículo 20 LIVA).

●¿Cómo se determina el débito fiscal? (a) Personas obligadas a emitir facturas: se suma el total de los impuestos
recargados en cada operación dentro del mes; (b) Personas obligadas a emitir boletas: se suma el total de las ventas y
servicios del mes; el valor bruto (indicado en las boletas) se divide por 1,19 y el resultado se multiplica por 19% (o la
tasa de IVA que se encuentre vigente).

➢¿Agregaciones al débito fiscal? El débito fiscal se aumenta con los valores que se contienen en las notas de débito
(se emiten por aumentos del impuesto facturado; ver art. 57 y diapositiva siguiente). ¿En qué casos se deben emitir
notas de débito? (a) aumento de precios (diferencias de precios); (b) intereses por operaciones a plazo; (c) intereses
moratorios; (d) gastos de financiamiento; (e) otros montos que aumenten valores facturados con anterioridad (errores
de facturación).

➔ Intereses: Puede ser que la venta o servicio se pacte a plazo con un interés entre las partes, ej. Valor o precio
es de 100 y se paga en 90 días, y por cada mes comprador paga interés mensual de 10%, ¿por cuento se emite
la factura? Por 100, y luego cuando se cumpla el primer mes y se devenga el interés se va a emitir una nota de
debito por 10 (10% de 100) x 19%. Lo mismo ocurre con los intereses moratorios, estan afectos a IVA se debe
emitir la nota de credito correspondiente .
➔ ¿Gastos de financiamiento? Ej. Impuesto de timbre y estampillas para letra de cambio o pagare, tambien se
hace por una nota de debito.

Clase 31 de marzo

Nota de debito: para aumentar el momento facturado, con esto aumenta el debito fiscal. Si Emito una nota de debito
para quien la emite es mayor debito fiscal, pero para quien la recibe es mayor credito fiscal.

La suma del IVA de la nota de debito con la faceta original es el mismo IVA que habría existido si se hubiese facultado
por el monto correcto y no menos de lo que correspondía.

La nota de crédito edito es para disminuir el monto del IVA facturado (se facturo por más de lo que se debía). Ej.
Facture por 100 pero el contrato se resuelve.
Si no se emite la nota de credito y el contrato se resuelve, el vendedor se quedaría con un 19 de debito fiscal. Por lo
tanto el hecho de emitir una nota de credito respecto del vendedor va a disminuir su debito fiscal, y respecto del
comprador disminuye el crédito fiscal.

➢¿Deducciones al débito fiscal? Se debe deducir el impuesto que conste en las notas de crédito (documento emitido
por el vendedor o prestador de servicio, en casos de disminución del impuesto primitivamente facturado; ver
diapositiva siguiente), en los siguientes casos: (¿Cuándo se emiten notas de crédito?)

o Bonificaciones y descuentos de operaciones afectas, otorgados con posterioridad a la facturación.


o Sumas restituidas a los adquirentes (compradores) por concepto de bienes devueltos por éstos, siempre que:
(i) corresponda a operaciones gravadas; (ii) la devolución se produzca por resolución, nulidad, resciliación u
otra causa y (iii) no hayan transcurrido más de 3 meses.
o Sumas restituidas a los clientes por servicios resciliados por los contratantes, dentro del plazo de 3 meses.
o Cantidades devueltas a compradores por depósitos para garantizar envases, cuando el SII no hubiese
autorizado su exclusión de la base imponible.
o Contribuyente factura indebidamente un débito fiscal mayor al que corresponda de acuerdo a la ley.
o Cantidades restituidas por ventas o arriendo con opción de compra de inmuebles, cuando queden sin efecto
por: (i) Resolución; (ii) Resciliación; (iii) Nulidad u otra causa. Plazo: La deducción debe efectuarse dentro de
los tres meses siguientes.

No es lo mismo recibir que emitir notas de crédito. Ej fabrica de zapatos que hace ventas al por mayor (emite factura
y boletas -otros comerciantes o consumidor final-) puede ser que el comerciante se equivoque, ya sea que cobre de
mas (crédito ) o cobre de menos (débito).

lDÉBITO FISCAL SE FORMA:

●IVA recargado en las Facturas

●IVA incluido en las boletas (determinar a partir del valor bruto…)

●MÁS(+): IVA RECARGADO EN LAS NOTAS DE DÉBITOS EMITIDAS POR COBROS: (a) Intereses, reajustes, diferencias de
cambio y demás gastos de financiamiento por operaciones a plazo, en la parte que excedan de la variación de la UF;
(b) diferencias de precio y demás ajustes que incrementan el IVA facturado (errores de facturación del mismo período
tributario).

●MENOS(-): IVA RECARGADO EN LAS NOTAS DE CRÉDITO EMITIDAS EN LOS CASOS INDICADOS EN LAS DIAPOSITIVAS
ANTERIORES.

●= TOTAL DEL DÉBITO FISCAL

2.- CRÉDITO FISCAL

Se compone por el IVA soportado en las facturas de compra o la utilización de servicios. Es Suma total de los impuestos
que gravan las adquisiciones y los servicios utilizados por el contribuyente durante el período tributario respectivo.
Tendré sumar, para determinar mi crédito fiscal, todas las facturas de compra o de servicios utilizados.
El crédito fiscal únicamente se podrá utilizar en la medida que conste en una factura, en una nota de crédito o en una
nota de débito, pero nunca en el caso de una boleta.

Los vendedores y prestadores de servicios afectos al IVA tienen derecho a un crédito fiscal contra su débito fiscal del
mismo período tributario, equivalente al total de los impuestos recargados en las facturas que acrediten sus
adquisiciones o la utilización de servicios o, en el caso de las importaciones, el impuesto pagado por importación de
especies al territorio nacional respecto del mismo período (art. 23 DL No 825).

También constituye Crédito Fiscal el IVA retenido a terceros a través de facturas de compras emitidas en los casos de
cambio de sujeto del IVA.

Al Crédito Fiscal mensual se agrega (+) el IVA recargado separadamente en las Notas de Débito recibidas durante el
mes y se deduce (-) el IVA que conste en Notas de Crédito recibidas en el mes11 que los vendedores o prestadores de
servicios hubieren a su vez rebajado en virtud del artículo 21(ver artículo 24).

RUBROS QUE DA DERECHO A CRÉDITO FISCAL (no todos servicio o adquisición que me beneficie me va a ser derecho
a credito fiscal) Art. 23 Nº1 DL N.º 825 y art. 39 y 40 D.S. Nº 55

Dan derecho al crédito, siempre que consten en facturas o documentos que den cuenta de la operación los
siguientes rubros:

1. Las adquisiciones de bienes corporales muebles y utilización de servicios destinados a formar parte del activo
fijo, tales como máquinas, muebles y útiles de oficina y vehículos destinados a ser usados en el giro, excluidos
los automóviles, stations wagons y similares.
2. Las adquisiciones de bienes corporales muebles y utilización de servicios destinados a formar parte del
activo realizable. (Ej. Me dedico a vender PC, no los fabrico los compro para la reventa, cuando los compro
me van a trasladar IVA, dan darecho a credito fiscal)
3. Las adquisiciones de especies corporales muebles y utilización de servicios que constituyan gastos de tipo
general y que digan relación con el giro o actividad del contribuyente. El N° 2 del artículo 23 señala que no
procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios que
no guarden relación directa con la actividad del vendedor. Este punto se vincula con los gastos necesarios
(rechazados) para producir la renta (artículo 31 LIR).

Entonces, de acuerdo con el artículo 31 de la LIR, los contribuyentes, las empresas, pueden deducir una serie de gastos
necesarios para producir la renta pero podrán reducirlos en la medida que sean necesarios para producir la renta y
estén relacionados con el giro, dado que si no cumplen con esas condiciones serán gastos rechazados; pues bien, si un
gasto cumple con la condición de ser necesario y está relacionado con el giro y cumple con otro requisito, además de
poder reducirse del Impuesto Sobre la Renta, dará derecho también al crédito fiscal IVA.

4. 4.El impuesto recargado en las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta o arriendo con opción
de compra de un bien corporal inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del art. 8, esto es, contratos
generales de construcción y de instalación o confección de especialidades. Ej. Si panadero celebra contrato
con empresa de contruccion para que haga la panderia, ese contrato esta afecto a IVA y ese IVA que se traslade
da derecho a credito fiscal.

No dan derecho a credito fiscal:

A. Adquisición o importación de bienes y utilización de servicios que afecten a hechos que no están gravados
por la ley o a operaciones exentas o que no guarden directa relación con el giro del vendedor.
B. Las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y las adquisiciones de automóviles, stations-
wagons y similares y de los lubricantes, combustibles, repuestos y reparaciones para su manutención, salvo
que la actividad o giro habitual del contribuyente sea la venta o el arrendamiento de dichos bienes o estén
incorporados al giro. En estas situaciones el contribuyente puede hacer efectiva la opción del art. 31 inc. 1º
LIR, i.e., cuando el Director Nacional del SII los califique previamente, a su juicio exclusivo, como necesarios
para producir la renta.

➔ No se pueden deducir como gasto para disminuir la base imponible del impuesto de primera categoría, y
tampoco dan derecho a credito fiscal.
C. Los impuestos recargados en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan los requisitos legales y/o
reglamentarios. No se aplicará…

Excepciones (art. 23 Nº5): tendrá derecho a crédito fiscal este tipo de facturas cuando se cumplan los siguientes
requisitos copulativos: (aunque la factura sea falsa dará derecho a credito fiscal siempre que se cumplan las
siguientes condiciones):

1.-Conste el pago de ella en un cheque nominativo, vale vista nominativo o trasferencia electrónica de dinero a nombre
del emisor de la factura, girado contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del servicio
(la cual debe encontrarse registrada en la contabilidad).

2.- Se anote por el librador del cheque (al reverso) o por el banco al extender el vale vista el N° de RUT del emisor de
la factura y el N° de la factura. En el caso de las transferencias electrónicas, la misma información, deberá quedar
registrada en los respaldos de la transacción electrónica del banco. El contribuyente deberá aportar antecedentes
que acrediten a) y b) dentro del plazo de 1 mes. Con todo, si con posterioridad del pago de la factura esta fuera
objetada por el SII, el comprador o beneficiario del servicio perderá el CF, a menos que acredite:

a. La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento…
b. Tener registrada la cuenta corriente en la contabilidad….
c. Que la factura cumpla con las obligaciones formales (legales, reglamentarias y administrativas).
d. Que materialmente la operación y montos sean efectivos…

Sin embargo, se permite al contribuyente, aun cuando no cumpla con los requisitos anteriores, utilizar el crédito fiscal
soportado, siempre que acredite que el impuesto ha sido recargado y enterado en arcas fiscales debidamente por el
vendedor, aun cuando no se haya pagado la factura con cheque nominativo. Estas normas no benefician al comprador
o beneficiario del servicio cuando éste ha sabido el carácter irregular del documento o ha tenido participación como
autor, cómplice o encubridor de los actos constitutivos de la falsedad de la factura.

D. Impuesto recargado en las boletas no da derecho a credito fiscal.

REQUISITOS PARA HACER USO DEL CRÉDITO FISCAL art. 25 DL 825

1. El impuesto debe estar recargado separadamente en las respectivas facturas de compra o notas de débito
recibidas o pagado según los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones.

2. Contabilizadas las respectivas facturas, notas de débito y documentos de importación en el Libro de Compras.
3. El crédito fiscal debe hacerse efectivo, mediante su imputación al débito fiscal del mismo mes en que tuvo lugar
la adquisición o servicio que lo origina.

El artículo 24 permite que en el caso de facturas (tb. Notas de crédito, débito y comprobantes de ingreso del impuesto)
recibidas por el adquirente en el mes siguiente y en el subsiguiente a su fecha de emisión (se reciban o registren con
retraso), el impuesto recargado en ellas pueda ser utilizado como

En el caso de que se reciban facturas fuera de los plazos anteriores, el impuesto soportado no puede imputarse a lo
débitos fiscales de los meses posteriores. El contribuyente tiene, entonces, 3 posibilidades:

1.Considerar como gasto el impuesto recargado en las facturas y que no se pudo recuperar, o
2.Solicitar la devolución del impuesto, fundado en rectificación o corrección de la declaración y dentro del plazo
(3 años) del artículo 126 del Código Tributario.
3.También se podría solicitar la rectificación de cualquier error, cuando el SII reliquida y el contribuyente
reclama (artículo 127 CT).

Remanente del credito fiscal (saldo a favor del contribuyente)

Saldo a favor del contribuyente que resulta de la confrontación mensual del crédito fiscal con el débito fiscal del mismo
período tributario.
Ese remanente tendrá el siguiente tratamiento (artículos 26 y 27):

o Se acumula a los créditos fiscales que se originen en el período inmediatamente siguiente, para ser
imputado al débito fiscal de ese nuevo periodo tributario y así sucesivamente en los siguientes
períodos hasta que se agote.
o El contribuyente, en este caso, podrá reajustar el remanente de crédito fiscal convirtiéndolo en
UTM, según el monto vigente a la fecha en que se debió pagar el tributo y posteriormente
reconvirtiendo el número de UTM en pesos a la fecha en que se impute efectivamente.

o La no utilización del mecanismo de reajuste trae como consecuencia que dicho reajuste no puede
invocarse como crédito fiscal en los períodos posteriores, sino que debe solicitarse la devolución
conforme el artículo 126 Código Tributario.

Hay empresas que acumulan mucho credito fiscal, pero tiene poco debito, como por ejemplo realiza muchas compras
en las que debe soportar IVA pero se dedica a realizar actividades exentas de IVA (compra con IVA pero vende sin IVA),
¿de donde saca debito fiscal? En caso de los exportadores esta resuelto, porque de acuerdo al art. 36 DL 825 tiene
derecho a devolución

Clase 4 de abril

Determine el DÉBITO FISCAL del mes de octubre de Cerámicas Vista Alegre en base a los siguientes documentos
emitidos: (i) Factura No 500 por venta de platos: Neto $5.000.000 (venta por 2 n°1, base es el precio de la venta art.
15).-; (ii) boletas ventas directas en tiendas (total bruto del mes): $ 10.000.000; (iii) nota de crédito de fecha 15.10 por
devolución de mercaderías (artículos de decoración) vendidas y entregadas en agosto: Neto $500.000.-; (iv) nota de
débito de fecha 23.10 por error de facturación en el precio de venta: Neto: $200.000.-; (v) socio retira varios juegos
de vajillas para uso familiar (precio de costo: $100.000.-; precio neto de venta al público: $300.000.-; precio neto
cobrado al socio: $60.000.-). (Devengo del IVA en retiros se produce al momento en que se retira, y la base imponible
es el preci de venta, pero ¿Cuál de estos 3? Art. 16 letra d) es el valor del plaza (los mismo que comercial).

❑ SOLUCIÓN: (i) $950.000 ($5.000.000X19%; se suma por ser IVA recargado en factura); (ii) 1.596.639
(=[$10MM/1.19]X19%, esto se hace cuando hay boleta pero no esta desglosado el IVA); + IVA recargado en boletas;
(iii) ($95.000) nota de crédito devolución se resta; (iv) $38.000 (+ nota de débito); (v) 57.000 (retiro de BCM del giro
por socio se equipara a venta y se debe considerar el precio neto de venta al público, es decir, $300.000X19%)= TOTAL
DÉBITO FISCAL OCTUBRE = $2.546.639.-

¿Hasta cuando se puede imputar el credito fiscal al debito? Hasta al mes siguiente -dura 2 meses- (por lo que se pueden
imputar facturas de agosto y septiembre); Si se pasa del plazo puede solicitar la devolución, deducirlo como gasto o
pedir la compensación especialísima. Cuando dice neto es un valor sin IVA, por lo qué hay que sacar el IVA.

1. Determine el CRÉDITO FISCAL del mes de octubre de Cerámicas Vista Alegre en base a los siguientes documentos
recibidos por la empresa: (i) Factura de 02.10 por compra de pinturas esmaltadas: Neto $2.000.000.-; (ii) Factura del
15.10 por compra de camioneta nueva para el reparto de la mercadería: Neto $10.000.000.- (iii) factura de 21.10 (falsa)
por compra de máquina de secado: Neto $3.000.000.-; (iv) Factura de 10.04 por compra de arcillas: Neto: $1.000.000
(no da derecho a credito fiscal, porque solo dura dos meses, podía usarse hasta junio).-; (v) Nota de crédito 07.10
por devolución de cuarzo adquirido: neto $300.000.- (esta se resta,); (vi) Nota de débito de 10.10 por diferencia de
precio en compra de mercadería: $500.000.-; (vii) boleta del 03.10 por compra de artículos de escritorio: bruto
$30.000. (Como consta en boleta y no factura no da derecho a credito fiscal) -; (viii) Factura 11.10 por compra de auto
nuevo para el Departamento de Ventas (art. 23, al ser un auto no da derecho a credito fiscal).

􏰀 SOLUCIÓN: (i) $380.000 ($2MMX19%); (ii) $1.900.000 ($10MMX19%); (iii) $570.000 ($3MMX19%); (iv) 0 (han pasado
más de 2 meses desde la emisión de la factura); (v) ($57.000) el IVA que consta en notas de crédito se resta; (vi)
$95.000 ($500.000X19%; se suma el IVA recargado separadamente en las notas de débito); (vii) 0 (no procede crédito
fiscal en el caso de impuestos recargados en boletas); (viii) 0 (no procede crédito fiscal en el caso de adquisición de
automóviles...) = TOTAL CRÉDITO FISCAL OCTUBRE = $2.888.000.- Dan derecho a crédito fiscal (i), (ii), (iii) [en la medida
que cumpla requisitos art. 23 N° 5], (vi).
➢ Da derecho a credito fiscal en la medida de que este relacionado con el giro.

Art. 23: automóvil o station, si hubiese comprado uno de estos no tendría derecho a credito fiscal, y es camioneta y al
ser para el reparto esta dentro del giro. Si no dice nada de si es nuevo o usado en la prueba hay que ponerlos en los
dos supuesto.

¿Qué pasa con las facturas falsas? No da derecho a credito fiscal a menos que se cumplan con los supuestos del art.
23: 1) no se pague con efectivo (cheque, transferencia vale vista, deben contener el rut vendedor y el numero de la
factura), 2) No haber participado de la falsedad.

Remanente de credito fiscal se reajusta, pasa a UTM para que no pierda valor con la inflación, y se pasa a peso una
vez que se vaya a imputar.

Durante el mes de junio de 2013, Pastelería Corta la Torta S.A. compra harina directamente al Molino La Espiga por
$7MM, vende tortas y pasteles por $8MM ($4MM facturados y $4MM brutos en boletas), compra una automóvil para
uno de sus dueños por $9MM, vende parte de su maquinaria usada para la fabricación de sus productos por importe
de $5MM, emite nota de crédito por devolución de productos por $400.000 y cede en uso sus instalaciones para la
grabación de un programa de televisión por lo que recibe $1,5MM. Se pide: Efectuar la liquidación del IVA de la
Pastelería del período correspondiente, sabiendo que del mes anterior resultó un remanente de crédito fiscal por
$2MM. Determina Credito y Debito.

DEBITO

1. Compra de harina, no da derecho a debito, sino que es credito.


2. 760 mil por factura, y 638 mil de las boletas
3. AUTO no da derecho ni a debito ni a credito art. 23
4. Venta del activo fijo 8 M, para ver si da derecho a debito fiscal hay que ver si se cumplen los requisitos (se
haya aprovechado del credito fiscal, que no hayan pasado 36 meses desde la adquisición del activo fijo, y que
el comprador ni vender no sea pyme).
5. Nota de credito se resta del debito, - 76.000.
6. Arriendo de imbueble amoblado o con instalaciones, tiene que darse el requisito de la suficiencia art. 8 letra
g). Si se cumple esta gravado y seria —> 285.000

Credito

1. Si, por el IVA trasladado del molino con la compra de la harina, ademas esta es un bien corporal mueble
relacionado con el giro —>

Clase del martes pasado ** CONSEGUIR

11 de abril

NOCIONES BÁSICAS DE CONTABILIDAD

Diapositiva n° 24

• ❑ El Sr. Luis González inicia un negocio y para ello deposita en una cuenta bancaria $10.000 de sus propios
fondos. La cuenta la abre a nombre del negocio. Luego realiza las siguientes operaciones:
• ❑ El negocio obtiene un préstamo bancario de $5.000 amparado en un documento;
• ❑ Compra al contado de mercadería por $2.000; (si se paga al contado no se va al pasivo sino que se
descuenta de la caja.
• ❑ Se vende $300 en mercadería, cuyo costo fue de $200 (disminuye mercadería en 200 y caja aumenta en
300, se genera una utilidad de 100 -positiva).
• ❑ El negocio compró artículos por $2.000 con el compromiso de pagarlos dentro de los 30 días siguientes;
(+ 2000 en marcaderia, pasivo tambien aumenta en proveedores/deudas por pagar).
• ❑ Se vende mercadería al contado en $800 (había costado $500); (se descuenta de las mercaderías 500,
banco aumenta en 800, y hay 300 de utilidad)
• ❑ Otras mercaderías con costo de $600 se vendieron a crédito, a 30 días, en $900; (mercadería – 900, venta
no es al contado sino que a plazo ¿Qué ocurre? , no aumenta banco por que es a 30 días, es una cuenta por
cobrar o clientes de 900; como no entro dinero en efectivo no muevo caja o banco, hay una utilidad de 300).
• ❑ La empresa tomó una póliza de seguro contra incendios por 3 años, con una prima de $200, que se cubrió
con cheque; (disminuye banco o la caja en 200, y en el mismo activo se pone el seguro de 200)
• ❑ Se compraron dos terrenos con valor total de $10.000 de los que se pagaron $2.000 en efectivo y por el
resto se contrajo deuda a tres años plazo; (se aumenta en 10.000 activo, y 8000 el pasivo, se desucenta 2000
de caja).
• ❑ Se vendió uno de los terrenos en $5.000, con $1.000 al contado y el saldo a crédito a 90 días; (-5000
terrenos, 1000 pesos a caja, y 4000 a clientes/cuentas por cobrar)
• ❑ Se pagan $2.000 del préstamo bancario; (-2000 a documentos por pagar, y se restan 2000 a caja)
• ❑ El Sr. González retira para su uso particular $500 de la cuenta bancaria; tomó también artículos con costo
de $400 del inventario del negocio para su uso particular. (-500 banco, - 400 mecaderia, + 900 a cuentas por
cobrar señor Gonzales).
• ❑ Se pide: reflejar las distintas operaciones en el Balance General.

ESTADO FIANANCIERO BÁSICO: CAUSALES POR LAS QUE PUEDE AUMENTAR O DISMINUIR EL PATRIOMONIO

Estados finales de contabilidad

Balance General. Estado financiero final que muestra una situación estática que tiene una empresa o persona en una
determinada fecha o momento. En otras palabras, presenta la ecuación del patrimonio (A=P+C) al día de su confección.
Sus distintos componentes se clasifican en grupos, reunidos los ACTIVOS según su LIQUIDEZ y los PASIVOS según su
más próxima o remota EXIGIBILIDAD (ver diapositiva siguiente).

❑ Estado de resultados (pérdidas y ganancias). Estado financiero final que muestra en un periodo determinado las
causas por las cuales aumentó o disminuyó el capital durante un periodo contable.

❑ Balance tributario de 8 columnas o Balance para el SII. Es un balance que deben presentar los contribuyentes
obligados a llevar contabilidad completa junto con su declaración anual del impuesto a la renta.

❑ Estructura: una columna para el nombre de las cuentas y ocho columnas de valores (ver diapositiva
correspondiente). Técnicamente no es en propiedad un Balance General.

❑ Razón de ser:

✓ Al SII le resulta insuficiente elBalance General y le interesa conocer el movimiento de cada cuenta tanto de
cargos como de abonos;
✓ También le interesa la inclusión del Estado de resultados para determinar los resultados en el mismo
formulario y poder tener de esta manera una visión de conjunto.

Para determinar LIR (no su base imponible sino que el punto de partida del calculo) se parte de la utilidad o perdida
del ejercicio, que se obtiene del balance general o en el resultado -resultado ganancias menos resultado perdidas-); si
hay pérdida no hay impuesto de primera categoria, si hay utilidad a partir de ese momento se empieza a calcular el
impuesto de primera categoria.

8 columnas contienen en sus columnas 5 y 6 el balance general, y el estado de resultados esta en las comunas 7 y 8.
LAS CUENTAS

No se hacen balance todos los días pero los contribuyentes registran sus operaciones en cuentas T (forma de t), para
graficar aumentos, disminuciones o no alteraciones de activo, pasivo y capital.

Contablemente para registrar y clasificar las operaciones se utilizan las cuentas (ej. caja, capital, mercaderías, bienes
raíces, muebles, banco, acciones, sueldos, etc.).

❑ Explicación: “Los cambios que experimenta la igualdad de inventario después de cada operación comercial no se
reflejan de inmediato en ella, puesto que sería poco práctico, si consideramos el gran número de operaciones que
puede realizar una empresa simultáneamente. Se requiere, en cambio, ir registrando por separado y por medio de las
cuentas, las variaciones que sufre cada concepto y, cada vez, que se necesita preparar un balance, los datos se extraen
de estas cuentas”. Cada uno de los componentes del activo, pasivo o capital puede aumentar, disminuir o permanecer
invariable después de una operación.

• ❑ Estructura de las cuentas:


• ❑ Toda cuenta está dividida en dos partes, en una se anotan los aumentos y en la otra las disminuciones;
• ❑ El lado izquierdo de la cuenta se denomina “DEBE”;
• ❑ El lado derecho de la cuenta se llama “HABER”;
• ❑ Cuando se anota una cantidad en el “DEBE” se dice que estamos cargando, adeudando o debitando la
cuenta;
• ❑ Cuando se anota una cantidad en el “HABER” se dice que estamos abonando o acreditando una cuenta;
• ❑ El saldo de una cuenta es la diferencia entre el débito y el crédito;
• ❑ Cuando el débito es mayor que el crédito, se dice que el saldo es “Deudor”; en caso contrario, el saldo es
“Acreedor”. Ver representación gráfico diapositiva siguiente.

TODAS las cuentas del activo y del pasivo tienen una cuenta T. Diferencia entre debe y haber se denomina saldo,
cuando el haber es mayor que el debe se denomina saldo acreedor, si es menor que el debe es saldo deudor. Esto es
importante porque se utiliza en el balance de 8 columnas, debito es el debe, credito es el haber, y la diferencia entre
estos da el saldo acreedor o saldo deudor (sirve para determinar las primeras 4 columnas).

Cuentas del activo se cargan con los aumentos (DEBE) y se abonan con las disminuciones (HABER).

Conseguir clase martes 12

Clase 14 de abril

IMPUESTO TERRITORIAL

Si se tiene destino habitacional donde se ubica, no agrícola, cuyo avalúo fiscal supera los 169.144.585 entonces se le
aplica la tasa anual de 1,042%, + la sobre tasa de 0.025% de benéfico fiscal, y despues se aplica la sobre tasa del
territorial porque supera las 670 UTA anuales art. 7 bis. ¿Si son 500 millones que se hace? A los primeros 398 millones
Tasa 0 y a los 102 millones se les aplica la tasa del segundo nivel de 0,075.

Las exenciones de la ley de impuesto territorial se restan de la base imponible, las que están establecidas en otras
leyes no se restan.

Hay que preguntarnos que hace con el bien raíz, si lo explota, lo arrienda con muebles, sin muebles, porque esto es
relevante para el IVA y para el impuesto de primera categoria

Ejercicios

1. Señale los impuestos que afectan la propiedad raíz en el sistema impositivo chileno. Considere las siguientes
posibles situaciones: (i) enajenación; (ii) explotación; (iii) titularidad o mera tenencia de la propiedad.
2. Explique cómo se relacionan el Impuesto Territorial y el Impuesto de 1ª Categoría. Se puede deducir el impuesto
territorial como 2 formas: 1) Se permite como gasto necesario para producir la renta los impuestos establecidos en las
leyes chilenas respeto del impuesto de 1ra, se puede deducir el impuesto territorial siempre que no se haya deducido
como credito, o se deduce como credito o se deduce como gasto, 2)

3. ¿La tasa del Impuesto Territorial es proporcional (se mantiene) o progresiva (aumenta en la medida que aumenta
la base)? La tasa anual del impuesto territorial, es progresividad respecto de los no agrícolas, pero de todos los demás
es proporcional. Respecto de los bienes raíces no agrícolas de uso habitacional la tasa es progresíva. La tasa del 7 bis
es progresiva y marginal.

4. ¿Qué rol juegan las Municipalidades en el Impuesto Territorial? Son los beneficiarios, toda va al fondo común
municipal salvo la sobre tasa, ademas cooperan con el SII en la tasación (determinación base imponible del impuesto
territorial)

5. Se afirma que un elemento fundamental de la regulación del Impuesto Territorial es la calificación de los bienes
raíces como agrícolas y no agrícolas. ¿Comparte dicha afirmación? ¿Por qué es relevante la distinción? Para
determinar la tasa y la base imponible

6. Una propiedad (DFL 2 y con destino habitacional) ubicada en la comuna de Peñalolén tiene un avalúo comercial
de $120MM y un avalúo fiscal de $70MM. Se pide: Explicar el proceso de cálculo del Impuesto Territorial. ¿Hay
algún monto exento? ¿Cambia en algo la operatoria si en el próximo proceso de reavalúo el avalúo fiscal sube a
$100MM? Concurso de excensiones, se considera el valor de avalúo fiscal, monto de 70 millones, excepciono de 47
millones ¿Qué pasa si en vez de 70 fueran 100? Conviene aplicar la excepción de DLF 2, porque la mitad de 100 son
50 que es mayor que 47, y el avalúo afecto seria de 50 millones

Clase N° 9: objetivos específicos

Impuesto de Timbres y Estampillas

IMPUESTO DE TIMBRE Y ESTAMPILL

Es un tributo cuyo hecho está gravado por ciertos actos o contratos

***Hay un par de supuestos en que la tasa es fija como el protesto de cheque y letra de cambio y pagare. Ej. Usar
la línea de credito en la cuenta corriente está gravado con el impuesto de timbre y estampilla. ¿Como se calcula?
Sobre el monto del capital prestado (en caso de mutuo), por lo que se gravan las operaciones de credito de dinero.

Las tasas varían dependiendo de la situación.


Hay periodos en que el legislador decide aplicar tasa 0 para incentivar las operaciones de crédito de dinero, como
ocurrió en la pandemia.

Hecho gravado y tasas (artículo 1)

Se encuentran gravados con este impuesto una serie de actos jurídicos, documentos, contratos y otras convenciones:

a. Protesto de cheques por falta de fondos: 1% del monto del cheque, con un mínimo de $4.280 y un
máximo de 1 UTM (Artículo 1° N° 1) -56/57 mil pesos-.
b. Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y cualquier documento que
de cuenta de una operación de crédito de dinero: 0,066% sobre el monto por cada mes o fracción
de mes o fracción, no pudiendo exceder del 0,8%. (artículo 1° N° 3 inc. 1°). Son operaciones de crédito
de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de
dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención (artículo
1 ley N° 18.010). En la práctica, esta definición es clave para determinar si algunos documentos u
operaciones están gravadas o no con el impuesto.

Todo lo que se operación de credito de dineor según la definición de la ley queda gravado con este impuesto. Ej. Si se
pide un crédito hipotecario por 1 mes se aplica el de 0,066, si es por 3 meses es de 0,66 por 3, y a medida de que
aumenta el plazo en algún momento se va superar el 0,8, por lo que en la practica se usa el 0,066 a menos que sea a
largo a plazo donde se va a aplica derechamente el 0,8; y este 0,8 se paga 1 sola vez.

Se van sumando los 0,066 hasta que se llega a 0,8. Para el cálculo se cuentan los meses y se paga de una sola vez.
(Hasta 12 meses se paga 0,66 y de ahí se paga 0,8), hasta 12 meses se aplica tasa de 0,066 y despues de eso
derecahmente el 0,8.

C. Instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero a la vista o sin plazo de
vencimiento: 0,332 % sobre su monto (artículo 1° N° 3 inc. 2°). Ej. Letra de cambio sin plazo.
D. La entrega de dinero a interés, excepto cuando el depositario sea un Banco: Idem 2 (artículo 1° N° 3).
E. Los mutuos de dinero: Idem 2 (artículo 1° N° 3), 0,66 por cada mes o fracción de mes con tope de 0,8.
F. La emisión de bonos y debentures de cualquier naturaleza: Idem 2 (artículo 1° N° 3).
G. Entrega de facturas o cuentas en cobranzas a instituciones bancarias o financieras: Idem 2 (artículo 1° N° 3).
Se refiere el factoring.
H. Cartas de crédito, sólo cuando no se emitan o suscriban otros documentos para garantizar su pago gravados
con dicho tributo: Idem 2 (artículo 1° N° 3). Carta de crédito, es un pago en las operaciones de comercio
internacional, documento emitido bajo solicitud y responsabilidad del importador.

Hechos gravados y tases del art. 2, 2 bis, 3 y 4:

1. La prórroga o la renovación de documentos (artículo 2): si no se estipula plazo de vencimiento la tasa será de
0,332%; en los demás casos será de 0,066% por cada mes completo que se pacte, sin embargo la tasa máxima no
podrá exceder de 0,8%.

2. Las colocaciones de bonos o título de deuda de corto plazo inscritas en el registro de valores en conformidad con
la ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores (artículo 2 bis): pagarán el impuesto del artículo 1º Nº 3 conforme a las
reglas especiales que se indican.

3. Documentación necesaria para efectuar una importación o para el ingreso de mercaderías desde el exterior a
zonas francas (artículo 3): se aplica impuesto único (se habla también de impuesto sustitutivo) con tasa de 0,066%
que se aplica por cada mes o fracción de mes que medie entre la fecha de aceptación o ingreso y aquella en que se
adquiera la moneda extranjera necesaria para el pago del precio o crédito, y se calcula sobre el monto pagado por
dicha adquisición, excluyendo los intereses, pero la tasa definitiva no podrá exceder de 0,8%. El SII sostiene que la
“materia gravada en definitiva es el crédito con que se financia la importación, sea que este lo otorgue una institución
financiera o el propio proveedor extranjero”… ver base imponible.
➢ ¿Qué ocurre aquí? Tenemos una importación de mercadería que se paga con un credito, tanto asi que el SII
ha dicho que lo que se grava es el credito con el que se paga al importación, sea que este credito se otorgue
por una institución financiera o por el propio exportador . Alguien acá en chile compra mercadería fuera, el
chileno para financier la importación pide un credito a la institución financiera o al propio vendedor
exportador. Se grava desde que se otorga el credito, de una vez.

Si se pregunta en la solemne un caso de importancion, Ej. Señala las consecuencias tributarias de la importación 1)
IVA, art. 8 letra a) -a menos que sea excenta-, 2) y eventualmente va a estar afecta al impuesto de irmbre y estampilla
en la medida de que la operación este financiada con un crédito (si paga con su propia plata no estaría afecto a timbre)

4. Las actas de protesto de las letras de cambio y pagarés a la orden (artículo 4): 1% del monto, con un mínimo de
$4.280 y un máximo de 1 UTM.

RELACIÓN entre IVA e impuesto timbre y estampillas, art. 15 base imponible del IVA incluye los gastos de
financiamiento y dentro de esto podria estar el impuesto de timbre o estampilla (como ocurre con una venta a plazo
documentada en timbre o estampilla, o cualquier credito).

BASE IMPONIBLE art. 5 y sgts

Base imponible en las operaciones de crédito de dinero y demás actos y contratos gravados en el Nº 3 del artículo 1
(artículo 5º): el tributo se calculará en relación al monto numérico del capital indicado en el acto o contrato, a menos
que se trate de reconocimiento de la obligación periódica de pagar una suma de dinero que no tuviere plazo fijo
(monto obligación correspondiente a un año).

Base imponible de las obligaciones en moneda extranjera (artículo 6º): el fijado por las partes a las obligaciones, sin
embargo su estimación no podrá ser inferior al valor que tenga la moneda extranjera según el tipo de cambio a que
deberá liquidarse el día de la operación. (No puede ser inferior al valor que establezca el BC)

Base imponible en aquellos actos, contratos y otras convenciones sujetos a impuesto proporcional, en que no exista a
la fecha de emisión o suscripción del documento base imponible definitiva para regular el tributo (artículo 7º): se
aplicará provisoriamente sobre el monto del acto o convención que las partes declaren juradamente en el respectivo
documento. Si monto efectivo es superior, se aplicará el impuesto sobre la diferencia. Ej: letras de cambio o pagaré
suscritos en blanco (no se determina el monto ni la fecha de suscripción).

Se fija un valor provisorio, si despues el valor original es mayor se calcula la diferencia de tributo en relación a la
diferencia de valor.

Base imponible de los documentos otorgados dentro o fuera de Chile por funcionarios de países extranjeros y los
otorgados en el extranjero por funcionarios chilenos (artículo 8º): se determina el impuesto en relación a los efectos
que los documentos hayan de producir en el país.

Base imponible en la prórroga o la renovación de los documentos: monto del capital cuyo plazo de pago se renueva
o prorroga.

SUJETOS DEL IMPUESTO Y RESPONSABLES DE SU PAGO

• Sujetos de los impuestos establecidos en el artículo 1º (artículo 9º):

o 1. el Banco librado es primer responsable del tributo respecto de los protestos de cheques, pudiendo
cobrar el valor del tributo al girador sujeto del impuesto e incluso cargarlo en su cuenta;
o 2. el emisor tratándose de facturas, cuentas y otros documentos que hagan sus veces; - Contribuyente
es el que lo pierde pero el banco opera como sustituto y retiene/paga-
o 3. el beneficiario o acreedor de los documentos mencionados en el Nº 3 artículo 1º (letras de cambio,
pagarés, mutuos de dinero, cartas de crédito, etc.): tiene derecho a recuperar el valor del impuesto
de los obligados al pago del impuesto los cuales son solidariamente responsables;
o 4. el emisor de pagarés, bonos o debentures y otros valores que den cuenta de captaciones de dinero,
tratándose de valores inscritos en el Registro de Valores;
o 5. el deudor, en aquellos casos en que el acreedor o beneficiario del documento afecto no tenga
residencia o domicilio o residencia en Chile;
o 6. quienes suscriban u otorguen el documento gravado en los casos no expresamente previstos.

Si se gira un cheque sin fondos y se protesta el suejto obligado soy yo como girador, pero quien retiene y paga es el
banco, pudiendo incluso sacarlo de la cuenta corriente.

• Sujeto del impuesto único que afecta a la documentación necesaria en la importación o para el ingreso de
mercaderías a zonas francas (artículo 10º): corresponderá el banco o entidad que venda las divisas recargar en el
valor de la operación el impuesto e ingresarlo en arcas fiscales. En los demás casos, el propio importador

• Sujeto del impuesto que afecta a las actas de protesto de las letras de cambio y pagarés a la orden (artículo 11º):
serán de cargo de los funcionarios que autoricen los documentos o practiquen las actuaciones, pudiendo recuperar
los valores de los interesados.

• Sujetos en los actos, contratos u otras convenciones celebrados por medio de mandatario o representante (12º): el
mandatario o representante será solidariamente responsable del pago del impuesto.

• Sujeto en el caso de recepción de documento sin el impuesto respectivo (artículo 13º): el contribuyente que recibiere
el documento podrá pagar el impuesto correspondiente dentro de los 15 días siguientes, sin que se le aplique sanción.

Clase 18 de abril

IMPUESTO A LA HERENCIAS, ASIGNACIONES Y DONACIONES

Grava el valor líquido, hay dos hechos gravados las asignaciones hereditarias y las donaciones. Es un impuesto directo
(grava manifestaciones directas de la capacidad económica). En su determinación es importante el monto de la
asignación y transferencia, el grado de parentesco y el propósito de operacio (ej. Si se realizan donaciones a personas
con discapacidad tiene una rebaja del 30% con el tope de 8000 UF).

También hay recargos en función del grado de parentesco, quienes estén más lejanos en la línea de parentesco son a
los que más se le recarga. Factor de nacionalidad solo es determinante en la medida de que tambien deben agregarse
a la masa hereditaria los bienes encontrados en el extranjero, pero los extranjero que tienen en el extranjero que no
hayan sido fiananciado con recursos chilenos no se agregan estos bienes, si fueron financiados con recursos
provenientes de chile si se agrega a la masa hereditaria.

16. 271 regula este impuesto

Hecho gravado y devengo:

• HECHOS GRAVADOS: constituirá hecho gravado del Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones:

a) Las asignaciones hereditarias por causa de muerte, testadas o intestadas (es decir, la adquisición de bienes y
derechos por herencia, legado u otro título sucesorio). Es la cuota que a cada heredero corresponde en el patrimonio
del causante.

b) El acto por el cual el donante transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a un donatario, que
la acepta (es decir, la adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito
entre vivos). Se entenderá por donación lo dispuesto en el artículo 1.386 del CC.

c) No quedan afectos los seguros de invalidez y sobrevivencia (DL 3.500), cuota mortuoria y seguro de desgravamen
(artículo 20). Seguro de gravamen tampoco queda afecto impuesto a la renta, ya que no es renta pero si aumento de
patrimonio (ya que disminuye el pasivo). Seguro de vida ESTÁN afectos a este impuesto.

Primero debo determinar el total de la masa hereditaria (sumar todos los activos) y de ahí se debe determinar la cuota
que le corresponde a cada heredero. No es que al monto total se le aplique la tasa sino qué hay que determinar la
cuota que le corresponde a cada heredero.

DEVENGO:

a. Asignaciones hereditarias: el impuesto se devenga en la fecha en que la asignación se difiera (por regla
general, al momento del fallecimiento del causante), salvo la existencia de algún tipo de condición.
b. Donaciones: cuando se perfecciona el contrato respectivo, se perfecciona con la aceptación de
donatario.

SUJETOS PASIVOS

a) En las asignaciones hereditarias, el beneficiario de cada asignación (los causahabientes; heredero o legatario).

b) En las donaciones, el donatario o favorecido por ellas (beneficiario de la donación)

c) Otros sujetos obligados: la ley establece diversos supuestos de responsabilidad solidaria en el pago del impuesto:
notarios y compañías de seguros (artículo 70), los árbitros partidores y los albaceas con tenencia de bienes (artículo
71), las personas naturales o jurídicas que tengan en su poder dinero, joyas u otros valores de una persona fallecida
cuando las entreguen a personas no autorizadas y no comprueben el pago o garantía del impuesto (artículo 68), etc.

BASE IMPONIBLE Y CALCULO DEL IMPUESTO

No se aplica sobre el valor neto sino que liquidó de cada asignación y donación. Para el cálculo de las asignaciones hay
que saber a cuanto asciende la masa hereditaria

El impuesto se aplica sobre el valor líquido de cada asignación y donaciones, conforme a la escala progresiva que
fluctúa entre 1% y 25% (artículo 2 Ley N° 16.271).

• Para el cálculo de las asignaciones es necesario saber a cuánto asciende la masa hereditaria. En otras palabras, para
calcular el monto sobre el cual se debe aplicar el impuesto, se deben seguir los siguientes pasos:

1) Determinar el valor de la totalidad de los bienes del causante a la fecha de su fallecimiento, conforme a las
reglas de los artículos 46, 46 bis y 47 de la ley (v. g., inmuebles según el avalúo fiscal vigente al semestre en
que ocurrió el fallecimiento; inmuebles excluidos del avalúo; bienes muebles; menaje; efectos públicos,
acciones y valores mobiliarios; depósitos créditos y fondos previsionales; vehículos; negocios o empresas
unipersonales o cuotas en comunidades dueñas de negocios, empresas o derechos en sociedades de personas;
y las deudas [total de pasivos]).Tanto activos como pasivos, bienes inmuebles se valorizan según el avalúa
fiscal, vehículos tambien se valorizan según el avalúo fiscal, para los depósitos, acciones por los bancos o
instituciones de comercio. Sumatoria del activo menos la sumatoria del pasivo.
2) Deducción de las bajas que autoriza la ley (artículo 4°) = patrimonio líquido.
3) Patrimonio líquido se divide entre los herederos, conforme a las disposiciones de la ley y/o el testamento (ver
formularios F4423 y F4412 = asignación hereditaria.

Este impuesto tiene 2 fases, una ante el registro civil (solo certifica que los herederos tengan vinculo de parentesco),
y otra ante el SII ya qu una vez que se tiene el certificado del registro se debe ir al SII con el formulario 4423 y 4412).

La asignación resultante para cada heredero se convierte en UTM, según su valor a la fecha de fallecimiento del
causante.

• Asignación (-) rebaja de la exención en caso de parentesco establecidos en los incisos segundo y cuarto del
artículo 2° de la ley. Ver tabla 1 diapositiva siguiente.
• El monto resultante se lleva a la escala progresiva del artículo 2°. Ver tabla 2 diapositiva siguiente.
• Sobre la cantidad resultante, si corresponde, se aplicará el recargo establecido en la misma ley. En efecto, el
inciso quinto del artículo 2° dispone: “Cuando los asignatarios o donatarios tengan con el causante o donante,
respectivamente, un parentesco colateral de segundo, tercero o cuarto grado, se aplicará la escala indicada
en el inciso primero recargada en un 20%, y el recargo será de un 40% si el parentesco entre el causante o
donante y el asignatario o donatario fuere más lejano o no existiere parentesco alguno”. Ver tabla 3 diapositiva
siguiente.
• (=) impuesto a pagar.

❑ NOTA: según el artículo 24° para la estimación de los bienes donados y determinación del impuesto se observarán
las mismas reglas para los bienes heredados o legados en lo que les sean aplicables. Por tanto, el impuesto se aplica
sobre el valor del bien donado, a la fecha del contrato, valorizado conforme a las reglas referidas.

Tabla:

Ej. Heredero o heredera es un hijo cuyo momento de asignación son 2000 UTM (se le descuentan 600 por lo que queda
en 1400 por lo que ubica en el segunda línea de la tabla 2 por lo que se le aplica la tasa de 2,5%) 1400 x 2,5% (0,025)
= 35 y eso hay que restarle, 14,4 lo que da 20,6.
EJERCICIOS

1.Una persona domiciliada y residente en Chile recibirá una asignación hereditaria en la sucesión de un extranjero
(no domiciliado ni residente en el país), la cual no comprende bienes situados en Chile, y los bienes situados en el
exterior no fueron adquiridos con recursos provenientes del país. Le interesa saber si procede la aplicación del
Impuesto a las Herencias. ¿Qué le diría Usted? No, porque como no han sido financiados con recursos provenientes
de chile no se suma la masa.

2. ¿La donación de un departamento, se encuentra afecta al Impuesto a las Donaciones? ¿Cuál sería la base de
cálculo? SI, la base de calculo seria el avalúo fiscal, se pasa a UTM y se revisan las tablas (exension, tasa, deducción y
recargo si es que corresponde).

3. ¿Se encuentra gravada con IVA la donación de bienes del giro, a título gratuito, sin fines promocionales? 8 D), el
IVA en el caso de ventas supone precio o remuneración con excepción de 8 D, que tambien se gravan las entregas a
título gratuito.

4. Explique las relaciones entre la LIR y la ley N° 16.271.

5. ¿Están afectos al Impuesto a las Herencias y Donaciones los seguros de vida? SI, no afectos los de gravamen,
sobrevivencia.

Clase 19 de abril

IMPUESTO A LA RENTA

Doctrinas sobre el concepto de renta

1.- Doctrina de rédito – producto:

• Renta es la riqueza nueva de carácter material: rechaza el rédito derivado del uso o goce de ciertos bienes (v.
g., la habitación en que vive el contribuyente);
• La renta debe provenir de una fuente productiva durable: debe sustituir al acto de producción de la riqueza
nueva (capaz de generar más de un producto o riqueza); en este mismo sentido, esta doctrina niega el carácter
de renta a las llamadas “ganancias de capital” (al obtenerse la ganancia el bien que la ha producido
desaparece);
• La riqueza nueva debe ser periódica o susceptible de serlo;
• La separación del rédito (en cuanto riqueza autónoma del capital), es indispensable para calificar la riqueza
nueva como renta imponible.

En suma, esta doctrina restringe el concepto de renta, calificando como renta a la riqueza nueva de carácter material
que provenga de una fuente productiva durable (concepto restringido de renta).

2.- Doctrina del rédito- incremento patrimonial

No tiene la exigencia de que la fuente productora de la renta subsista, por lo que incluye la herencia, legado y
donación.

• Renta es la riqueza que acrecienta el patrimonio de un individuo en un período determinado;


• Supone riqueza nueva, sea que ésta consista en bienes o servicios, con tal que sean avaluables en dinero;
• Se considera como renta el beneficio que deriva del uso de la casa propia (el beneficio sería la sustitución de
egresos, ya que la persona no dueña tendría que pagar arriendo);
• Es indiferente que la fuente desaparezca en el acto mismo de producción de la renta (serían renta las ganancias
de capital);
▪ No es necesario que la fuente de la riqueza sea permanente; la fuente puede ser una
liberalidad o un acontecimiento accidental o extraordinario (por tanto, los legados, herencias
y donaciones deben incluirse en la renta);
▪ El ingreso tiene que ser neto (Renta=Ingresos Brutos – Costos y Gastos Necesarios).

Ej. Contrato de arrendamiento donde se paga que las mejoras que haga el arrendatario van a ceder en beneficio del
arrendador en la medida de que no se puedan retirar sin detrimento de las mimas ¿es renta? Si, según la doctrina de
rédito incremento patrimonial (con esta doctrina casi todo sino todo es renta). ¿Cómo se puede considerar como renta
en la doctrina de rédito producto? No se puede considerar renta a raíz de esta doctrina ya que no es una fuente
productiva durable.

Oficio del SII señala que el art. 1 de la LIR acoge las dos doctrina. Al acoger las dos doctrinas se puede dar que todo lo
que sea un aumento patrimonial es renta. Algunos autores señalan que esta definición es redundante ya que solo
basta con la segunda parte.

La oportunidad cuando se produce la tributación hay dos cosas importantes: renta devengada (se incorpora al
patrimonio del contribuyente el titulo o credito), renta percibida (lo que se incorpora es directamente la renta). Ej.
Arrendamiento es un contrato de tracto sucesivo, renta se paga dentro de los primeros días de cada mes, ¿Cuándo
arrendador incorpora a su patrimonio? Los primeros días del mes, y ¿Cuándo percibe la renta? Cuando le paguen.

Impuesto a la renta: Hecho imponible

Definición legal de renta (artículo 2 N° 1 LIR): “ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa
o actividad (hasta aquí doctrina rédito producto) y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que
se perciban o devenguen, cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación (doctrina rédito incremento)”. Esta
definición recoge en lo sustantivo las dos vertientes doctrinales que sobre el concepto de renta existen.

Para atenuar esta amplia definición eta el art. 17 que son los ingresos no constitutivos de renta, por lo que para saber
si es renta a demás de ver el 2 n°1 tenemos que ver el art. 17. EJ. CS dice que los ingresos provenientes de las
actividades ilícitas son renta, y el art. 17 no dice nada de que estos no son ingresos constitutivo de renta.

La renta NO GRAVA EL CAPITAL, el impuesto a la renta no grava el capital, ya que si lo gravara estaria gravando el
patrimonio y no la renta. No grava el patrimonio, si los beneficios o utilidades de una cosa, pero no el patrimonio
propiamente dicho. 1

¿Qué pasa si la definición legal de renta se limitara la primera parte? (Llegará hasta actividad) incrementos
patrimoniales no se serian en su mayoria renta.

❑ Análisis de la definición legal:

• La LIR no define ingreso. Se dice que ingreso es “la riqueza que fluye desde afuera; ...que pasa a ser disponible
para alguien o a formar parte del patrimonio de una persona. Además, el ingreso debe ser determinable o
apreciable en dinero”. Principales fuentes de ingresos: trabajo o capital (o combinación de ambos). Impuesto
de primera categoría y de segunda categoria (según primer el capital sobre el trabajo=
• Ingreso y renta no son expresiones sinónimas:
1) Ingresos sin beneficio o utilidad (no constituyen renta): la provisión de fondos en el mandato siendo un ingreso
no es renta porque no constituye beneficio o utilidad para quien lo recibe (mandatario). EJ mandato puede
ser o no remunerado, se puede dar fondos para que el mandatario cumpla el encargo. La remuneracion de la
mandataria, ¿es renta? Si, por la primera parte de la definición, lo que no es renta es la provisión de fondos

1
Una renta es una utilidad o ganancia que proviene de un bien, mientras que el capital, es un factor productivo que puede ser
invertido o prestado. Por lo tanto, las rentas de capital son el beneficio o ganancia procedente de los bienes de que dispone una
persona o empresa.
(ya que no incrementa el patrimonio ni constituye un beneficio). Respecto del IVA mandato solo esta gravado
en la medida de que sea un mandato comercial por que debe estar dentro de el art. 20 n° 3 y 4.
2) Renta en ausencia de todo ingreso (pero sí incremento de patrimonio): caso del deudor cuyo acreedor le
condona la deuda; ej. Si se obtiene una concesion para explotar el casino municipal antes de explotar, el solo
hecho de ser titular de la concesión constituye un activo, otro ejemplo es si patenta una formula que cura el
COVID, es un aumento en el patrimonio. ¿Condonación del CAE esta afecta? Art. 2 n°1 seria una aumento de
patrimonio (disminuye el pasivo) y por tanto renta, por lo que estaria afecto, pero hay que revisar el art. 17 o
la propia ley que condena para ver si es o no ingreso no constitutivo de renta.

Ver 17 n° 22 LIR (remisión = a condonación), por lo que no seria un ingreso constitutivo de renta ya que la condonación
se hace por LEY, si la condonación es convencional entonces SI estaria afecto.

3) Ingresos que constituyendo una utilidad, un beneficio o un incremento de patrimonio, conforme el artículo 17
LIR y otras disposiciones, no constituyen renta (la ley los califica como INR).

Definición hecho imponible

Son renta aquellos ingresos que tengan la aptitud de “constituir una utilidad o beneficio” (primera parte de la
definición legal):

1. Utilidad: “provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo”.


2. Beneficio: “Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil” (RAE).

En esta parte la definición legal acoge la doctrina del “rédito-producto”.

Hay rentas en caso de incremento de patrimonio (segunda parte de la definición: “... y todos los beneficios, utilidades
e incrementos...”).

❑ Ejemplos de incremento patrimonial: (i) cuando se recibe una herencia o donación; (ii) condonación de una deuda
(hay renta porque existe incremento de patrimonio, sin ingreso alguno); (iii) obtención de concesiones, merced o
permiso, etc art. 17 n° 21 (es ingreso no constitutivo de renta)

❑ En esta parte la definición legal acoge la doctrina del “rédito-incremento patrimonial” (riqueza que acrecienta el
patrimonio independiente de si proviene de una fuente productiva o de una mera liberalidad, o si es permanente,
extraordinaria o accidental).

❑ Para los efectos de la noción de renta carece de importancia el ánimo o afán de lucro.

a) No es el ánimo lo que determina la existencia de la renta, sino el hecho objetivo de producirse el ingreso que
constituye utilidad o beneficio o incremento patrimonial.
b) Las instituciones sin fines de lucro, en la medida que generan rentas afectas y no mediando una exención
especial, estarán afectas a los impuestos de la LIR. Hecho de que no persigan lucro no es obstáculo para que
puedan ser constituyentes del impuesto a la renta.
c) Nada impide para la calificación de un ingreso como “renta” la posible ausencia de afán de lucro.

❑ La renta es un resultado (“La LIR grava la renta neta -bruto menos los costos necesarios a para producir renta- y
no el ingreso bruto”): si el resultado es positivo hay renta. Hay renta cada vez que los ingresos totales son superiores
a los costos y gastos necesarios para producir; cuando hay pérdida no hay renta (no benéfico, utilidad, ni aumento de
patrimonio).

❑ Si el resultado que genera la comparación entre el ingreso y sus respectivos costos y gastos es una cantidad positiva,
estaremos en presencia de una renta. Si el resultado es negativo, hablaremos de una pérdida.
❑ ¿Y cuando la LIR grava rentas presuntas art. 34 (pequeños agricultores, pequeños transportistas y pequeños
mineros)? En rigor, prescinde del resultado real, reemplazándolo por un resultado presumido en función de un
parámetro de rentabilidad preestablecido en la propia ley. No interesan (existe renta sin que interesen) los ingresos
como tampoco los costos o gastos asociados. Las rentas presuntas son excepcionales.

Hay autores que plantean –con razón a nuestro entender– que el concepto legal de renta es redundante, ya que en
una primera parte adopta un concepto restrictivo, para luego terminar acogiendo un concepto extensivo.

❑ Es necesario que la renta esté devengada o percibida o sea objeto de una presunción legal (rentas presuntas) =
oportunidad de la tributación.

❑ La definición legal de renta es amplísima, tanto que fue necesario restringir su alcance:

• Estableciendo en forma expresa (artículo 17 LIR; tb. 104 y ss.), aquellos beneficios, utilidades o incrementos
de patrimonio excluidos del concepto dado en el artículo 2o No 1. Se trata de los INR (ingresos no constitutivos
de renta).
• También limita la amplitud del concepto de renta el hecho de que las rentas gravadas sean las devengadas o
percibidas, o retiradas, distribuidas o remesadas, o presuntas (no se grava el resultado real o efectivo).
• En todo caso, una ampliación del concepto de renta gravada se puede verificar a través de la jurisprudencia
administrativa (el SII cuando interpreta las normas tributarias tiende a la ampliación del concepto).

Actividad ilícita ¿es renta? Dos posturas, hay quienes dicen que es renta por 2 ° 1, 17, art. 13 inc. 1 CS dice que 2n°1
señala que es renta todo aumento cualquiera sea su origen, por lo que no distingue el origen (es aumento incluso si
es ilícito), art. 17 no establece un exención, art. 13 dice cual quiera sea su origen, por estos aumentos de texto los
ingresos de actividades ilícitas sea renta.

¿Comprende el concepto legal de renta sólo a aquellos ingresos que cualquiera persona hubiese recibido de manera
legítima o también los ingresos obtenidos en forma ilícita o como efecto o producto de un delito?

❑ Tesis de la Corte Suprema (los ingresos o ganancias ilícitas constituyen renta):

❑ Casos Dávila e Inverlink.

• Tenor literal del artículo 2 N° 1 LIR (interpretación literal del artículo). La ley tributaria no distingue entre
ingresos producidos por actividades legítimas o no.
• Entre las partidas que el artículo 17 LIR excluye del concepto de renta no se mencionan los recursos
obtenidos en forma ilícita.
• El artículo 3 LIR obliga a toda persona domiciliada o residente en Chile a pagar impuestos sobre sus rentas
de cualquier origen.
• El artículo 70 LIR presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de
vida y de las personas que viven a sus expensas y dispone que si el interesado no prueba el origen de los
fondos con que ha efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones se presumirá que corresponden a
utilidades afectas a los impuestos de esa ley.

❑ Otros argumentos esgrimidos por el SII en defensa de la misma tesis:

• No gravar las ganancias ilícitas constituiría un incentivo a cometer conductas delictuales.


• El no cobro de impuestos respecto de este tipo de ingresos implicaría una infracción al principio de igualdad
ante la ley, ya que se cometería una discriminación arbitraria en relación a los contribuyentes que desarrollan
actividades lícitas (sólo éstos soportarían la carga de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos).

La otra posta que defiende de que no son renta da los siguientes argumentos

Algunos argumentos esgrimidos por la postura contraria a la tributación de los ingresos obtenidos en forma ilícita:
• El Estado al recibir o participar de los beneficios del delito se convertiría en cómplice o amparador de
conductas delictuales.
• No se le puede exigir a alguien que ilícitamente ha sustraído o defraudado dinero que respecto de ellos
haga la declaración correspondiente a una inversión legítima. Además, se podría vulnerar el derecho a
no autoincriminarse (derecho a no declarar en perjuicio propio), se estaría vulnerando una garantía
constitucional penal.
• Los fondos provenientes de actividades ilícitas no tienen el carácter de renta ya que en realidad son
efectos de un delito, por lo que respecto de ellos es procedente el comiso.

Clase 21 de abril

**Relación IVA/RENTA: importante en la solemne

Oportunidad de la tributación: rentas devengadas

RENTA DEVENGADA: corresponde a aquella renta sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de
su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular (artículo 2 N° 2° LIR). Devengo ocurre de forma previa
o al menos simultánea a la percepción, pero incluso puede ocurrir después.

Pero puede darse que haya renta percibida sin que haya renta devengada (caso no hay titulo), incorporo a mi
patrimonio a la renta pero no hay titulo = rentas provenientes de actividades ilícitas. SII señala que no hay devengo
pero lo relevante es la percepción, que se haya incorporado al patrimonio un ingreso, de esta forma SII sostiene que
estos ingresos son renta.

Renta devengada y percibida son importantes para saber cuando se gatillo el impuesto a la renta, estos dos momentos
son relevantes para determinar cuándo se produce la tributación.

➢ Devengada: se aplica en el ámbito del impuesto de 1ra categoria, basta con que el contribuyente haya
incorporada a su patrimonio un título o crédito , independiente de su exigibilidad, para que tenga que pagas.
➢ Percibida: 2dta categoria (global, trabajadores dependientes e impuesto adiconal). Ej. X trabajo un mes,
incorporó un titulo para que le paguen, pero no tributa hasta que no haya percibido la renta.

Comentarios:

a. El devengo se produce cuando el crédito se incorpora al patrimonio del titular del derecho.
b. Comúnmente el devengo se produce en forma pura y simple (no está sujeta a condición).
c. La exigibilidad no interesa en el devengo (la renta está devengada aunque no pueda ser cobrada
todavía). La renta se devenga cuando el crédito se incorpora al patrimonio del titular del derecho, con
prescindencia de la oportunidad fijada para su exigibilidad.
d. En general, el devengo es previo a la percepción (no existe percepción de una renta que no haya
estado antes devengada). El SII ha sostenido un criterio dispar.
e. El devengo opera normalmente (hay excepciones) en la tributación del impuesto de primera categoría.

DEVENGO DE LA RENTA EN DISTINTOS CONTRATOS Y OPERACIONES

Hay que ver cuando el contrato se perfecciona, lo que va a depender del tipo de contrato (solemne, real, consensual)

✔Contrato de transportes, la renta se devenga cuando se ha materializado el respectivo transporte de la cosa o


persona de un lugar a otro.

✔ Compraventa de cosa mueble, la renta se devenga desde el momento en que se perfecciona el contrato (desde que
se forma el consentimiento sobre el precio y la cosa). Consenso sobre el precio y la cosa, si es inmueble escritura
publica + inscripción.
✔ Mandato, la renta (remuneración del mandatario) se devenga al tiempo en que cumpla con el negocio
encomendado. Si es remunerado tiene renta, la que se devenga cuando se cumple el encargo.

✔ Contrato de arrendamiento, por tratarse de un contrato de tracto sucesivo, la renta se devenga en el momento que
señala el contrato para el pago de la renta de arrendamiento.

✔ Contrato de prestación de servicios, la renta se devenga sólo una vez que el respectivo servicio se ha ejecutado.

✔ Operaciones de crédito de dinero pactadas con reajuste y/o interés, el interés se devenga “día a día” (a medida que
transcurre el plazo de la operación respectiva), etc. Renta SON los intereses

Ejercicio contrato de seguros:

Una empresa (contribuyente del impuesto de 1a categoría determinado según contabilidad completa) ha sufrido en
2017 la pérdida de un activo fijo, bien que se encontraba asegurado por una compañía de seguros nacional. Ocurrido
el siniestro, la compañía de seguros nombró un liquidador para que llevara a cabo el proceso de liquidación,
emitiendo éste su informe el día 03 de marzo de 2018. La empresa le solicita su opinión respecto del momento en
que conforme a la LIR se devenga el ingreso que significará la indemnización producto del contrato de seguro, para
los fines de su inclusión en los ingresos brutos del período que corresponda. ¿Qué le diría?

➢ Eventual indemnización ¿es renta?

Si ocurre un siniestro y no hay contrato de seguros no se habla de renta sino que de perdida que puede descontarse
del impuesto de primera categoria. IMPORTANTE: La labor del liquidador concluye con le emisión de un informe donde
determina el monto a indemnizar, se va devengar con el informe del liquidador a menos que se objete, en cuyo caso
se produce un contencioso, por lo que se devengaría en ese caso con la sentencia ejecutoriada del tribunal que
resuelva el conflicto.

RENTA PERCIBIDA: es aquella renta que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe asimismo,
entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir
distinto al pago (artículo 2° N° 3° LIR). Renta se percibe cuando opera el pago, es la forma natural en como se produce
la percepción (pago no hay duda de que se materializa la percepción), pero ¿Qué ocurre con la formas de extinguir
distintas al pago? Compensación, novacion, prescripción, confusión, etc.

SII dice que operando cualquiera de los modos de extinguir hay renta percibida; pero hay autores que dicen que la
obligacion se cumple con un modo de extinguir distintos al pago, por lo qué hay que distinguir entre aquellos modos
que cumple la obligacion y aquellos que no suponen un cumplimiento. Respecto de los que no suponen un
cumplimiento no habría renta percibida, y en los que casos en los que si supone un cumplimiento hay renta percibida.

• Casos no cumplimiento: prescripción, condonación.

Si no hay renta percibida no hay impuesto de segunda categoria.

Comentarios:

1. Esta norma omite decir que la renta previamente devengada se debe entender percibida cuando el crédito se paga.
Sólo así se entiende la segunda parte de la norma.

2. La percepción puede materializarse a través:

• ✔ pago efectivo
• ✔ abono en cuenta
• ✔ puesta a disposición del interesado (v. g., cuando se avisa al interesado que la
• renta está depositada en algún banco)
• ✔ cuando se cumple por alguna modalidad distinta al pago.

3. ¿Es posible concebir rentas percibidas por el mero ingreso material sin que exista título o derecho respecto de
ellas? Según opinión mayoritaria no puede haber percepción de una renta sin que previamente ella se haya
devengado. Si no existe devengo (lo que ingresa al patrimonio del contribuyente es algo sobre lo cual no se tiene título
o derecho), no se producirá el efecto de incrementarlo, toda vez que está expuesto a ser objeto de restitución o
reembolso. Para el SII la renta se encuentra percibida cuando el titular de ella se apropia, recibiéndola en forma
material e ingresándola en su patrimonio, sin que importe el devengo previo o simultáneo de ella.

4. Tratándose del Impuesto Global Complementario y Adicional, se aplica la regla de la percepción (o retiro). Lo
mismo ocurre con las rentas del trabajo calificadas en la 2a categoría.

❑ Segunda parte del concepto de renta percibida: “Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe
desde que la obligación se cumple por un modo de extinguir distinto al pago”.

❑ Es decir, a las rentas que previamente se encuentren devengadas y cuya obligación se cumpla mediante alguno de
los modos alternativos de extinguir las obligaciones: novación, remisión, compensación, confusión, prescripción y
otros contemplados en el Código Civil. Esta es la interpretación del SII.

❑ Hay autores que difieren de la tesis del SII y señalan que es necesario distinguir entre los modos de extinguir aquellos
en que la obligación “se cumple” (ej. compensación) de aquellos en que “no se cumple” (ej. condonación). En no todos
los modos de extinguir la obligación se cumple.

FACTORES DE JURISDICCIÓN QUE DETERMINAN LA APLICACIÓN DE LA LIR

En general, los impuestos sobre la renta puede fundamentarse en distintos principios o factores de jurisdicción:

1.- Principio de territorialidad: supone que los tributos se exigen o por la conexión del hecho gravado con el territorio
del Estado o por una conexión de la persona con dicho territorio con prescindencia de su nacionalidad. MENOS
importantes, solo art. 3 n°1.

2.- Principio del domicilio o residencia: atiende al lugar del domicilio o residencia en que se encuentre el contribuyente.

3.- Factor de la nacionalidad o personalidad: la calidad o condición del sujeto (nacionalidad) es determinante para la
aplicación de la norma tributaria.

¿Qué principios o factores considera la LIR? La LIR considera –en mayor o menor medida– todos los principios o
factores anteriores. El que menos relevancia tiene es el factor de la nacionalidad (artículo 3º inciso 2º LIR).

PERSONAS DOMICIALDAS O RESIDENTES EN CHILE ART. 3 INC. 1

Personas domiciliadas o residentes en Chile pagan impuestos por sus rentas de fuente chilena y extranjera. Por l e
hecho de tener domicilio en chile tributa por sus rentas independiente del lugar de origen (fuente chilena
= de bienes situadas en chile o actividadas realizadas en el país)Ej. Chilena, se arrienda un bien raíz en Santiago.
Extranjera si arriendo un bien raíz que esta en Japón/China/Francia, etc.

Pagarán impuestos por sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de ingresos esté situada dentro del país o
fuera de él.

En otras palabras, se aplica el principio de universalidad o de renta mundial (el sujeto pasivo residente o domiciliado
va tributar en Chile por las rentas que haya obtenido en cualquier lugar del mundo).

Las personas sin domicilio ni residencia en Chile, pagan sus impuestos sólo por sus rentas de fuente chilena, es decir,
se aplica el principio de la fuente productora de la renta (territorialidad).
• Estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
• En otras palabras, pagarán impuestos sobre sus rentas cuya fuente se encuentre dentro del territorio nacional.

Salvo que exista con el país un convenio para evitar la doble tributación.

Normas de excepción:

Primera excepción art. 3 inc.2

1.- Extranjeros domiciliados o residentes en Chile, durante los 3 primeros años pagan impuestos sólo por sus rentas
de fuente chilena (beneficio basado en factor nacionalidad). Si en ese plazo tiene renta extranjera (fueras de chile) no
debe incorporarlas a su declaración, luego de estos 3 años si, ¿Por qué? Porque luego de los 3 años empieza a tributar
por renta mundial, beneficio tributario es hasta por 3 años salvo que el director del SII prorrogue estos 3 años
¿Cuándo? Cuando aprecia de que no animo de permanencia del extranjero en chile.

2.- Extranjeros domiciliados o residentes en Chile, después de los 3 primeros años pagan impuestos por sus rentas
de fuente chilena y extranjera (renta mundial).

El plazo de 3 años podrá ser prorrogado por el Director Regional SII. Según el SII, el factor preponderante para otorgar
la prórroga es la falta de ánimo del contribuyente de radicarse en Chile (ej. profesional contratado por un tiempo
determinado).

Segunda excepción art. 59 inc. 4 n° 2 LIR (dentro del adicional)

Esta norma grava con impuesto adicional las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero, por personas
sin domicilio ni residencia en Chile. Es decir, afecta a rentas de fuente extranjera (se trata de servicios prestados en el
extranjero) obtenidas por personas no domiciliadas ni residentes en Chile.

NO se cumple en este caso con ninguno de los supuesto del art. 3, pero se grava con el impuesto adiconal (extranjeros
domiciliados fuera que perciban renta Chilena), ¿Por qué? Porque quien presta los servicios remunerados presta los
servicios fuera, pero un dia se los presta a una chilena contribuyente del impuesto de 1ra, la empresa le paga una
remuneración (que es renta gravada con el adicional), ¿Por qué se grava si el serivico se presta fuera y es extranjero?
Porque la empresa va a deducir la remuneración como gasto por lo que disminuye su impuesto de 1ra categoria, y
para compensar esto al extranjero se le grava con el impuesto de segunda categoria.

Ej. Empresa chilena contrata a persona extranjera que no tiene domicilio en chile, y presta el servicio que se realiza en
el extranjera a la empresa chilena, pero queda gravado con el adicional, porque al gravarlo de alguna forma se
compensa la deducción como gasto que va a hacer la empresa chilena de la remuneración.

•El único elemento chileno en la generación de la obligación está representado por la persona que paga la
remuneración que es un contribuyente chileno, pero sin que concurran las condiciones del artículo 3° LIR para gravar
las rentas.

•En otros términos, estamos ante la aplicación del principio de la fuente pagadora, gravando rentas extraterritoriales
en un intento de neutralizar el gasto que podrá deducir el pagador chileno (es decir, compensar la menor recaudación).

¿Qué es la residencia?

El residente está definido en el artículo 8 N° 8 CT (nuevo): se entenderá por “residente”, toda persona natural
que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no, por un periodo o periodos que en total excedan 183
días, dentro de un lapso cualquiera de 12 meses. (183 días = Es la mitad de un año +1 dia)
¿Cuándo se pierde la residencia tributaria? La LIR no establece normas al respecto, pero es evidente que aquella
persona que ha dejado de permanecer en el país con la clara intención de radicarse en el extranjero no sólo a
perdido su domicilio en Chile sino que, además, a perdido su residencia tributaria en Chile. Esta idea se puede
desprender del artículo 103 de la LIR.
Puede darse que estos 183 días se den de forma parcial, se van sumando los días que estuvo en chile, si suma 183 días
tiene residencia.

Persona venezolana llega a chile a trabajar con contrato de trabajo, ¿tributa a en chile? Si por sus fuentes de renta
chilena (aun cuando no tenga domiclio en chile), ¿con que impuesto tributa? Dentro de las primeros 6 meses tributará
con el adicional, a partir del dia 183 va a tributar con el impuesto de segunda categoria o global complementario
porque pasa a tener residencia o domicilio en chile, lo único que cambia es el tipo de tributo.

¿Qué es el domicilio?

Si no vive en chile pero tiene el asiento principal en sus negocios en chile se le aplica el art. 3 inc. 1 y tributaria por
sus rentas de fuente chilena y extranjera art. 4.

El “domicilio” no está definido por la ley tributaria por lo qué hay que remitirse al derecho común.

•El CC (art. 59) señala: “es la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”.

•El artículo 65 CC señala que “el domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra
parte, voluntaria o forzosamente, conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en el domicilio
anterior”.

Domicilio NO esta supeditado a un plazo por lo que este podria constituirse de inmediato, y esto ocurre cuando se dan
los elementos objetivo y subjetivos, animo de permanecer en chile de inmediato.

•El artículo 4º LIR: “Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine
la pérdida del domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o indirecta, el asiento principal de sus
negocios en Chile”. Esta norma, a diferencia del art. 65 CC, no se refiere al factor familiar.

•Tanto el Código Civil como la LIR contemplan situaciones en las cuales la pérdida de residencia no acarrea
necesariamente la del domicilio.

•El domicilio –a diferencia de la residencia– no depende de un determinado plazo, sino del ánimo de permanecer en
el país demostrado por hechos o elementos objetivos. Así, las personas naturales extranjeras pueden constituir
domicilio de inmediato en Chile siempre que concurran ciertas circunstancias (ej., haberse mudado el contribuyente
a Chile con toda su familia; arriendo o compra de una casa habitación en el país; estudiar sus hijos en colegios del país;
venirse en razón de un contrato de trabajo [ej., Oficio SII N° 863 de 2008]).

Clase 9 de mayo

Elementos o conceptos a considerar: se entenderán domiciliados en chile

Funcionarios fiscales que presten servicios fuera de Chile. En relación al domicilio, según el artículo 8 los funcionarios
públicos, municipales y universitarios que presten servicios fuera del país se entenderán, para efectos de la LIR,
domiciliados en Chile. Para el cálculo del impuesto a la renta, se considerará como renta de los cargos en que sirven
la que les correspondería en moneda nacional si desempeñaren una función equivalente en Chile.

Embajadores y otros representantes diplomáticos de naciones extranjeras. Los funcionarios de naciones extranjeras
(representantes diplomáticos, consulares, etc.) que presten servicios en Chile se consideran domiciliados en sus
respectivos países y no se aplica la LIR, “a condición de que en los países que representan se concedan iguales o
análogas exenciones a los representantes diplomáticos, consulares u oficiales del Gobierno de Chile” (artículo 9 LIR).

RENTA DE FUENTE CHILENA art. 10 inc. 1 LIR

Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de actividades
desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente.
✔ Son rentas de fuente chilena las que provengan de:

• Bienes situados en el país (que están físicamente dentro de las fronteras nacionales o tienen patente, matrícula o
padrón en Chile). Ej. Ingresos (salvo INR o exenciones) provenientes de bienes raíces situados en Chile.

• Actividades desarrolladas en Chile, es decir, cuando materialmente el prestador del servicio o quien desarrolla la
actividad lo hace en el país. Ej.: los servicios profesionales prestados en Chile, las actividades comerciales, agrícolas,
mineras, etc., los honorios del artista extranjero que efectúa una función en Chile.

Reglas complementarias:

Primera regla: Las regalías, los derechos por el uso de marcas u otras prestaciones análogas derivadas del uso, goce o
explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual (artículo 10o inciso 2o LIR)

Comentarios:

a. La regla se refiere al uso goce o explotación en Chile de un intangible (propiedad industrial o


intelectual). Ej. Marcas, patentes, planos gráficos, dibujos, experiencia industrial o comercial, etc.
b. Afecta a quién cede el uso por la renta que le genera la cesión temporal de uso o privilegio de la
propiedad industrial o intelectual.
c. Si el cedente es una persona no domiciliada ni residente en Chile, se grava con el impuesto adiciona.

Segunda regla: Se entenderán que están situadas en Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país.
Igual regla se aplicará en relación a los derechos en sociedad de personas. También se considerarán situados en Chile
los bonos y demás títulos de deuda de oferta pública y privada emitidos en el país por contribuyentes domiciliados,
residentes o establecidos en el país (artículo 11o inciso 1o LIR).

Comentarios:

a. El propósito de esta regla es, por medio de una ficción legal, situar geográficamente en Chile los títulos
(acciones, derechos, bonos, etc.) emitidos por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos
en Chile.
b. Chile, en virtud de esta ficción, grava como renta de fuente chilena los dividendos de las sociedades
anónimas, los retiros de utilidades de las sociedades de personas, el mayor valor que se generan en la
cesión de dichos títulos, cualquiera sea la residencia, domicilio o nacionalidad del accionista, socio o
acreedo.

Por el solo hehco de que los bonos hayan sido emitidos por una sociedad chilena se entiende que son renta de fuente
chilena. ¿Cuándo se obtiene renta de esto? Cuando se distribuyan los dividiéndoselo o cuando las enajene y se obtenga
mayor valor (en estos dos supuestos se produce renta respecto de las acciones)

Tercera regla: En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los intereses se
entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal cuando hayan sido contraídos o
emitidos a través de un establecimiento permanente en el exterior (artículo 11 inciso 2° LIR).

Aquí la renta está constituida por los intereses, hay 2 sujetos al menos, uno que presta el dinero (no hay renta) y otro
que recibe el dinero, lo que grava la LIR son los intereses, y se entiende que la renta es chilena si es que el deudor
tiene domicilio en chile, no mira el domiclio del acreedor.

Ej. Préstamo a una empresa chilena por un Banco Suizo, la renta para el banco se produce respecto de lo intereses
que le pague la empresa chilena, renta no proviene de un bien situado en chile o de una actividad desarrollada en
chile, el único vinculo con chile es la persona deudora/ persona que obtiene el préstamo.
¿Qué puede suceder en el intermedio? Puede darse que la empresa chilena que solicita el préstamo actúe por medio
de una agencia que tiene residencia en el extranjero, por alguna sucursal -de la empresa chilena- que tiene domicilio
en el extranjero, en este caso se aplica la misma regla, de igual forma se entiende como renta de fuente chilena.

Comentarios:

a. Sólo hay rentas respecto de los intereses. La restitución del capital prestado no es renta.
b. Si el deudor tiene domicilio en Chile, la renta será de fuente chilena.
c. Si una empresa tiene su casa matriz u oficina principal en Chile y contrae un crédito o emite bonos a
través de un establecimiento permanente en el exterior, los intereses se entienden de fuente chilena.

Cuarta regla: Enajenación que efectúen contribuyentes no residentes ni domiciliados en el país, que provengan de la
enajenación de derechos sociales, acciones, bonos o cuotas radicadas en el extranjero cuyo valor provenga de activos
subyacentes en el país (en chile) (artículo 10 inciso 3 y ss., en relación con lo establecido en el artículo 58 N° 3 LIR).
Esta regla se relaciona con el 58 n° 3 -relativa al impuesto adicional-.

Comentarios:

a. En el origen esta disposición tiene como antecedente una operación que proyectó hacer EXXON
vendiendo los derechos de una sociedad constituida en el exterior, cuyo único activo era la Compañía
Disputada Las Condes (empresa minera nacional).
b. Grava rentas [con el Impuesto Adicional] obtenidas por enajenantes sin domicilio ni residencia en
Chile.
c. Enajenación de derechos sociales, acciones, cuotas, bonos...extranjeros.
d. Se requiere la existencia de un determinado activo subyacente en Chile (ventas indirectas de activos
chilenos) .
e. Debe determinarse si la venta es relevante.

Venta relevante: lo que se vende es un activo extranjero relacionado indirectamente con un activo que se encuentra
en chile, debe darse alguno de los 3 siguientes supuestos:

La venta será relevante en los siguientes casos (hechos imponibles):

a. Cuando los activos chilenos representen al menos el 20% de la venta y se vende al menos el 10% de
la entidad extranjera.
b. Cuando se vende al menos el 10% de la entidad extranjera y los activos chilenos representan al menos
UTA 210.000; y
c. Cuando la entidad vendida está constituida o domiciliada en un régimen fiscal preferencial de los del
artículo 41 H LIR, salvo que se pruebe que no hay dueños chilenos con más de 5% y que los
beneficiarios no están domiciliados en un paraíso fiscal.

Ej. Quien venda esta en EEUU, quien compra en Canadá, lo que se vende directamente esta en Suiza y lo que se vende
indirectamente esta en Chile, antes Suiza era un paraíso fiscal, por el solo hecho de ser un paraíso fiscal se le aplica
esta regla, lo que se vende debe estar en un paraiso fiscal.

Ejemplos de renta de fuente extranjera:

❑ Los valores o bienes que no se consideran situados en Chile.

❑ Las rentas de arrendamiento de inmuebles ubicados en el exterior.

❑ Las rentas provenientes de propiedad agrícola ubicada en el extranjero.

❑ La prestación de servicios personales en el exterior.


❑ La participación de utilidades en una sociedad de personas constituida en el exterior.

❑ Los intereses por préstamo de dinero otorgado a una persona domiciliada en el exterior.

❑ Las rentas de arrendamiento de bienes situados en el exterior.

❑ Los dividendos provenientes de acciones de una sociedad anónima extranjera.

❑ En general, las que provengan de bienes situados en el extranjero o de actividades desarrolladas fuera de Chile,
cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente. Para su cómputo –cuando corresponda– se consideran
las rentas líquidas percibidas, excluyéndose las que no se pueda disponer por caso fortuito o fuerza mayor o de
disposiciones legales o reglamentarias del país de origen (artículo 12 LIR).

Clase 10 de mayo

COMUNIDADES HEREDITARIAS art.5

Primer año se cuenta desde la fecha de la muerte del causante hasta el 31 de diciembre, y luego del primero de enero
hasta el 31 de diciembre con los dos años siguientes, por lo que solo hay 3 años si causante fallece el 1 de enero.

Como primera situación especial tenemos las comunidades hereditarias, las cuales están reguladas en el art. 5 LIR y la
regla general es que las rentas de una comunidad hereditaria (sean rentas efectivas o presuntas) corresponden a cada
comunero en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

El art.5 establece una excepción a través de una ficción legal, ya que mientras las cuotas no se determinen (es decir,
mientras se mantenga indiviso el patrimonio hereditario), el patrimonio hereditario indiviso se considerará como la
continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos los derechos y
obligaciones que a aquél [es decir, al causante] le hubieren correspondido de acuerdo a la LIR. EN ESTA SITUACIÓN NO
EXISTE OBLIGACIÓN PARA LOS COMUNEROS DE DECLARAR LOS IMPUESTOS (SÍ PARA LA COMUNIDAD). En otras
palabras, con la muerte del causante que da a lugar a la comunidad hereditaria, se supone que no obstante morir esta
persona, para los efectos tributarios hay continuidad y durante los tres primeros años contados desde la apertura de
la sucesión quien va a declarar va a ser la propia comunidad, y no cada comunero en relación a la cuota que le
corresponde en el patrimonio común, salvo que antes de que transcurra estos 3 años se produzca la partición, ya que
si se produce esta se termina la comunidad y se determina la cuota correspondiente a cada comunero y cada comunero
deberá tributar en proporción a la cuota que le corresponde.

Si no se efectuado la partición y el patrimonio sigue indiviso no obstante haber transcurrido los 3 años desde la
apertura de la sucesión, cada comunero igualmente tendrá que declarar en proporción a la cuota que le corresponda
en el patrimonio común ¿cómo sabremos cual es la cuota? Por la declaración y pago del impuesto de la herencia ya
que este se tiene que pagar dentro de los dos años siguientes a la apertura de la sucesión, y para los efectos de ese
impuesto se determina la cuota que corresponde a cada comunero; entonces cada comunero tendrá que comenzar a
declarar la cuota que le corresponde de acuerdo a la cuota que se determinó para efectos de la liquidación del
impuesto a la herencia.

¿Desde cuándo se computa el plazo de 3 años? Existe una regla especial respecto al primer año, este se cuenta desde
la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre, por lo tanto, puede darse la situación de que no sea un año
completo. Por ej. si el causante fallece el 30 de junio, el primer año se va a contar desde el 30 de junio hasta el 31 de
diciembre, el segundo año se contará desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del otro año, y el tercer año desde
el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año subsiguiente, por lo tanto, en ese caso serían dos años y 6 meses. Por
lo tanto, no necesariamente serán 3 años completos, sino que serán 2 años más la fracción de año desde la muerte
del causante.
El art.5 asume que desde la muerte del causante surge una comunidad hereditaria y a través de una ficción legal se
supone cierta continuidad y durante los 3 primeros años, salvo que se haya producido la partición antes, quien declara
los impuesto a la renta es la comunidad hereditaria, y no cada uno de los comuneros en proporción a su cuota.

¿Si la participación significa adjudicación de bienes hay o no INR? Los bienes que se adjudican en la liquidación de una
comunidad hereditaria son ingresos no constitutivos de renta 17 n°8 letra h. ¿Si me adjudican una casa por la partición
y después la vendo y obtengo un mayor valor? Al mayor valor se le aplica el Art. 17 n°8 letra b, si se me adjudican
acciones o derechos sociales 17 n° 8 letra a. Situación puede cambiar si despues de hacerme propietario enajeno,
dependiendo de la naturaleza del bien se aplican distintas letras del 17n°8 si es que enajeno y obtengo un mayor valor.

COMUNIDADES NO HEREDITARIAS ART. 6 LIR

Se trata de comunidades no hereditarias, es decir, comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte
o la disolución de la sociedad conyugal o de la comunidad de bienes entre convivientes civiles que optaron por dicho
régimen.

Comprende la situación de las sociedades de hecho (las que pretendieron ser sociedad formal con todos los requisitos,
pero que por falta o incumplimiento de algunos de ellos no llegan a tener la calidad de sociedad de derecho). No tienen
personalidad jurídica y, por tanto, el obligado no es la comunidad misma.

Este art. Establece la responsabilidad solidaria, por lo que cada socio puede ser responsable solidariamente, pero la
propia normas establece forma para liberarse de la solidaridad, para hacerlo en su declaración de impuesto debe
indivualizar al resto de los socios o comuneros, señalando la cuota que le corresponde a el. Desparece la solidaridad,
pero no la obligacion tributaria.

Ej. Comunidad no hereditaria : disolución de una sociedad (hasta antes de su disolución).

A este respecto, respecto a las comunidades no hereditarias y a las sociedades de hecho, el art.6 señala que la
responsabilidad tributaria solidaria entre los comuneros o socios, tanto respecto de la declaración como del pago de
los impuestos de la LIR que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

Lo anterior es una carga gravosa y por esto la propia norma establece una forma de evitar la responsabilidad tributaria
solidaria: Evitación o liberación de la responsabilidad solidaria: si el comunero o socio en su declaración individualiza
a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que le corresponde en la
comunidad o sociedad de hecho.

PATRIMONIOS FIDUCIARIOS (ART. 7° LIR)

Se trata de personas que todavía no existen o tiene una identidad desconocida. Ej. Un patrimonio pero no se conoce
al beneficiario, o el beneficio pende de un plazo. En estos casos como el SII no conoce la identidad de las personas, en
este caso el SII se entiende con el depositario / fiduciario.

Se habla también de “depositarios de bienes”, es decir, son determinadas personas a las cuales se les entrega en
deposito y para que gestionen o administren esos bienes hasta que se cumpla un determinado plazo o condición. En
otros términos, se refiere al encargo fiduciario o de confianza que ha recibido una persona, sea en virtud de un
testamento o por otro medio. Lo que está intentando prever esta norma es que en respecto de ciertos patrimonios en
que todavía no se conocen los beneficiarios efectivos o de personas cuyos derechos son eventuales porque dependen
de una condición o plazo, esa circunstancia no impida que esos patrimonios tributen, y obliga, es decir, deben declarar,
pagar y tienen la calidad de contribuyentes, a los administradores que reciben estos depósitos de bienes.87Es decir,
los tributos de la LIR también alcanzan a las rentas que obtiene una persona con cargo de hacerlas pasar al patrimonio
de otra, cuya identidad es desconocida para el SII.

El cumplimiento del encargo puede estar subordinado al cumplimiento de un plazo o una condición.

Se debe tratar de rentas que provengan de:


1. depósitos de confianza a beneficio de las criaturas que están por nacer o personas cuyos derechos son
eventuales;
2. depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa;
3. bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite quiénes son los verdaderos
beneficiarios de las rentas efectivas.

Obligaciones de la persona encargada de la administración (encargados fiduciarios o administradores):

a. Declarar y pagar el impuesto correspondiente a las rentas obtenidas en virtud del encargo (el art. 8°
CT lo califica como “contribuyente”).
b. Presentar anualmente una declaración jurada de las rentas devengadas, percibidas y presuntas del
patrimonio fiduciario(art. 65 y 66 LIR).

GESTOR DE UNA ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN – art.28 CT y nuevo art.13 LIR

El art.507 del C. de Co. define el contrato de asociación/ participación como un contrato mercantil en virtud del cual
dos o más comerciantes toman interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe
ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados
las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.

Hay al menos dos sujetos: 1) el gestor (que ejecuta las operaciones a su nombre) y 2) los participes (que se limita a
aportar capital). ¿Cuáles son sus efectos tributarios 28 CT y 13 LIR? Y hay que diferencias entre gestor y partícipe, el
único responsable tributario – retener, declarar, pagar, etc.- es el gestor, SALVO que se acredite la afectividad,
monto y condiciones de la participación de los participes, en este caso no solo responde el gestor sino que tambien
los participes (debe acreditarse para que ambos sean responsables).

¿Cómo se acredita la participación? Con el contrato / escritura pública, y los libros de contabilidad (si la participación
esta contabilizada).

De la definición anterior surgen distintos sujetos:

1. La propia asociación cuya cara visible es el gestor, que es la persona que asume o ejecuta las operaciones mercantiles
en su solo nombre y bajo su crédito personal, y

2. Los asociados o conocidos también como partícipes y cuyo tol es haber aportado capital y en función de eso y de la
magnitud del aporte tienen derecho a que les distribuyan las ganancias o pérdidas correspondientes.

Desde el punto de vista tributario, debemos revisar tanto el art.28 CT y art.13 LIR, que distinguen la situación tributaria
del gestor de la situación tributaria de los partícipes.

Responsabilidad tributaria del gestor (persona que ejecuta las operaciones mercantiles en su solo nombre y bajo su
crédito personal):

Es responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias referentes a las operaciones que constituyan
el giro de la asociación (salvo que pruebe la efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación). Por tanto,
si no se prueba, el gestor.

¿A qué va a estar obligado?

a. Conforme a la calidad jurídica que adopte, deberá pagar los impuesto de 1a categoría, único del
artículo 21 y Global Complementario o Adicional, en la oportunidad que señala la LIR para cada tipo
de tributo.
b. Deberá dar cumplimiento a los impuestos de retención que le afecten, ej. si la asociación contrata a
trabajadores tendrá la condición de sustituto de agente retenedor y por lo tanto, tendrá que retener,
declarar y pagar el impuesto de segunda categoría
c. Efectuar los pagos provisionales mensuales (PPM) y aplicar el sistema de corrección monetaria
establecido en el art.41 LIR.

Responsabilidad de los partícipes de la asociación:

Va a depender de su situación tributaria, de si se prueba o no la efectividad, condiciones y montos de las


participaciones. Si se prueba la efectividad, condiciones y montos de las participaciones cada una de las partes del
contrato, es decir, gestor y participes, tributaran en forma separada en la proporción que corresponda. Es decir, los
partícipes o asociados también estarán afectos a los impuestos sobre la renta y por ende, las obligaciones tributarias
no van a pesar exclusivamente sobre el gestor, como ocurrirá en el caso de que no se prueba la efectividad, condiciones
y monto de la participación.

Si el participe es contribuyente del impuesto de primera categoría, la participación que le corresponda se sumará a la
renta líquida imponible, es decir, se sumara a la base imponible del impuesto de primera categoría.

Si el participe es contribuyente de impuestos finales, es decir, es contribuyente del impuesto global complementario
o del impuesto adicional, la participación se suma a la base imponible para el cálculo de dichos impuestos finales, pero
en el caso de que el participe sea contribuyente del impuesto global complementario o adicional, tendrá derecho a
deducir de su impuesto global complementario o adicional, un monto proporcional a su participación por el impuesto
soportado por la asociación o cuenta en participación y este impuesto es soportado por la asociación o cuenta en
participación en el impuesto de primera categoría. Por lo tanto, el impuesto que grava la asociación o cuenta en
participación, beneficia a los contribuyentes de impuestos finales ya que en la proporción que corresponda, van a
poder deducir de estos impuestos finales la parte correspondiente al impuesto soportado por la asociación.

Si el partícipe es contribuyente del adiconal tiene derecho a deducir de los impuestos finales2 lo que haya soportado
por la asociación

Si participes retiran utilidades tributan con el IGC o adicional, y en este caso podrán restar de forma proporcional el
impuesto de primera categoria que haya soportado la empresa (lo mismo ocurre con las sociedades, no se limita a las
asociaciones o cuentas por participación).

Ej. Retiro de 100, socio/accionista/participe obtuvo utilidades por 100, son dos accionistas, por lo que entre estos dos
se va a descontar propocionalmente lo que hayan soportado en primera categoria, suponiendo que soporto 50 de
IMPC, estos se divide en 2, y a cada uno se le debe descontar 25. A la utilidad se descuenta el crédito, los soportando
en primera categoria por la asociación.

2
Adicional e Impuesto global complementario.
Ej.2 IMPC 50, utilidad de cada uno de los participes 100, estos 100 se suman a la BI del IGC o adicona, ¿Cuánto se resta
como credito si hay 4 participes?, estos 50 se dividen en 4, lo que 12,5; y a cada uno se le debe restar esto de su base
imponible de IGC o IA.

17 n° 5 LIR dice que los aportes que hacen los participes a la asociación y supone un incremento en el patrimonio, es
INR, esto para que no se graven los aportes de capital porque sino nadie los haría.

SITUACIÓN DE LOS CÓNYUGES ART. 53

Situaicon depende del régimen matrimonial de los cónyuges: sociedad conyugal, separación de bienes y participación
en los gananciales, en los conviertes es la comunidad de bienes o la separación de bienes. En caso de sociedad conyugal
pura la tributación es conjunta, y el marido es quien debe declarar y pagar como administrador de la sociedad.

• Excepciones art. 150 del CC: Mujer ejerce y obtiene rentas de un trabajo, mujer recibe una herencia, o los
cónyuges suscriben capitulaciones matrimoniales; en estos casos se altera la regla de la tributación conjunta
y pasan a tributar separadamente.

Participación en las gananciales: durante la vigencia del patrimonio hay separación de bienes, por lo que cada uno
tributa por su lado, y una vez que termina el patrimonio se forma una comunidad y tributan conjuntamente.

En separación de bienes: tributación separada, salvo que la separación de bienes haya sido pactada de forma
convencional, caso en que estas casados por sociedad conyugal pero hayan acordado separación de bienes
convencionalmente. Si esta separación no existe en la realidad sigue siendo tributación conjunta (como si uno de los
cónyuges es el que administra o realmente estan todos los bienes juntos)

La LIR (artículo 53) establece (directa o indirectamente), para los efectos del Impuesto Global Complementario, reglas
sobre la forma de declarar (tributar) las rentas en función del régimen patrimonial del matrimonio. Es decir, el art.53
nos permitirá – dependiendo del régimen de bienes del matrimonio – determinar si los cónyuges tienen que declarar
y tributar los impuestos a la renta de forma conjunta, es decir, sumando sus rentas, o por el contrario, si van a tener
que declararlas en forma independiente y separada.

En el caso de las personas casadas bajo régimen de sociedad conyugal es el marido –como administrador de la sociedad
conyugal– el que debe presentar una sola declaración conjunta de la renta (de sus propias rentas y las de su cónyuge).
Hay excepciones (declaración en forma independiente del marido):

a. cuando la mujer ejerza (y obtenga rentas de) un empleo, oficio o profesión separadamente de su
marido;
b. cuando la mujer recibe una herencia, donación o legado con la condición de que la cosa heredada,
donada o legada no sea administrada por el marido;
c. cuando en las capitulaciones matrimoniales los cónyuges acuerdan la administración separada por la
mujer de una parte de los bienes.

SITUACIÓN DE LOS MENORES

Los menores puede ser sujetos de renta, esto no esta expresamente en ninguna norma, pero el SII lo deduce del art.
3. De todas formas hay que distinguir el tipo de menor, si es impuber los padres declaran y pagan, si es una menor
sujeto a tutela lo hace el tutor, si es un menor adulto es el mismo el responsable respecto de su peculio profesional.

La ley de la renta no establece ninguna norma expresa sobre el particular, por lo tanto, frente a la pregunta si los
menores son susceptibles de generar rentas gravadas, no encontraremos una norma expresa.

Los menores son susceptibles de generar rentas. Según el SII (Circular No 41/2007) las rentas que generan los bienes
o el trabajo de los menores se encuentran afectas a impuestos, por cuanto no existe en nuestra legislación tributaria
norma alguna que las excluya de tributación. El artículo 3 inciso 1o de la LIR no hace distinción de las personas en
función de su edad. Este artículo señala que las personas que tengan residencia o domicilio en chile van a tributar por
su renta en fuente chilena o extranjera, es decir, cualquiera q sea el origen, no excluye a los menores, por lo tanto,
quedan afecto al impuesto a la renta.

a) Menor obtiene rentas como trabajador dependiente: queda afecto a retención del impuesto único a las rentas del
trabajo dependiente y su entero en arcas fiscales es de cargo del empleador.

b) Menor o impúber sujeto a patria potestad: la obligación de declarar y pagar el impuesto le corresponde al titular de
la Patria Potestad (padre y/o madre; ellos gozan del usufructo legal sobre los bienes del menor).

c) Menor adulto (peculio profesional o industrial): si la renta es generada por un menor adulto, que la obtiene del
ejercicio de una profesión o industria, la obligación de declarar y pagar el monto del tributo, es de su propio cargo (si
acaso su nivel de rentas lo amerita), dado que para efectos legales se le considera como mayor de edad.

d) Menor sujeto a curador o tutor: es el tutor o curador quien deberá declarar y pagar por cuenta del menor, es decir,
actúa como su representante legal. En otras palabras, son los “guardadores” los encargados de cumplir las obligaciones
tributarias que afectaren al menor.

Clase 12 de mayo

INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA (INR) ART. 17 LIR

Son una excepción al concepto general de renta, su efecto es desgravación total, cuando se configura un INR ese INR
no va estar gravado con NINGÚN IMPUESTO de la LIR (no primera, no segunda, no adiconal, etc.); esto es lo que los
diferencia de las exensiones que son más bien particulares, extensión por lo general tiene un efecto más acotado,
libera del pago de un tributo particular a diferencia del INR que significa que no va a quedar gravado con ningún
impuesto sobre la renta.

Cuando no se cumple con los requisitos legales para que haya INR no haya desgravación tota por lo que queda gravada
con tributación normal/general, es decir el impuesto de 1ra, 2da IGC, IA pero con un apellido que es “según
corresponda”, art. 17 n° 3 se dice que al menos una parte de las indemnizaciones laborales de años x serivico, sino
cumple los requisitos la regla general seria el impuesto de 2da categoria porque son rentas del trabajo.

❑ Noción: constituyen una excepción al concepto legal del renta.

¿Qué son los INR? ¿Exención o no sujeción?

• Exención: se produce el hehco imponible pero se libera del pago.


• No sujeción: no se produce el hecho imponible por falta del requisito.

Hay algunos que oponen que es no sujeción por la desgravación total, pero hay otros que dicen que se trata de un
súper exención en el sentido de que no libera del pago de un solo tributo sino que de todos los de la LIR

IGC al determinar su base imponible hay que sumar las rentas excentas, pero no se deben sumar ni restar los INR, si
se sumaran se romperían las reglas de la desgravación total, aquí hay una diferencia entre INR y exención.

De no mediar el artículo 17 los rubros en él incluidos quedarían comprendidas en la amplia definición legal de renta.
El legislador recurre a los INR para lograr el efecto de la desgravación total (no deben verse afectados directa ni
indirectamente por ninguno de los tributos de la LIR).

IMPORTANTE: para que se produzca el efecto de la desgravación total, es necesario –en cada caso– que se cumplan
los requisitos legales. En caso contrario, tales ingresos constituirán renta y quedarán afectos a la tributación normal o
general (Impuesto de 1a Categoría, 2a Categoría, Global Complementario o Adicional, según corresponda).

􏰀 ¿Hechos no gravados? ¿Supuestos de no sujeción? ¿Exenciones?


􏰀 Para algunos se trataría de una lista de hechos no gravados (no se encuentra afecto a ningún impuesto de la LIR, ni
se le considera para efectos de la progresión del IGC).

􏰀 Sin embargo, hay quienes ven en los INR una “súper renta exenta” desgravándola de todos los impuestos de la LIR.
Es decir, la LIR se encarga de decir que no hubo hecho gravado allá donde en rigor lo hubo. El hecho no gravado se
verifica cuando no se dan, no se realizan todos los elementos del hecho imponible. Resultaría más acertado
técnicamente calificar estas cantidades como rentas exentas del impuesto a la renta.

Diferencia de régimen entre INR y renta exenta:

✔ Las rentas exentas son consideradas por la LIR para la determinación de la base imponible del Impuesto Global
Complementario; los INR no se computan en ningún impuesto de la LIR, ni siquiera para los fines de la progresión.

❑ Explicación funcional del artículo 17 LIR (y de los INR en general): ¿Para qué?

a. Evitar la doble imposición (v. g., las herencias ya están gravadas por un impuesto especial).
b. Evitar que queden gravados ciertos ingresos, como la asignación familiar y determinados beneficios
previsionales y laborales que tradicionalmente han estado excluidos del impuesto sobre la renta.
c. También se justifica por razones político-económicas, sociales y técnicas. En suma, también para el
cumplimiento de fines extrafiscales.
d. Limitar el concepto amplio de renta, el cual no deja margen para que algún tipo de beneficio
económico pueda quedar fuera de su alcance.

¿Para que los establece el legislador los INR? Algunos por fines sociales (indemnizaciones laborales, asignaciones,
etc.), en otros casos se persiguen fines extra fiscales como económicos (17 n°5: aportes que hacen las personas a las
sociedades o cuentas x participación, se busca motivar que se constituyan sociedades), y para limitar la amplitud del
concepto de renta porque de lo contrario todo beneficio económico o incremento de patrimonio quedaría afecto al
impuesto a la renta.

¿ES TAXATIVA LA ENUMERACIÓN DE LOS INR EN EL ART. 17 EN SUS 31 NUMERALES?

NO, por diantas razones, primero porque hay otras normas en la LIR que establece INR, por ejemplo el art. 107.

Los INR del artículo 17 son los únicos que la LIR califica como tales? La lista del artículo 17 pareciera taxativa, pero no
lo es. Esto cambia a partir de 01 septiembre del 2022, 107 deja de ser INR y pasa a estar gravado con una tasa del 10%
(para financiar la PGU).

❑ Argumentos importantes para defender la no taxatividad:

✔Hay otras normas de la LIR que consagran INR (v. g., artículo 107: “no constituirá renta el mayor valor obtenido en
la enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil”).

✔ El tenor del numeral 29 del propio artículo 17 LIR: son ingresos no constitutivos de renta los que no se consideran
renta o se reputan capital según texto expreso de una ley. Este numeral refuerza la idea de que el impuesto a la renta
no grava el capital, por lo que puede darse que hayan normas especiales que establezcan que un determino ingreso
no es renta, problema se da cuando el legislador olvida señalar si es o no INR.

Ej. Compensación económica en el divorcio, al legislador en el 2004 se le olvido señalar que era INR, por lo que estaba
la discusión de si era o no renta, si se va al art. 2 n°1 queda como renta, pero parece injusto que lo sea, por lo que se
intento que la compensación económica entrara en otros numerales del art. 17, se llego a que se parecería a una
indemnización por daño mora del 17 n° 1. Se dio el problema de que INR si solo estaba establecida por sentencia, y
muchas veces la compensación era acordada por transacción, avenimiento, etc.
17 n° 30despues de aplico retroactivamente, lo que implico que todas las personas que recibieron una compensación
con una fuente distinta a sentencia ejecutoriada, la ley le reconoció el derecho a obtener la devolución de impuesto
(por solicitud administrativa art. 126 CT)

Ejemplos que dan cuenta de la no taxatividad: DFL No 2, de 1959 sobre Plan Habitacional -viviendas económicas-: “Art.
36. Los depósitos en cuentas de ahorro para la vivienda y sus respectivos intereses y reajustes estarán exentos de todo
impuesto o contribución y no se considerarán renta para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta, estando también
exentos del Impuesto Global Complementario”. Ley No 19.728, de 2001 (seguro de cesantía): Los incrementos que
experimenten las cotizaciones aportadas al Fondo de Cesantía no constituirán renta para los efectos de la LIR (artículo
53). Tampoco lo serán los fondos de la Cuenta Individual por Cesantía y los giros que con cargo a ellos se efectúen
(artículo 50). Código del Trabajo (artículo 178): “Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de
trabajo establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos que
complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no constituirán renta para ningún
efecto tributario”.

La fuente de la indemnización por años de servicio es la ley o convenio colectivo la regla es que esa indemnización es
INR.

➢ Cuando el legislador señala “no constituyen renta” se refiere a INR. Y cada vez que el legislador no dice nada
se genera un problema.

¿DAÑO EMERGENTE? ¿LUCRO CESANTE? ART. 17 N° 1

NUMÉRALES DEL ART. 17

17 n° 1: indemnizaciones por daño emergentes, daño moral o lucro cesante (indirectamente porque el n°1 NO dice
nada por la propia naturaleza de la indemnización de lucro censante, es renta que no se percibe pudiendo haberla
percibido por lo que es renta, legislador no necesita decir que es INR porque la indemnización por lucro cesante es
renta)

Lucro censante no es INR por:

• 17 N° 1 no menciona expresamente
• Propia naturaleza de la indemnización por lucro sentarte, remplaza renta que se deja de percibir.

Esto se complica con el tener literal del art. 17 n° 1 en sus ambos incisos.

El art. 17 No 1 inciso 1° establece que tratándose de bienes susceptibles de depreciación ( bienes del acitvo dijo,
aquellos que el contribuyente emplea en su giro ordinario y que por su propia naturaleza pueden sufrir daño físico y
consecuentemente disminución de valor – Ej., máquinas, instalaciones, etc.). Ej. Si tenia una maquina y esta se quema
y recibo una indemnización debo constratar el valor de la indemnización con el de la máquina rejustado por IPC.
➢ SI tributa con renta presunta se aplica el inc. 1, sino inc.2, por lo que para ver si es que es INR o no hay que
ver que tipo de contribuyente es. Si es un contribuyente que se lleva contabilidad completa no tiene INR.

Ejemplo: Un contribuyente de 1a categoría en base a renta presunta sufre la pérdida total de una máquina. Como
consecuencia de dicha pérdida, la compañía aseguradora le paga una suma igual a $5.000.000.-, por concepto de
indemnización. El valor de adquisición de la máquina fue $3.000.000.- La variación del IPC ha sido de un 10

1. Total indemnización recibida. $5.000.000


2. Menos
3. Valor adquisición máquina Más Reajuste IPC (10%) ——— $3.000.000 + 300.000
= $1.700.000
4. Indemnización (INR) 3.300.000
5. Indemnización afecta a impuesto $1.700.000

Inciso 2° artículo 17 N° 1 LIR: Lo dispuesto en este número no regirá (no rige este INR) tratándose de la indemnización
del daño emergente en el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas
efectivas deban tributar con el impuesto de 1a Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño
emergente.

En INC 2 no habrá INR en indemnización por daño emergente de bienes del giro cuyas rentas se deban tributar en 1ra
categoria, sin perjuicio de su deducción como gasto. Este inc. Se aplica solo en contribuyente de 1ra que tributen con
contabilidad completa (renta efectiva) en la medida de que los bienes que originen la indemnización por daño
emergente se encuentren incorporados al giro de negocio o empresa.

Ej. Balance 8 columnas, columnas 7 y 8, este segundo inc. Del art. 17 n° 1 si la maquina se quema sin seguro hay solo
perdida, pero si esta asegurada hay indemnización por daño emergente, y lo que dice implícitamente la norma es que
cuando la máquina está asegurada cuando se le queme se lleva a perdida el valor contable de la maquina, despues de
esto se establece el monto de la indemnización por daño emergente ¿Qué puedo ocurrir? Que la indemnización sea
igual al mismo monto de la perdía se pone en ganancias (y no habría ni utilidad ni perdida), pero puede ser que la
indemnización sea mayor lo que generaría una utilidad, y se va a tributar por esta diferencia entre perdida y ganancia.

• Monto indemnización sea igual a la perdida: momento se neutraliza.


• Monto indemnización sea inferio: si es inferior hay perdida en la parte que queda (que no cubre el seguro). Y
se deduce como gasto la perdida, esto es lo que dice la parte final del 2do inc.
• Monto indemnización sea superior: en este caso hay ganancia/utilidad que quedará afecta al impuesto a la
renta, al impuesto de primera categoria.

❑ Ejemplo: un contribuyente que tributa en 1a categoría según rentas efectivas sufre el incendio de una máquina, el
daño emergente (valor de la máquina según libros de contabilidad) se contabilizará como “pérdida” de la empresa,
pero cuando reciba la indemnización del siniestro irá a “utilidades”. Así, si la indemnización por el siniestro es de igual
monto que la pérdida efectiva, no habrá renta tributable para el contribuyente. Todo lo que se perciba en exceso de
la pérdida, es renta afecta a impuesto.

❑ IMPORTANTE: Si un contribuyente tributa o no en 1a categoría según sus rentas efectivas, será determinante para
calificar el tratamiento tributario-contable de la indemnización por daño emergente.

CASO: La empresa comercializadora “El Sultán Ltda.” recibe una indemnización con motivo del incendio de parte de
sus instalaciones y maquinarias. ¿Dicha indemnización constituye RENTA?

RESPUESTA: La indemnización en cuestión podría comprender tanto daño emergente como lucro cesante:

✔ La parte de la indemnización por lucro cesante –si la hubiere– será siempre renta (no está expresamente
considerado por la LIR como INR).
✔ A la parte de la indemnización por daño emergente, se aplica lo dispuesto en el inciso 2° del n° 1 del artículo 17, ya
que se trata de una indemnización en caso de un bien incorporado al giro de una empresa que tributa rentas efectivas
con el impuesto de 1a categoría (art. 20 N° 3 LIR). Es decir, no rige el INR, constituyendo un ingreso ordinario, sin
perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño emergente. En consecuencia, el daño emergente (valor de las
instalaciones y maquinarias según libros de contabilidad) corresponderá contabilizarlo como “pérdida” y la
indemnización obtenida como “utilidad”. Si la indemnización es de igual monto que la pérdida efectiva, no habrá renta
tributable para el contribuyente. Si es mayor, habrá renta tributable.

✔ En términos contables, lo que podrá hacer la empresa, en un primer momento, es anotar (cargar) en la cuenta de
resultado la pérdida (gasto) generada por el daño emergente. Luego, cuando se reciba la indemnización, se acreditará
(abonará) en la cuenta de resultado el monto de la indemnización como utilidad o ganancia.

¿Qué pasa con la expropiación? Ej. Metro SA expropia terrenos para la construcción de la línea 7, la indemnización
puede ser da daño emergente, lucro cesante o daño moral, el lucro censante es renta, si es por daño emergente para
aplicar inc.1 o 2 tengo que determinar que tipo de contribuyente es el expropiado, si es un contribuyente de primera
categoria y lo que se expropia es parte del giro se aplica el inc. 2, sino inc. 1 y seria INR hasta el costo de adquisición
reajustando con el IPC.

Indemnización por daño moral 17 n° 1: Para que se pueda considerar la indemnización por daño moral como no
constitutiva de renta, la ley exige que haya sido establecida por sentencia ejecutoriada, no distinguiéndose si la
sentencia emana de un juez ordinario o de un tribunal arbitral.

• La exigencia de sentencia ejecutoriada es por razones de control. Sino seria fácil que las partes se
aprovecharan de esto para ponerse de acuerdo convencionalmente y evitar la renta.
• ¿Y si la indemnización por daño moral emana de los equivalentes jurisdiccionales (conciliación, avenimiento o
transacción, etc.)? RENTA.
• ¿Por qué se considera estos ingresos no constitutivos de renta? Porque son ingresos de naturaleza
compensatoria.

Indemnización por accidentes del trabajo y enfermados profesionales art. 17 n° 2 : no son renta, ¿Cuál es el
fundamento de este INR? Indemnizar (compensar el daño causado por) la pérdida de capacidad de ganancia del
trabajador sufrida como consecuencia de un accidente del trabajo o enfermedad profesional. Según el SII (ver oficios
N° 2971 de 1998 y N° 4383 de 1984) este INR abarca (por tanto, no tributan con el impuesto único de 2a categoría):

1) Indemnizaciones, cuando la incapacidad del accidentado o enfermo es equivalente a una disminución de su


capacidad de ganancia superior a 15% e inferior a 40%.
2) Pensiones de invalidez, si la incapacidad importa una disminución de la capacidad de ganancia igual o superior
al 40%
3) Indemnizaciones o pensiones derivadas de enfermedades profesionales
4) Pensiones de supervivencia. También los subsidios por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

Art. 17 n°3: indemnización por seguros de vida y otros

REGLA GENERAL: NO CONSTITUYEN RENTA, ya sean que se perciban durante la vigencia del contrato, al vencimiento
del plazo estipulado o al tiempo de su transferencia o liquidación, las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado
en cumplimiento de:

i. contratos de seguros de vida,


ii. seguros de desgravamen (beneficiario no recibe suma alguna, pero lo liberan del pago de la
deuda asegurada y, por tanto, hay incremento patrimonial). En caso de producirse el
fallecimiento del asegurado se extingue la deuda, se beneficia el banco o la empresa
aseguradora porque con eso se paga la deuda.
iii. seguros dotales, son los seguros con ahorro o inversiones (es como un seguros de vida +
inversion) empresa aseguradora la garantiza al tomador que si se producen determinadas
condiciones (muere causante) opera como segundo de vida, pero si no ocurre y transcurre un
determinado plazo se devuelve el dinero con intereses.
• Ej. Contrato donde se pacta un plazo de 10 años, si en estos 10 años fallece el causante opera como seguro de
vida, si por el contrario no fallece transcurrido los 10 años la empresa aseguradora empezara a pagar las
cantidades pactadas al tomador. Hay libertad para pactar plazo pero para que sea INR debe ser un mínimo
de 5 años con un tope de 17 UTM por año.
i. seguros de rentas vitalicias, seguros que la empresa aseguradora va a pagar durante toda la
vida del beneficiario.

¿Dónde esta la renta? Por un parte la prima para la aseguradora, pero en el caso de producirse el siniestro es renta
para el beneficiario por el 2°n1, pero este ultimo caso es INR. Esta norma mira la situacion del beneficiarios, la empresa
aseguradora por su parte tributa con renta de primera categoria (prima de seguro estan excentas de IVA, y el seguro
de vida esta afecto al impuesto a la herencia desde 01/01/23).

La regla anterior tiene excepciones:

a)No comprende las rentas provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con fondos
capitalizados en AFP (DL No 3.500 de 1980) = RENTA GRAVADA.

b)Sólo se aplica parcialmente en el caso de los “seguros dotales” (la Ley No 19.768 modificó el art. 17 No 3 LIR y limitó
la desgravación en este tipo de seguros a 17 UTM por año, con un mínimo de 5 años cuando el pago se genera por el
cumplimiento del plazo). No constituye renta por su monto total las cantidades percibidas en virtud de contratos
celebrados hasta 06.11.2001.

Renta vitalicia que paga AFP es renta, pensiones estan afectas al impuesto de segunda categoría, problema que como
las pensiones son tan bajas la mayoria de los casos estan excentas, porque para que este afecta debe superar 13, 5
UTM (700 mil aprox).

Clase 16 de mayo

Art. 17 n°4: sumas percibidas por beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias

Tiene poca aplicación practica.

¿Qué es lo que no constituye renta? Las sumas percibidas por los beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias,
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

❑ Deriven de contratos que no cumplan con los requisitos establecidos en el Párrafo 2° del Título XXXIII del Libro IV
del Código Civil (arts. 2264-2278). “La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se
obliga, a título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas
personas o de un tercero”. Las rentas provenientes de estos contratos se clasifican en la 1a Categoría (art. 20 N° 2,
letra f).

➢ Para que sea INR NO debe tratarse de estos contratos del 2264-2278, porque sino inequívocamente es renta
gravada con primera categoria.

❑ Que el contrato se haya convenido con sociedades anónimas chilenas cuyo objeto social sea constituir pensiones o
rentas vitalicias.

➢ Es acotado respecto del sujeto con que se contrata el seguro y el objeto de estas sociedades.

❑ Que el monto mensual de las pensiones no sea, en conjunto, superior a 1⁄4 UTM. Las rentas vitalicias superiores
quedan afectas a la tributación normal (segunda categoria, para que no este afecta la pensión no podria exceder los
15.000 pesos). Son requisitos copulativos.
17 n° 5 tiene 3 supuestos

17 n° 5: Valor de los aportes recibidos por una sociedad -solo respecto de la sociedad que recibe el aporte (1)

INR solo de quien recibe el aporte, ¿Qué pasa respecto quien hace el aporte?

Ej. Se concurre a una SA y aporta un inmuble a la sociedad, en este caso es INR para la SA; pero quien hace el aporte.
La sociedad ¿que hace jurídicamente? Esta enajenando, y en esta enajenación va a tener un precio, y este precio podrá
suponer un mayor valor respeto del precio de adquisición (si compro en 100 y aporta en 200 está haciendo un mayor
valor y abrirá que ver el 17 n°8).

¿Qué sucede que si cada vez que se quiere constituir una sociedad se gravan todos los aportes? Se estaria
desincentivando la constitución de sociedades, y para evitar esto se constituye como INR.

El valor de los aportes recibidos por sociedades de cualquier naturaleza, sólo respecto de éstas: mira la situación de la
sociedad receptora para la cual el aporte no constituye renta, no obstante haber un incremento de patrimonio.

✔ ¿Qué sucedería si se cobrara impuestos? Se entrabaría la formación de sociedades.

✔ Tributaria y contablemente, el patrimonio es una cuenta del pasivo no exigible, esto es, una cantidad que la sociedad
reconoce deber al socio o accionista. Todo el pasivo no exigible es capital.

✔ Se pueden efectuar aportes en dinero o en especie.

✔ Si el aportante tributa en 1a categoría, debe considerar los valores aportados como inversiones en otras empresas.
Si se ve en el balance de una empresa de 1ra categoría una cuenta que diga inversiones en otras empresas, esto
significa que esta empresa hizo un aporte a una sociedad.

¿Qué pasa contablemente cuando los socios hacen un aporte? Pasa al pasivo/ capital, y al activo pasa a caja o banco
si es que se pago, y si es capital suscrito pero no pagado son deudas por cobrar (aportes por enterar). Pero en algún
momento se debe devolver el capital, lo que ocurre si eso socio quiere retirarse de la sociedad o si esta se liquida. Si
el capital se devuelve a quien lo aporto es INR por 17 N° 7.

2. El “sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por sociedades anónimas en la colocación de acciones de su propia
emisión, los que se considerarán capital para la sociedad”.

✔ Esta parte de la norma se refiere a la situación que se produce cuando las S.A. emiten acciones, las colocan en el
mercado de valores y se transan a un valor superior al nominal. Dicha diferencia a favor no constituye renta, pasando
considerarse capital para la sociedad.

17 N°5: mayor valor obtenido por emisión de acciones de SA (2)

Se colocan acciones en mercado a valor nominal pero nada impide que se transen aun valor mayor, en casos de que
esto ocurra es considerado capital y por tanto es INR. ¿Por qué INR? Porque al ser un mayor valor queda dentro de la
misma sociedad, aumenta el capital, pasa a considerarse capital de la sociedad.

17 n° 5: aportes a una asociación o cuentas por participación, pero sólo respecto de la asociación (3)

Si la asociación recibe aportes, respecto de ella los aportes que recibe son INR, se asimila la situación de las
asociaciones a una sociedad. Se pueden aportar bienes raíces o cosas muebles que supongan un mayor valor al de
adquisición hay que ver el art. 17 n°8.

Aporte (sumas o bienes) a una asociación o cuenta en participación, sólo respecto de ésta: se refiere a aportes
entregados por los asociados al gestor en una cuenta en participación. Para la cuenta o asociación es un incremento
patrimonial. Los aportes no constituirán renta sólo respecto de la asociación.
✔ Este INR beneficia, principalmente, al gestor (que es quien administra).

✔ Existe cierta desconfianza en este tipo de contratos, razón por la cual la LIR exige que los aportes sean acreditados
fehacientemente, siendo relevante a efectos probatorios la contabilidad del gestor (además de la escritura del
contrato en que conste el monto de los aportes).

✔ Para tener una más visión completa del régimen tributario de este tipo asociación se debe tener en consideración
el artículo 28 CT y el artículo 13 de la LIR.

¿Cómo se acredita fehacientemente el aporte? Contrato de asociación reducido a escritura pública y por la
contabilidad.

17 N°6: Distribución de acciones liberadas

Se refiere a un proceso de capitalización, acciones que se quedan con los mismo accionistas. Frente a utilidades no
repartida se puede decidir aumentar el capital, lo que puede darse de dos formas 1) Aumentarse el valor nominal de
las acciones, o 2) aumentar numero de acciones por medio de acciones liberadas de pago (cada accionista tiene más
acciones)

Ej.

• Acciones con valor nominal de 2 millones


• Su valor aumenta en 10 millones
• En el primer caso las acciones valían 200.000 cada una, en el segundo valen 1.200.000 cada una, por lo que
cada una de estas acciones aumento en 1 palo.

La otra opciones es aumentar/emitir más acciones pero con el mismo valor, en este caso deberían emitirse 50 más,
por lo que los accionistas en vez de tener 10 acciones pasan a tener 60. Ambos casos son INR (más acciones o aumento
de valor nominal).

Situación cambian cuando se enajenan las acciones, para determinar si hay un mayor valor en al enejaoncion = costos
de adquisición – precio de venta. Entonces ¿Qué costos tienen las acciones liberadas de pago, que valor tienen cuando
él accionistas decide vender? Norma dice que acciones liberadas de pago no tienen valor de adquision, y no se
beneficia con el 107 de la LIR, por lo que si despues vendo estas accciones liberadas de pago su costo tributario es 0,
el costo de las acciones es 0 por lo que todo precio que reciba es renta.

Acciones parcialmente liberadas no forma parte del valor de adquisición la parte liberada de pago o la parte que
aumento su valor nominal sin que se le aplique el art. 107. Ej. Se pasa de 200 mil a 1 millón 200 si estas acciones
despues se enajenan el costo, es solo de 200.000 porque es el que estaba originalmente, solo es costo aquel valor
previo al aumento del capital, pero esto solo se produce con a enajenación.

Este numeral se refiere a aquella situación en que la S.A., al celebrar una Junta de Accionistas, decide capitalizar las
utilidades, ya sea a través de acciones liberadas de pago que se distribuyen a los accionistas o bien a través del
aumento del valor nominal de las acciones, todo ello representativo de una capitalización equivalente.

❑ Por lo general, las distribuciones de las utilidades de las empresas son gravadas (constituyen renta para el
accionista). Sin embargo, la LIR considera INR ciertas distribuciones. En este caso en particular, el INR beneficia al
accionista que recibe las acciones liberadas o aumento del valor nominal de sus acciones.

❑ Las acciones totalmente liberadas, no tendrán valor de adquisición en su futura enajenación y el mayor valor
obtenido no se beneficiará del INR del artículo 107 LIR. Tratándose de acciones parcialmente liberadas o de acciones
que aumentaron su valor nominal, no formará parte del valor de adquisición aquella parte liberada o aquella en que
aumentó su valor nominal, no siendo procedente en dicha parte el INR del artículo 107 de la LIR.
Ej. SA tiene un capital de 2 millones, tiene dos accionistas y 10 acciones, ademas tiene utilidades acumuladas de 5
millones.

• Capital social: 2 millones


• Utilidades rentenidas: 5 millones
• Accionistas: 2
• Acciones: 10 (200.000 cada acción).

Se decide capitalizar, JA puede decidir capitalizar todo o solo una parte de los 5 millones). Tenemos dos opciones para
capitalizar:

1) Aumento valor nominal: 2 millones + 5 millones divido en 10 = 700 mil cada acción.
2) Aumento del número de acciones/emitir acciones liberadas de pago: 7 millones dividido 200.000 = 35
acciones, aumentan en 25 las acciones (se mantiene el valor nominal de las acciones, es decir 200.000)

Hasta aquí INR, pero si se venden las acciones tengo que determinar si hubo un mayor valor para lo que tengo que
saber el costo de adquisición y el valor de venta. Como costo en el primer caso solo son los 200.00 que es el costo
original, respecto de las acciones liberadas de pago, si vendo una de las 25 acciones liberadas no hay costo (0), en
cambio las 10 acciones originales tienen un costo de 200 mil.

Acciones originales si tiene un costo que es el aporte que hace él accionista, pero las que recibió por un proceso de
capitalización por emisión de acciones liberadas de pago tiene un costo 0.

17 N° 7: Devoluciones de capital

Aportó capital, cuando el capital se devuelve a quien realizo el aporte es INR, si el aporte no constituye renta la
devolución tampoco, pero muchas veces se abusó de esto para capitalizar antes de pedir la devolución, 17 n° 7 es
normal especia anti elusión.

Las devoluciones de capital, hasta el valor de aporte o adquisición de su participación, y sus reajustes, siempre que no
correspondan a utilidades capitalizadas que deban pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas, remesadas o
distribuidas por estos conceptos se imputarán y afectarán con los impuestos de primera categoría, global
complementario o adicional, según corresponda, en la forma dispuesta en el artículo 14”.

La devolución es la contrapartida de los aportes de capital (art. 17 N° 5). Si el aporte es considerado INR para la
sociedad, es lógico que al momento de devolverse el capital a los aportantes (ej. se retira de la sociedad; disolución
sociedad; disminución de capital social, etc.), la devolución tampoco constituya renta.

El INR cubre capitales sociales y reajuste de éstos, sólo hasta concurrencia del monto aportado por el propietario,
socio o accionista perceptor de esta devolución, incrementado o disminuido por los aportes, aumentos o
disminuciones de capital que aquellos hayan efectuado.

El INR no cubre las utilidades tributables capitalizadas que deben pagar (que no han pagado) los impuestos de la LIR
(1a categoría, global complementario o adicional, según corresponda).

✔ Se busca evitar que un socio o accionista capitalice sus utilidades y una vez realizada esta operación, evitando la
imposición final (personal), obtenga por la devolución de capital dichos ingresos libres de impuestos.

❑ Las sumas retiradas, remesadas o distribuidas por estos conceptos se imputarán y afectarán con los impuestos de
1a categoría, global complementario o adicional, según corresponda, en la forma dispuesta en el artículo 14.

Clase 17 de mayo

Se debe imputar el total de la devolución


Ej. Una maquina que tiene una vida útil de 10 años, esto implica que la depreciación ordinaria-que lo que puedo
deducir como gastos- es dirigiría el costo de adquisición por numero de años de vida útil. 10.000.000 de costo de
adquisición, por lo que la empresa va a deducir como gasto un millón durante los próximos 10 años.

En cambio la depreciación acelerada significa que yo puedo depreciar el triple de lo que yo depreciaría con la
depreciación normal, por lo que ahora en vez de depreciar por 10 años ahora voy a depreciar por 3 años. Por lo que
seria 3.330.000, esta es mas conveniente porque hace que disminuya la base de primera categoria. (Esto por los
ordenes de imputación del n°2, este orde número dos solo se da si el contribuyente deprecia conforma a la
depreciación acelerada.

¿A quien se aplica? Contribuyentes de primera catergoria que tributan con renta afectiva se aplican estas reglas 14 A)

Ej. Devolución es 700,

• Si RAI son 250 se imputan primera quedan 450


• Imputo 100 a DDAN quedan 350
• Imputó 100 a REX quedan 250
• Imputó 100 a utilidades quedan 150
• Estos 150 van a ser INR en la medida de que coincidan con el aporte original efectuado, porque si el aporte
original fue solo de 100 los 50 pasan al 6° orden.

Le lógica de esto es que las devoluciones de capital pueden comprender actividades que estan pendientes de
tributación, por lo que para evitar que se evada se debe comprobar.

Art. 17 n° 8 : mayor valor obtenido en la enajenación de ciertos bienes

17n°8 es el régimen tributario de las ganancias de capital y en algunos casos INR.

El artículo 17 establece: “No constituyen renta: 8° Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por
personas naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con
las excepciones y en los casos y condiciones que indican a continuación:...”

La expresión enajenación es la palabra clave, la ley no lo defina pero SII recurre a la definición de la RAE, enajenar NO
SE LIMITA A LA VENTA, comprende la venta pero no se limita a ella, sino que comprende todo acto que implique una
transferencia de dominio como permuta, aportes a una sociedad (y a cambio recibe acciones). Y solo en la medida de
que se produzca un mayor valor habrán consecuencias tributarias.

➢ Enajenación tiene que ser a título oneroso.

❑ a) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de derechos sociales
en sociedades de personas”.

¿Enajenación?
✓ ✔ El legislador no ha definido esta expresión.
✓ ✔ Según la RAE enajenar es pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.
✓ ✔ El SII le atribuye una acepción amplia, no limitándose sólo a la venta (v. g., la permuta también sería
enajenación, lo mismo el aporte de bienes raíces a una sociedad, etc.).

¿CÓMO SABEMOS SI HAY MAYOR VALOR?

❑ El mayor valor se determina por la diferencia entre el precio o valor asignado a la enajenación y el costo tributario
de los bienes enajenados [+ reajuste + aumentos de capital – disminuciones de capital]. Costo de adquisición es lo
mismo que el costo tributario, precio que desembolse cuando adquirí el bien más al reajuste correspondiente.

❑ Reajuste: se aplica la variación del IPC entre el mes anterior al de la adquisición del bien y el mes anterior al de la
enajenación de los mismos. Se entiende por fecha de adquisición o enajenación –inciso final del artículo 17 n° 8– “la
del respectivo contrato, instrumento u operación”.

❑ En otros términos, ganancia de capital (mayor valor) = valor de enajenación (menos) costo adquisición
(incrementado o disminuido) reajustado según IPC.

❑ Del mayor valor se pueden deducir las pérdidas en la venta de acciones o derechos sociales, siempre que se generen
en el mismo ejercicio y se acrediten ante el SII (literal iii).

❑ Caso: Cristina compró en el año 2000 mil acciones de una S.A. cerrada, por un precio de $15MM ($15.000 por
acción). En el año 2018 vende las mismas acciones en $35MM. Variación del IPC en el periodo ha sido de 30%.

15 -100

X — 30 = variación IPC 4.5 millones.

• Valor actualizado de adquisición es 19.5 millones.


• Precio de enajenación es 35 millones
• Mayor valor ( 35 millones – 19.5 millones) = 15.5 millones

Pero puede ocurrir que en el tiempo intermedio se produzcan disminuciones o aumentos de capital

En el caso de las enajenaciones de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o derechos en
sociedades de personas, su valor de aporte o adquisición, deberá incrementarse o disminuirse, según el caso, por los
aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, según el porcentaje de variación del
IPC, entre el mes anterior a la adquisición o aporte, aumento o disminución de capital, y el mes anterior a la
enajenación. En suma, el costo tributario corresponde al valor de adquisición reajustado, ajustado por los aumentos y
disminuciones de capital posteriores realizados por el enajenante.

❑ Ejemplo: Juan vende (año 2018) su participación social en una SRL (20%), la cual había adquirido en $1MM en el
año 2009. El precio de venta es $2MM. El año 2011 Juan hizo un aporte efectivo de capital de $100.000.- En cuanto al
reajuste, considere los siguientes datos: (a) porcentaje de variación del IPC entre adquisición y enajenación: 15%; (b)
porcentaje de variación del IPC entre aumento de capital y enajenación: 3%.

1. 2009 J compra 20% a 1 millones


2. 2018 J vende en 2 millones
3. IPC del periodo es 15%
4. 2011 hizo un aporte de 100.000, que tambien se tiene que reajustar pero no se le puede aplicar el 15% porque
ese por todo el periodo, hay que determinar el porcentaje de 2011 a 2018 (total son 9 años, periodo es de
2,por lo que en vez de 15% a los 100 se les aplica un 3,3%).
Si ocurre una disminución de capital se hace lo mismo pero se resta.

Mientras mayor es el costo de adquisición menor será el mayor valor y viceversa.

Mayor valor no tiene un tratamiento tributario único o uniforme sino que depende de una seria de factores en algunos
casos es INR, en otros casos queda gravado, lo que depende de una serie de factores.

• El régimen tributario aplicable al mayor valor obtenido en la enajenación de este tipo de bienes, va a depender se
una serie de factores, es decir, el mayor valor no tendrá siempre el mismo tratamiento tributario (en algunos casos
constituirá INR, en otros se encontrarán afectas a régimen general o a impuestos finales).

• Así, por ejemplo:

a. Será relevante si se trata de acciones de S.A. con o sin cotización bursátil


b. La fecha de adquisición de los bienes
c. Si el mayor fue obtenido por contribuyentes personas naturales o que se encuentren o no obligados
a declarar su renta efectiva en la primera categoría (si es de 1ra todo mayor valor es renta y queda
gravado con primera categoria)
d. El grado de relacionamiento.
e. El precio o valor de enajenación
f. Si el enajenante tiene (IGC o primera categoria) o no residencia o domicilio en chile (impuesto
adicional).

17 n° 8 letra A.- Mayor valor obtenido en la enejenaciond de acciones de SA:

El régimen tributario del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones se encuentra regulado –principalmente–
en los artículos 17 No 8 letra a) y 107, ambos de la LIR. Por lo tanto, hay que distinguir entre dos grupos:

1. GRUPO 1: Tratamiento tributario del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones de sociedades anónimas
sin cotización bursátil (Sociedades anónimas cerradas; Sociedades por Acciones [SpA]; Sociedades anónimas abiertas
sin presencia bursátil).

2. GRUPO 2: Tratamiento tributario del mayor valor obtenido en el enajenación de acciones de sociedades anónimas
con cotización bursátil (acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil. No todas las SA cotizan en
bolsa, SPA no cotiza en bolsa, solo cotizan en bolsa las SAA registradas en bolsa de comercio que tienen presencia
bursátil, no basta solo ser SAA sino que tiene que transar sus acciones en una bolsa del país. ).

GRUPO 1: Tratamiento tributario mayor valor enajenación de acciones de S.A. sin cotización bursátil: artículo 17
N° 8 letra (a) (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi):

Régimen se aplica solo si el enajennante es PN (siempre que no sea EIRL, si es PJ todo mayor valor es renta y tributa
con el impuesto de primera catergoria o los impuestos finales). Si enajenante es PJ, EIRL, o contribuyente de primera
categoria es siempre renta y se aplica el impuesto de 1ra categoria.

Si el mayor valor es superior a 10 UTA, y enajenante es PN, queda gravado con IGC o IA según tenga domiclio en chile
o no, si no es mayor a 10 UTM es INR.

➢ SI el mayor valor es menor a 10 UTA es INR.


Los impuestos inflables tributan con renta percibida, pero el legislador establece una excepción respecto de los
contribuyentes del IGC -con domicilio en chile- , en este caso contribuyente puede decidir si tributa con renta percibida
o con renta devenga (tenga el título pero no necesariamente haya ingresado el valor a su patrimonio). Si se opta por
la renta del devengo se tiene un beneficio, que es que el mayor valor se puede dividir por el número de años que
estuvo en pocesión por las acciones que esta enajenando.

Ej. Mayor valor acciones SA es de 10 millones y se es contribuyente de IGC que decide tributar con renta devengada
el legislador permite que se divida el mayor valor por el número de años que estuvo en posesión de las acciones con
un límite de 10 años y la cuota que resulta de esa division se le suma al IGC, lo que implica reliquidar este impuesto.

10 años atrás desde el 2022, suponer BI.

¿Cuándo no conviene reliquidar?, cuanto se tuvo rentas altas en los años pasados que lo dejen en la tasa del 40%, si
tuve rentas bajas conviene reliquidar.

Clase 19 de mayo

Si el mayor valor son 10 millones, y estuvo en posesión de las acciones por 10 años la cuota es de 1 millon, si estuvo n
5 años la cuota es de 2 millones, si el tope es 10 y las tuvo por 15 años, solo se puede reliqudiar por 10 por lo que
reliquido hasta donde este cubra.

Adquirió acciones en 2017 y la vende en 2022, y obtiene un mayor valor de 10 millones, son 6 años que es en posesión
de las acciones. Legislador lo que hace es retrotraer los efectos, y dice que el IGC de los años antes a la venta se le
agrega a la base imponible los dos millones que resulta del mayor valor por el número de años que tuvo las acciones,
puede suceder que agregarle 2 millones se cambie de tramo lo que podría generar diferencias de impuestos al
recalcular al IGC, si la sumatoria de estas diferencias es menor a pagar el IGC en el año en que se produce la venta por
10 millones es menor me conviene reliquidar, en cambio es mayor no conviene.

Va a convenir reliquidar en la medida de que en los años pasados se tenga una BI baja, sino se estaria disparando el
impuesto y no convendría reliquidar.

o Contribuyente persona natural


o Enajenen acciones o derechos sociales
o Mayor valor obtenido no exceda de 10 UTA (para el cómputo deben sumarse las ganancias de la
enajenación de pertenencias mineras, derechos de agua, bonos y demás títulos de deuda)
o = INR
o Si se excede las 10 UTA, todo el mayor valor tributa en la forma indicada en la diapositiva anterior (IGC
o IA, según corresponda).

Puede darse que un contribuyente tenga una mayor valor por venta de bonos, acciones, venta de derechos, etc, aquí
el tope es 10 respecto de todos los mayores valores obtenidos por una persona.
En caso de los contribuyentes de 1ra categoria3 todo mayor valor es renta NO HAY INR.

• El total del mayor valor = RENTA. No hay INR.

• Se grava conforme a las reglas del Título II de la LIR, con los IDPCy con el IGC o IA, según corresponda.

• Sobre base de renta percibida o devengada, según el régimen de tributación a que se encuentre sujeto el enajenante.

• En suma, el mayor valor en la enajenación realizada por un contribuyente de 1a categoría sujeto a contabilidad
completa (ej., la mayoría de las empresas), tributa con el IDPC y los impuestos finales.

Ley 18.293 de 31.01.1984

ARTICULO 3°.- No quedará afecto a los tributos de la Ley sobre Impuesto a la Renta el mayor valor, incluido el reajuste
de saldo de precio, obtenido en la enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas que se hayan adquirido
antes de la publicación de la presente ley, cuando de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 17°, N° 8, letra a) y 18°
de la citada ley, vigentes al 31 de diciembre de 1983, dicho mayor valor no quedaba afecto a impuesto.

¿Qué signfica esto? Si las acciones que generan un mayor valor fueron adquiridas antes de 31 de enero de 1984 y se
enajenan hoy, no le vamos a aplicar este régimen sino que todo el mayor valor SIN TOPE ES INR siempre que:

➢ No haya relación entre enajenante y adquirente.


➢ Y que el vendedor no sea habitual (en la venta de acciones),

Y aplica para tanto PN como PJ, pero no se aplica a le enajenación de SPA, porque no obstante que la ley las asimila a
las SA estas son posteriores al año 1984. Ley no lo hace aplicable expresamente y los beneficios tributarios se
interpretan restrictivamente.

B.- Mayor valor obtenido Enajenación de acciones de comandita por acciones o de derchos en sociedades de
personas art. 17 n°8 letra a)

Las enajenaciones o cesiones de acciones de sociedades en comandita por acciones o de derechos sociales en
sociedades de personas (artículo 2 No 6.- LIR: Por "sociedades de personas", las sociedades de cualquier clase o
denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas y las SpA), tienen el mismo régimen tributario de las
enajenaciones de acciones de sociedades anónimas sin cotización bursátil, con la salvedad de que no se aplica la regla
del 31.01.1984 (artículo 3° Ley 18.293). Por lo que se puede dividir el mayor valor en los años

➢ Incluye SRL, sociedades comerciales y de personas.

GRUPO DOS: MAYOR VALOR OBTENIDO EN LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES CON CONTIZACION BURSÁTIL ART. 107
LIR (estoy cambia en 01 sept. De este año 2022, y vamos a estudiar al tiro el cambio)

Regla: El mayor valor obtenido en la enajenación o rescate de acciones de sociedades anónimas abiertas constituidas
en Chile con presencia bursátil se encuentran afectos con impuesto con tasa del 10%, que tendrá el carácter de único
sobre la renta. Es decir, que únicamente esta gravado con este impuesto.

❑ SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS DEL ART. 107 LIR, EL MAYOR VALOR SE GRAVA CON EL IMPUESTO DEL 10%. EN
CASO CONTRARIO, SE GRAVA EN LA FORMA QUE DISPONE EL ARTÍCULO 17 N° 8, letra a). Es decir el régimen del mayor
valor obtenido en la enajenación de acciones sin cotización bursátil. Pero con una excepción:

➢ Excepción: El mayor valor será INR cuando el enajenante sea un inversionista institucional [aquellos a que se
refiere la letra e) del artículo 4 bis de la Ley N° 18.045.

3
Primera Categoría: De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras.
¿Cuáles son estos Iinversiontas? Mueven grandes cantidades de recursos en el mercado financiero como bancos, AFP,
compañía de a seguros, las administradoras de fondos mutuos, sociedades financieras,, hay desgravación total en la
medida de que cumplan los requisitos del 107, no se aplica tasa de 10% ni régimen general.

Requisitos art. 107: Hay requisitos del tipo de acción, del lugar de adquisición y del lugar de enajenación (es un
beneficio porque la tasa del 10% es menor a la tasa general)

a) Tipo de acción: emitida por S.A. abiertas con presencia bursátil a la fecha de la enajenación.
b) Lugar de adquisición:
o Bolsa de Valores del país u otras autorizadas por la CMF.
o En un proceso de oferta pública (título XXV, Ley N.o 18.045, sobre Mercado de Valores);
o Colocación de acciones de primera emisión;
o Con ocasión del canje de valores de oferta pública convertibles en acciones;
o rescate de valores acogido al artículo 109 (fondos mutuos reglados en el DL No 1328, de 1976, es decir,
mediante la adquisición de acciones que formen parte de la cartera de inversiones de un Fondo Mutuo
accionario).
c) Lugar de enajenación: La enajenación se debe realizar en:
• Bolsa de Valores del país o
• Proceso de oferta pública: OPA (título XXV, Ley No 18.045). ❑Aporte de valores acogido a lo dispuesto en el
art. 109

Ej. Persona adquiere a través de corredor de bolsa acciones de cópec y las vende a través de un corredor de bolsa, Si,
cópec es SAA que cotiza en bolsa, y corredor es funcionario de la bolsa de valores, por lo que queda gravado con la
tasa única del 10%.

Ojo con acciones de SAA con cotización bursátil, no es 107 INR de inmediato, sino qué hay que chequeras como, donde
y que tipo de acción era.

CASO: Ana llega a su oficina y le comenta que es heredera y que entre los bienes de la masa hereditaria existen 3.000
acciones de sociedades anónimas abiertas que cotizan en bolsas chilenas y tienen presencia bursátil. Agrega que ya se
tramitó la posesión efectiva y se pagó el impuesto que grava las asignaciones. Indica además que la partición se hizo
de común acuerdo. Por último, expresa que entre las acciones hay algunas adquiridas por el causante antes del año
1984 (1.000 acciones a $10.000 c/u), otras entre el 31 de enero de 1984 y el 20 de abril de 2001 (1.000 acciones a
$15.000 c/u), y algunas después de esta última fecha (1.000 acciones a $20.000 c/u). Ana tiene interés en que le
explique los efectos tributarios que se producen para las comuneras: (a) con motivo de la adquisición y adjudicación de
las acciones en la partición de la comunidad hereditaria; y (b) al enajenarse las acciones adjudicadas, considerando
que el valor de enajenación de cada una de ellas ha sido $50.000. Antecedentes adicionales: (i) valor de las acciones a
la muerte del causante: $25.000 c/u; (ii) valor de las acciones al momento de tramitarse la posesión efectiva: $20.000
c/u; (iii) valor de las acciones al momento de la partición: $30.000 c/u.

- Adquiere por sucesión por causa de muerte, por lo que no está dentro de los modos de adquirir del art. 107, por lo
que tendría que irse al 17 n°8 letra A y no al 107.

Precio + valor: (1) Los contribuyentes con residencia o domicilio en Chile podrán considerar como valor de adquisición
o aporte, a su elección:

i. el precio de cierre oficial de los valores respectivos al 31 de diciembre del año de la


adquisición, considerando primero los valores más antiguos o
ii. el valor de adquisición o aporte conforme a las normas generales establecidas en la LIR.

(2) Los contribuyentes sin residencia o domicilio en Chile se aplica b) del número anterior (costo de adquisición
reajustado + aumentos de capital – disminuciones de capital regla del 17 n° 8 literal 1,2 y 3).
Enanjenacio relacionada:

Si hay relación entre enajenante y adquirente cambia al cuadro, aquí el mayor valor pasa a ser renta y no hay INR,
regla de relacionamiento no se aplica en caso de 107. Pero, ¿Cuándo hay relacionamiento?

Si hay RELACIONAMIENTO el mayor valor obtenido en la enajenación constituirá RENTA, sujeta a la tributación, sobre
la renta devengada

❑ ¿Cuándo existe “relacionamiento”? No obstante lo dispuesto en las letras precedentes, si la enajenación de dichos
bienes se efectúa por el propietario a una sociedad de personas o anónima cerrada en que participe directa o
indirectamente; o, al cónyuge, conviviente civil o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad; o, a un relacionado en los términos del N° 17 del artículo 8° del CT; o, a los directores, gerentes,
administradores, ejecutivos principales o liquidadores, así como a toda entidad controlada directamente o
indirectamente por estos últimos, el mayor valor obtenido se gravará con impuestos finales en base devengada. Lo
establecido en este inciso no aplicará a la entrega y ejercicio de opciones a que se refiere la letra l) anterior.

Por su parte, en los mismos casos señalados en el inciso anterior, no se aplicará lo dispuesto en los literales v) y vi) de
la letra a) anterior, esto es, la renta no podrá considerarse devengada en más de un ejercicio y no tendrá lugar el INR
de 10 UTA.

❑ Estas reglas no se aplican en el caso de cumplirse los requisitos del artículo 107 LIR.

Tasación SII:

SII tiene facultad para tasar, es una norma residual.

❑ El artículo 17 N° 8 LIR inciso (párrafo) 4° contiene una regla según la cual si la enajenación de un bien raíz o de otros
bienes o valores (ej. acciones o derechos sociales) se hace a un precio notoriamente superior al valor comercial de
los inmuebles de características y ubicación similares en la localidad respectiva, o de los corrientes en plaza,
considerando las circunstancias en que se realiza la operación, el SII puede ejercer la facultad de tasación conforme el
artículo 64 CT.

❑ La diferencia entre el valor de enajenación y el valor determinado por el SII estará sujeta a la tributación establecida
en el inciso 1°, literal ii), del artículo 21 LIR (impuesto único de 40%). Es decir, impuesto único con tasa del 40%
(impuesto sanción). Si el valor es notoriamente inferior tambien se aplica el art. 64.

¿Por qué se fija precio superior? Porque asi se aumenta al gasto, y al aumentar el gasto se disminuye la base imponible
del impuesto de primera categoria.
Fuera del supuesto 31. 01. 84 todo mayor valor es renta.

Ejercicios - casos

1. Ana llega a su oficina y le comenta que es heredera y que entre los bienes de la masa hereditaria existen 3.000
acciones de sociedades anónimas abiertas que cotizan en bolsas chilenas y tienen presencia bursátil. Agrega que ya
se tramitó la posesión efectiva y se pagó el impuesto que grava las asignaciones. Indica además que la partición se
hizo de común acuerdo. Por último, expresa que entre las acciones hay algunas adquiridas por el causante antes del
año 1984 (1.000 acciones a $10.000 c/u), otras entre el 31 de enero de 1984 y el 20 de abril de 2001 (1.000 acciones
a $15.000 c/u), y algunas después de esta última fecha (1.000 acciones a $20.000 c/u). Ana tiene interés en que le
explique los efectos tributarios que se producen para las comuneras: (a) con motivo de la adquisición y adjudicación
de las acciones en la partición de la comunidad hereditaria; y (b) al enajenarse las acciones adjudicadas, considerando
que el valor de enajenación de cada una de ellas ha sido $50.000. Antecedentes adicionales: (i) valor de las acciones a
la muerte del causante: $25.000 c/u; (ii) valor de las acciones al momento de tramitarse la posesión efectiva: $20.000
c/u; (iii) valor de las acciones al momento de la partición: $30.000 c/u.

➢ Opera modo de adquirir por causa de muerte y es INR por 17 n° 9 (por su adquisición).
➢ Art. 5 LIR por formarse una comunidad entre las hermanas, pero se produce la partición lo que implica la
determinación de la cuota que le corresponde a cada heredara 17 n°8 letra h) tambien es INR la adjudicación
en la partición.
➢ ¿Qué pasa si enajena acciones? Se descarta aplicación del 107 porque no se cumplen los requisito, por lo que
se aplica el 17 n° 8 letra A), por lo que las acciones adquiridas antes de 31 de enero de 1984 son INR, respecto
de las otras hay un mayor, pero se trata de personas naturales por lo qué hay que determinar el mayor valor
y si este no es mayor a 10 UTA es INR, sino tributan IGC sobre base percibida o devengada (en cuyo caso habría
que reliquidar)

2. ¿En qué situación tributaria se encuentra un enajenante de acciones o derechos sociales en el caso de que el precio
de enajenación sea igual al precio o valor de adquisición?

3. ¿Cómo tributa el mayor valor obtenido en la enajenación de acciones de una SpA?

Clase 23 de mayo

Terminamos de ver 17 n° letra a), ahora veremos 17 n° 8 letra b).

17 n° 8 letra b) mayor valor en la enajenación de bienes raíces

➢ Es relevante el momento en el que el bien raíz es adquirido y el momento en que es enajenado.

Régimen tributario mayor valor enajenación bienes raíces (reglas bienes adquiridos con posterioridad al 01.01.2004 y
enajenados a partir del 01.01.2017): esto quiere decir que los bienes adquiridos hasta el 31 de dic. 2003 tienen un
régimen, y los adquiridos en 2004 tienen otro régimen, los adquiridos desde 2017 y enajenados hacia adelante tienen
el mismo régimen del 2004 a 2017 solo que con algunas modificaciones.

▪ Régimen personas naturales: se trata de un mayor obtenido a persona natural, si es PJ o contribuyente de 1ra
categoría es renta, y queda gravado con IGC o IA.

✔ Para que mayor valor sea INR deben cumplirse los siguientes requisitos:

(i) enajenante sea persona natural;


(ii) haber transcurrido más de 1 año entre la fecha de adquisición y enajenación, o 4 años
en caso de venta de edificios por piso o departamentos o subdivisión de terrenos;
(iii) el adquirente sea una persona no relacionada; entre enajenante y adquirente no haya
relacion del art. 17 n° 8 (no enajene a sociedad donde tiene participación, al cónyuge,
parientes, etc.)
(iv) bien raíz situado en Chile.

Será INR únicamente la parte del mayor valor que no exceda de 8.000 UF, con independencia del número de bienes
raíces poseídos por el contribuyente y de las enajenaciones realizadas. En otras palabras, el INR tiene tope de 8.000
UF (por vida del contribuyente).

Cada uno de nosotros tenemos un credito, que consiste en 8000 UF de por vida, si durante nuestra vida enajenamos
BR, y estas enajenaciones se van sumando, si estas enajenaciones no superan los 8000 UF todo mayor valor es INR, si
se superan el mayor valor es renta y esta gravado.

Si agoto el crédito comienzo a tributar con el impuesto adicional o IGC, pero este ultimo puede optar por tributar en
vez de este por un impuesto de tasa única del 10%.

✔ Si no se cumplen los requisitos: todo el mayor valor quedará afecto a régimen general de tributación.

✔ Si se cumplen los requisitos, pero se excede el tope de las 8.000 UF, el exceso tributa con IGC o IA, sobre base
percibida. Tratándose de personas naturales con residencia o domicilio en Chile podrán optar por impuesto único y
sustitutivo de 10% sobre base percibida, a elección del contribuyente.

✔ Sin perjuicio de lo anterior, el IGC que corresponda conforme a los números precedentes podrá declararse y pagarse
sobre la base de la renta devengada, en cuyo caso podrán aplicarse las reglas dispuestas en el literal v), de la letra a)
del N° 8 del artículo 17.

✔ Si bien enajenado es heredado, se puede usar como crédito contra el impuesto respectivo la proporción del
impuesto de herencias pagado [literal vi)]. Impuesto a la herencia soportado por el enejanante se puede deducir al
IGC.

✔ Estas reglas se aplican también a los derechos o cuotas respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad.

✔ Hay algunas normas transitorias en razón de la fecha de adquisición del bien raíz.

Costo puede incluir las mejoras, si se tiene un BR con una tasación de X, y luego de esa tasación se mejora al BR y
tiene otro valor, se puede sumar este mayor valor al costo de adquisición siempre que hayan sido declaradas para
efectos del impuesto territorial (lo que aumenta la base del impuesto territorial pero eventualmente disminuye LIR).

➢ EL IGC o adiconal se aplica sobre aquello que exceda las 8000 UF (260.500.000)
Si entre la adquisición y enejenacion ha transcurrido + de un año o + 4 en casos de subdivisión o venta de
departamentos, es INR siempre que no exceda los 8000 UF y se cumplan los demás requisitos.

Si el mayor valor obtenido por una PN de un BR ubicado en chile, si este mayor valor excede las 8000 UF queda gravado
con impuesto adicional o IGC, si es contribuyente del IGC tiene la alternativa de un impuesto sustituto con tasa del
10%, o IGC con base devengada puediendo reliquidar con un máximo de 10 años.

Ej. Mayor valor son 10 millones, se divide por el numero de años que el enajenante estuvo en posesión del BR. 201
compra y 2022 vende. Esta en posesión por 5 años, por lo que son 2 millones por año, si es que quiere requliquidar,
esos dos millones se suman a la base del IGC de esos años. Hay que determinar que es lo más beneficioso si relioquidar
o tributar directamente por los 10 millones en el años 2022.

➢ 2017 (2 mill.) — 2018 (2 mill.) —2019 (2 mill.)— 2020 (2 mill.) —2021 (2 mill.) — 2022 (se enajena).

TRES REGÍMENES:

1) Régimen de bienes adquiridos hasta 31. 12. 2003 : se aplica el régimen del 2014
2) Bienes raíces adquiridos entre 01. 01. 2004 y 28.09. 2014, enajenados desde 01.01 de 2017
3) Bienes raíces adquiridos posteriormente a 28.09. 2014 y enajenados desde 01.01.207

Personas vende BR adquirido en 2009, y lo vende el año 2022 ¿Qué regimen se aplica? Se aplica el n°2, por lo que para
que sea INR no debe exceder 8000 UF, pero se puede considerar como costo de adquisiocn estarás 3 opciones (valo
adquisición reajustado, avalúa fiscal o avalúo comercial.

PN Adquiere en 2009 y lo vende el 2016 obteniendo mayor valor ¿Qué pasa? Se aplica el primer regimen, el del 2014,
todo lo enajenado antes del primero de enero del 2017 se le aplica el primer regimen.

BR adquiridos por adjuidacion en partición en año 2002 y vendido en 2023, se aplica el primer regimen porque en este
caso es relevante cuando se adquirió, en este caso NO SE PUEDE DEDUCIR COMO CREDITO el impuesto a la herencia
que fue soportado porque esto solo se aplica en el régimen nuevo.
Clase 24 de mayo

17 n° 8 letra c: mayor valor en la enajenación de pertenencias mineras y derchos de agua

Pertenencia minera: es la concesión que el Estado otorga a un particular para la explotación de un yacimiento minero.

Tratamiento tributario: mayor valor tiene el mismo tratamiento tributario que el de las acciones sin contizacion
bursátil

Costo tributario: todos los desembolsos pecuniarios efectivos incurridos por el enajenante para efectos de su
constitución (ej., perforación, geomensura, patente, etc.) reajustado según la variación del IPC.

Para determinar la tributación sobre el mayor valor se aplicarán las reglas establecidas en los literales i), ii), iii) y vi) de
letra a) del N° 8 del artículo 17 LIR. En el caso que proceda gravar el mayor valor se afectará con los IGC o IA, según
corresponda, sobre la base de renta percibida.

Derechos de agua: es un derecho real ejercido por la persona que obtiene del Presidente de la República la
correspondiente merced sobre aguas que corren por cauces naturales (bienes nacionales de uso público).

Tratamiento tributario:

➢ Costo tributario: todos los desembolsos pecuniarios efectivos incurridos por el enajenante para efectos de su
constitución reajustado según la variación del IPC.
➢ Para determinar la tributación sobre el mayor valor se aplicarán las reglas establecidas en los literales i), ii), iii)
y vi) de letra a) del N° 8 del artículo 17 LIR. En el caso que proceda gravar el mayor valor se afectará con los
IGC o IA, según corresponda, sobre la base de renta percibida.

17 n° 8 letra d: mayor valor obtenido en la enajenación de bonos y demas titulo de deuda

Ej. El bono es representativo de 10 millones, me prestan 10 millones a X plazo, pero yo al tercer año he devuelto 5
millones de capital. ¿Cuál es el mayor valor? 5 y no 10, porque yo ya devolví 5 y por ende el costo es la cantidad original
prestado menos la que hayan amortizado el capital.

❑ En general, se trata de títulos de crédito; instrumentos de financiamiento.

❑ Bonos: títulos de deuda emitido por una tesorería pública, empresa industrial o comercial.

❑ Debenture: es una especie determinada de bono sin garantía específica.

• Tratamiento tributario:

1. Para determinar el mayor valor obtenido en la enajenación de dichos bienes y el ingreso no constitutivo de renta,
se aplicarán, en lo que fuesen pertinentes, las reglas establecidas en los literales i), ii), iii) y vi) de la letra a) anterior.
Sin embargo, en este caso, el valor de adquisición deberá disminuirse con las amortizaciones de capital recibidas por
el enajenante, reajustadas de acuerdo al porcentaje de variación del IPC.

2. En el evento que proceda gravar el mayor valor determinado, este se afectará con los IGC o IA, según corresponda,
sobre la base de renta percibida.

17 n° 8 letra e: enajenación de derechos de propiedad intelectual o industrial (fin extrapatrimonial)

Ej. Formula química, Karla descubre la formula para curar la viruela del mono, se tiene que poner a su nombre/
registrar formula a su nombre para evitar robos, este primer momento ya es relevante porque el solo hecho de
regístrala hace que Karla este en una situación mejor, el legislador lo reconoce y constituye esto como INR. Puede ser
que Karla explote la formula, es decir, que la comercialice, esto va a producir renta, pero además tiene la opcion de
enajenar la formula.

Puede venderla al laboratorio Pfizer, va a haber una diferencia entre el precio de costuro de producción y precio de
venta, en este caso puede haber un mayor valor.

• Si el enajenante es el inventor/creador, el mayor valor es INR.


• Si el enajenante no es el creador se trata de renta que va a estar afecto al impuesto 1ra categoria, IGC o IA. Si
enajenante es contribuyente de 1ra categoría tributa con el 20 n° 5 de LIR.

Propiedad intelectual: es el derecho, que por el sólo hecho de la creación, adquieren los autores de obras de la
inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera que sea su forma de expresión. Comprende
las facultades de utilizar directa y personalmente la obra, transferir y autorizar su utilización por terceros.

❑ Propiedad industrial: comprende las marcas comerciales, las patentes de invención, los modelos de utilidad, los
diseños industriales y otros títulos de protección que la ley pueda establecer.

❑ Tratamiento tributario:

1. No constituye renta el mayor valor obtenido en su enajenación, siempre que el enajenante sea el autor o inventor.

2. ¿Qué sucede si el enajenante no es el respectivo autor o inventor? La letra e) –a diferencia de otros literales– nada
dice al respecto. Según el SII el mayor valor obtenido tributa de acuerdo al régimen general, esto es, con IDPC e IGC o
IA, según corresponda, sobre la base de renta percibida o devengada, lo que ocurra primero, atendido que dicha renta
se clasifica en el N° 5, del artículo 20 LIR.

3. Según art. 17 N° 20 LIR la constitución de la propiedad intelectual es INR.

17 n° 8 letra f: mayor valor por adjudicación de bienes en partición de la herencia

Puede suceder, que en un momento se produzca la partición de la herencia, la que ocurre de comun acuerdo o por
arbitro partidos, esta implica la adjudicación de bienes a los herederos que forman parte de esta comunidad. Este art.
Señala que la adjunción es INR respecto de los herederos o los cesionarios de estos, la norma asume que cuando se
produce la adjudicación se produce un incremento de patrimonio y seria renta por 2 n°1 .

Ej. X se adjudica un bien raíz, Y se ajuicia un paquete de accciones, A se adjudica una pertenencia minera, todos estas
adjudicaciones son INR. Pero puede ser que los herederos enajenen una vez que son propietarios, en este caso puede
producirse un mayor valor en la enajenación y habrá que aplicar la norma correspondiente a la naturaleza del bien,
por lo que quedaría asi:

o X 17 n° 8 letra b
o Y 17 n° 8 letra a
o A 17 n° 8 letra c

¿Cuál es el mayor valor si los herederos no pagaron un precio de adquisición? No hay precio de venta/compra porque
adquieren por SCDM, es el valor que se declara para efectos del impuesto de la herencia, valor que hace para poder
hacer la partición.

La adjudicación de este tipo constituye un incremento patrimonial para los adjudicatarios, pero la norma legal lo
considera INR.Constituye un caso de INR por su monto total (no se declarará ni se afectará con ningún impuesto a la
renta).

Sujetos beneficiarios: el INR es aplicable a los herederos del causante (sea que éstos hereden en forma directa o
indirecta [representación y trasmisión]), como a los cesionarios de éstos, ya sea que se trate de personas naturales o
no.
▪¿Qué sucede si con posterioridad [en un segundo momento] el bien adjudicado se enajena? Se aplicarán las reglas
relativas al mayor valor obtenido en la enajenación del bien de que se trate. ¿Cuál es el “costo tributario” o valor del
bien adjudicado para los efectos de calcular el mayor valor? El costo de una futura enajenación de los bienes
adjudicados, será el equivalente al valor de los respectivos bienes que se haya considerado para los fines del impuesto
a las herencias, reajustado según IPC entre el mes anterior a la apertura de la sucesión y el mes anterior al de la
adjudicación.

▪ La adjudicación de este tipo constituye un incremento patrimonial para los adjudicatarios, pero la norma legal lo
considera INR.

▪ Sujetos beneficiarios: el INR es aplicable a los propietarios, comuneros, socios o accionistas (se trate de una persona
natural o no) de una empresa o sociedad.

▪ El INR opera en la medida que la suma de los valores tributarios del total de los bienes que se adjudiquen, no exceda
el capital que haya aportado a la empresa, determinado en la forma establecida en el artículo 17 N° 7, más las rentas
o cantidades que le correspondan en la misma, al término de giro.

▪ Costo tributario de los bienes adjudicados para efectos de calcular el mayor valor: aquel registrado por la empresa
al término de giro según lo dispuesto en el artículo 38 bis de la LIR.

Si se muere una persona hay que responder: art. 17 n°9, art. 5, art. 17 n°8 letra f, art. 17 n° 8 letras si hay enajenación
(efectos de muerte en LIR).

17 n°8 letra g: mayor valor obtenido en la adjunción de bienes en liquidación o disolución de empresas o sociedad:

No basta con disolver la sociedad sino que se debe liquidar el patrimonio, luego de haber liquidado deudas con terceros
el saldo -si es qué hay- los bienes que se adjudiquen a los socios son INR hasta el monto del aporte enterado a la
sociedad por cada uno.

Se hace para evitar la elusión de los impuestos finales, se deben aplicar los ordenes de imputación del 17 n°7.

▪ La adjudicación de este tipo constituye un incremento patrimonial para los adjudicatarios, pero la norma legal lo
considera INR.

▪ Sujetos beneficiarios: el INR es aplicable a los propietarios, comuneros, socios o accionistas (se trate de una persona
natural o no) de una empresa o sociedad.

▪ El INR opera en la medida que la suma de los valores tributarios del total de los bienes que se adjudiquen, no exceda
el capital que haya aportado a la empresa, determinado en la forma establecida en el artículo 17 N° 7, más las rentas
o cantidades que le correspondan en la misma, al término de giro.

▪ Costo tributario de los bienes adjudicados para efectos de calcular el mayor valor: aquel registrado por la empresa
al término de giro según lo dispuesto en el artículo 38 bis de la LIR.

17 n° 8 letra h: mayor valor por la adjudicación de bienes en la liquidación de la sociedad conyugal

Muerte cónyuges o divorcio/nulidad matrimonio, se forma una comunidad de bienes entre los cónyuges o entre el
cónyuge sobreviviente y demas herederos si se disuelve por muerte de uno de los cónyuges.

Se liquida la sociedad conyugal, y se adjudican bienes a cónyuges o herederos, esta adjudicación será INR, la lógica es
no volver a gravar algo que ya estaba afecto a impuesto cuando ingreso a la sociedad conyugal. Puente con 17 n° 30,
ganancia por término del régimen de participación en los gananciales, estos gananciales que le corresponden a cada
conyuge son INR (respecto de la separación de bienes no es necesario decir nada, nunca hay comunidad).
La adjudicación de este tipo constituye un incremento patrimonial para los adjudicatarios, pero la norma legal lo
considera INR.

❑ Al término de la sociedad conyugal se genera una comunidad de bienes entre los cónyuges o bien entre uno de los
cónyuges y los herederos o cesionarios del otro. También se forma una comunidad de bienes entre los convivientes
civiles.

❑ La adjudicación de los bienes en la liquidación de estas comunidad constituye un INR para el adjudicatario, atendido
que estos bienes ya han tributado al momento de ingresar a la sociedad conyugal o bien a la comunidad.

❑ Sujetos beneficiarios (cualquiera que sea el motivo o causal que acarrea la disolución): (i) cónyuge adjudicatario
(sea el marido o la mujer); (ii) convivientes civiles (iii) herederos o cesionarios de estos o aquellos, sea que se trate de
personas naturales o no.

❑ ¿Qué sucede si con posterioridad el bien adjudicado se enajena? El costo de adquisición será el “valor de
adjudicación” (valor corriente de plaza al momento de la adjudicación).

Las reglas precedentes se aplicarán a la adjudicación de bienes con ocasión de la liquidación de la comunidad pactada
por los convivientes civiles, reglas que se aplican depende de lo que se adjudique.

¿Cuál es el costo de adquisición? Valor corriente en plaza de los bienes adjudicados al momento de la adjudicación,
es decir, el valor de mercado que tenia el bien raíz, acciones, etc. Al momento de adjudicarse.

17 n° 8 letra i: mayor valor en la enajenación de vehículos de pasajero o de transporte de carga

Para ser INR enajenante debe ser persona natural, y ser propietario de 1 solo de estos vehículos (de transporte o
carga), si no se cumplen estos requisitos todo el mayor valor es renta.

Debe tratarse de vehículos de transportes de pasajeros o exclusivamente de transporte de carga ajena (camiones,
buses, furgones, camionetas, taxis, etc.), que sean de propiedad de personas naturales que no posean más de uno de
dicho vehículos, aun cuando lo hubiere asignado a su empresa individual que tributa sobre renta presunta.

❑ El mayor valor obtenido en esta operación no tributa, cualquiera sea su monto y, por ello, no queda afecto a tributo
alguno de la LIR.

17 n° 8 letra j: Cesiones de instrumentos financieros con ocasión de un contrato de retrocompra

NO HAY INR, sino que es una regla de tratamiento tributario de la ganancias del capital.

Dos contratos

1) Venta al contado
2) Venta a plazo (renta suele ser por intereses a contarlo a plazo, para vendedor al contado es gasto, y

Pacto de retrocompra: “Es una operación de compraventa al contado de instrumentos financieros, realizada en forma
conjunta y simultánea con una compraventa a plazo sobre los mismos o sobre otros instrumentos equivalentes, que
las partes hayan acordado como sustitutos de los primeros” (CMF).

• No se considerará enajenación para los efectos de la LIR, con tal que celebre con un banco, corredora de bolsa o
agente de valores.

Pueden haber diferencias de valores entre estos dos contratos.

• La diferencia que en estos casos se determine entre el valor de la compraventa al contado y el valor de la
compraventa a plazo, celebradas ambas operaciones en forma conjunta y simultánea, será considerada para el
vendedor al contado como un gasto por intereses (se puede deducir como gasto artículo 31 N° 1 LIR) y para el
comprador al contado como un ingreso percibido o devengado, según corresponda, el que tributará conforme a las
reglas generales de la LIR.

• Estas reglas se aplicarán ya sea que el comprador al contado sea una persona natural o no, y aun cuando actúe en
calidad de empresario individual.

17 n° 8 letra K: venta corta

Es una mezcla entre un préstamo de acciones con cotización bursátil y una enajenación de estas acciones. Hay tres
partes:

1) Cedente o prestamista de las acciones. (Remuneracion que recibe es renta, por lo que tiene que tributar con
esta por el de 1ra)
2) Vendedor corto (actor principal), que a su vez tiene la calidad de cesionario y enajenante. (Dos consecuencias
tributarias: si obtuvo mayor valor 17 n° 8 letra a) o art.107, sus costos son el precio para adquirir, incluida la
remuneración del Cedente).
3) Adquirente de las acciones.
4) Deben ser acciones de SAA que cotice en bolsa.

Cedente tiene acciones que cotizan en bolsa, vendedor corto en conocimiento de que Cedente tiene acciones se las
pide prestadas por un determinado plazo con la condición de devolver las acciones en el plazo pactado y pagándole
una remuneracion por el prestamo (especie de arrendamiento de acciones).

¿Para que vendedor corto quiere acciones? Para enajenarlas por lo que se las vende al adquirentes, ej. Se las vende a
5 millones. Una vez hecha la venta vendedor corto asume el riesgo o apuesta a que al momento en que tenga que
comprar las acciones para devolverlas al Cedente van a tener un valor inferior al que le fueron prestados, ej. Cuando
se las prestan tiene un valor 3 millones.

Cumplido el plazo vendedor debe ir a la bolsa a comprar las acciones para devolverlas, puede ocurrir que
efectivamente estén en un valor menor, igual o mayor que al que se lo prestaron, si estan más caras debe asumir la
perdida, pero si estan más baratas hay un mayor valor.

Ej. Las compra a 2 millones para dolverlas, el costo es que lo tuvo que desenvolar para devolver más la remuneracion
al Cedente que es de 1, por lo que el costo seria de 3 millones y había ganado 5 con la venta, por lo gano dos millones.

Venta corta (short sale): Esta figura permite que un vendedor “corto” pueda vender acciones que no posee y que
consigue en préstamo con la condición de devolverlas en un determinado plazo. El atractivo para este es que puede
generar una utilidad, basado en la expectativa de que las acciones disminuyan su precio, aprovechando esa
oportunidad para comprarlas y restituirlas. La lógica es vender más caro que el valor de compra de las acciones.

❑ Hay que distinguir el tratamiento tributario del cedente (quien presta las acciones) y el que afecta al cesionario o
prestatario de las mismas (respecto de la restitución de acciones al cedente como en relación a la enajenación que el
cesionario hace de las acciones que le son cedidas o prestadas).

Efectos tributarios:

(a) Respecto al cedente o prestamista de las acciones: La LIR considera que no hay una enajenación en la cesión y
restitución de las acciones de S. A. abiertas con presencia bursátil (se aplica también al préstamo de bonos en
operaciones bursátiles de ventas cortas). Por tanto, los ingresos que perciba o devengue el cedente no se rigen por el
artículo 17 No 8, sino por las normas generales de la LIR, es decir, existe renta ordinaria por el valor o precio del
arriendo (tributación normal).

(b) Respecto al cesionario o prestatario: (b.i) en cuanto a la restitución de las acciones al cedente, al no ser enajenación,
no genera renta para el prestatario; (b.2) los ingresos que obtuviese producto de la enajenación de las acciones cedidas
se entenderán percibidos o devengados, en el ejercicio en que se deban restituir las acciones al cedente, cuyo costo
se determina conforme al artículo 30 (costo directo: lo que debe pagar al cedente + lo que debe desembolsar para
adquirir las acciones que debe restituir). El régimen tributario que se aplica es el correspondiente a las acciones con
cotización bursátil (quedaría liberado de impuestos). Si la enajenación no se efectúa en alguna de las formas del
artículo 107 LIR, quedará sujeta a las normas que establece el artículo 17 No 8.

17 n° 8 letra L: opcion que se les da a los trabajadores para adquirir acciones de la propia empresa

Opcion puede estar establecida en contrato indivual, colectivo o convenio colectivo

Se trata de opciones para adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior:

(i) Pactadas en contrato individuales de trabajo o en contratos o convenios colectivos de trabajo.

• INR para los directores, consejeros y trabajadores la entrega que efectúa la empresa de una opción, así como
tampoco el ejercicio de la misma.
• Sin embargo, el mayor valor obtenido en la enajenación de la opción, tributará conforme al número iv) de la
letra a) del número 8 del artículo 17. Mayor valor= precio de enajenación menos el valor pagado con ocasión
de la entrega de la opción, en caso de existir.
• Tres momento relevantes: opcion, ejercicio de la opcion y la enajenación de la opcion, las dos primer INR,
la segunda hay que ver con 17 n° 8 letra a).

(ii) No pactas en los instrumentos señalados en el literal (i)

INR para los directores, consejeros y trabajadores la entrega que efectúa la empresa de una opción.

➢ Ejercicio de la opción se considera mayor remuneración afecta a IUSC, o impuestos finales, según corresponda.
Remuneración= diferencia entre el valor de adquisición de los títulos y el monto que se determine de la suma
de los valores pagados con ocasión de la entrega y ejercicio de la opción, de existir.
➢ Mayor valor obtenido en la enajenación tributará según las reglas generales.
➢ Enajenación y hay mayor valor es RENT no hay INR.

Enajenación de otros bienes Art. 17o, n.o 8, letra m)

Norma residual: Enajenaciones de toda clase de bienes no contemplados en las letras precedentes. Se aplicarán, en lo
que fuesen pertinentes, las reglas señaladas en los literales i), ii), iii) y iv) de la letra a) anterior. En estos casos, el costo
tributario estará conformado por el valor de adquisición de los respectivos bienes, debidamente reajustado de
acuerdo al porcentaje de variación experimentado por el IPC entre el mes anterior a la adquisición y el mes anterior al
de la enajenación.

Ej. Se ha aplicado en la enajenación de las criptomonedas.

Clase 26 de mayo

17 n° 8 – redito producto- no todo lo que dice es INR, son casos puntuales, por lo que solo la parte en que es INR
interesa el análisis. Hacer una mini introducción en el video.

• Curso impuesto a la renta.


• LIR.

Clase PPT 19 y 20 estudio propio


CLASE 21: IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA

Sujeto activo: FISCO, es un impuesto fiscal, todo lo que se recauda ingresa a las arcas fiscales.

Sujeto pasivo: personas naturales (los más frecuente es que no lo sea, la mayoría de contribuyentes son PJ/ empresas)
o jurídicos. En caso de ser PN es menos beneficioso porque se afecta todo su patrimonio personal y todo el patrimonio
está comprometido con la actividad de primera categoria, cosa que no ocurre con las PJ.

Persona natural o jurídica titular de rentas devengadas o percibidas que provienen de inversiones o negocios que
requieren de capital o en cuya obtención predomina el factor capital sobre el esfuerzo personal. En términos
generales, son contribuyentes los que posean o exploten bienes raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de
capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias,
rentas de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras actividades extractivas,
compañías aéreas, de seguros, de los bancos, soc. administradoras de fondos mutuos, asociaciones de ahorro y
préstamos, soc. de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por corredores, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de seguros, colegios, academias, institutos de
enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de diversión y esparcimiento, etc. (Síntesis de los 6 numérales
del art. 20)

❑ HECHO GRAVADO: La renta percibida o devengada proveniente de inversiones o negocios que requieren de un
capital o en cuya obtención predomina el factor capital sobre el esfuerzo personal. La regla es que las rentas tributen
con el Impuesto de 1a Categoría. Excepciones: (1) las rentas cuya imposición está establecida en la 2a Categoría o (2)
rentas que se encuentren expresamente no gravadas o exentas (artículos 39 y 40 LIR).

Recordar que en primera categoria se utiliza renta devengada, en segundo se utiliza renta percibida. ¿Qué ocurre con
los créditos incobrable art. 31 n° 5? Contribuyente puede deducir como gasto de la bese imponible los créditos
incobrables.

➢ Que opere sobre renta devengada tiene una excepción 20 n°2: rentas de capitales dinerarios tributan con
renta percibida (flujos que producen las cosas muebles como acciones, fondos mutuos, depósitos a plazo -
interes que generan o sus utilidades-). Aquí no despararece la fuente productora de la renta, se mantiene a
diferencia de lo que ocurre con el mayor valor, por solo ser titular/tener la propiedad se dan estos flujos (ej.
Tener acciones que producen dividendos). Renta percibida salvo que haya desplazamiento.
➢ Contra excepción: salvo que estas rentas del 20 n° 2 sean materia de desplazamiento (manifestación de ppio
“accesorio sigue la suerte de lo principal”, si contribuyente tiene su actividad principal en 20 N°1 ademas tiene
rentas del 20 n°2 estas rentas del 20 n° 2 se desplazan al 20 n°1, lo accesorio -rentas de capitales mobiliarios-
poasa a 20 n° 1,3,4,5.

Ej. Empresa LATAM 20 n° 3, pero nada impide que latam obetenga rentas de capitales mobiliarios, tenga acciones en
otras sociedades, etc. Por lo que tiene rentas principales del 20 n°3 y accesorias del 20 n°2, en este caso rentas del 20
n°2 pasan a tributar como el 20 n°3, esto es el desplazamiento.

Si solo obtiene rentas de capitales mobiliarios tributa por 20 n° 2 y no hay desplazamiento, si obtiene renta de capitales
mobiliarios más una actividad princal del 20 n° 1,3,4,5 las rentas del 20 n° 2 tributan conforme a la actividad principal
y por tanto con renta devengada.

Renta general es que se tribute con primera categoria, salvo que quedan gravadas con segunda categoria o se trate
de INR o son rentas excentas de primera categoria (39 y 40 LIR)

❑ BASE IMPONIBLE (RLI): es la renta líquida imponible RLI, La ley dispone que el contribuyente determine su base
tributable conforme al resultado económico real (base efectiva) y, en ciertos casos excepcionales, atendiendo a una
presunción (base presunta).
¿Cómo se determina RLI?

• Ingreso total
• (-) INR
• (-) Costos directos
• (-) gastos necesarios para producir renta
• = renta liquida
• (+) coerción monetaria
• (+) ajustes art. 33
• = RLI

RLI no se aplica si los contribuyentes tributan con renta presunta donde la base imponible es un % sobre el avalúo
fiscal u otro parámetro. RLI se determina solo para los contribuyentes que tributan con renta efectiva.

❑ TASA: 27% (contribuyentes acogidos al artículo 14 A); 25% (regimen pro pyme: contribuyentes acogidos al régimen
Pro Pyme del artículo 14 D).

❑ EXENCIONES: artículos 39 y 40. Leer.

Características:

• IMPUESTO FISCAL (artículo 1o LIR)


• IMPUESTO REAL: grava renta atendiendo sólo a su origen y no a las circunstancias
• personales del contribuyente.
• IMPUESTO DIRECTO: es soportado por el titular de la renta.
• IMPUESTO DE TASA PROPORCIONAL.
• GRAVA INGRESOS PERCIBIDOS O DEVENGADOS (ART. 19): por regla general, grava rentas devengadas y
excepcionalmente rentas percibidas. Salvo 20 n° 2 que tributa con renta percibida, banco es quien debe
retener cuando se perciba salvo que opere el desplazamiento
• CONSTITUYE CRÉDITO CONTRA EL IMPUESTO PERSONAL DEL PROPIETARIO DE LA EMPRESA: el impuesto
corporativo constituye un “anticipo” sobre el impuesto personal del propietario final.
• IMPUESTO SUJETO A DECLARACIÓN Y PAGO ANUAL (F22), excepto las rentas de capitales mobiliarios
(retención). Se paga en mes de abril del año comercial siguiente a aquel en que se producen las rentas de 1ra
catergoria (1 enero a 31 de dic. Periodo comercial en que se general las rentas, año tributario va a de abril a
abril)
• OPERA EN BASE AL SISTEMA DE PPM -pagos provisionales mensuales- (artículo 84 LIR), a cuenta del impuesto
de declaración y pago anual. Es obligatoria hacerlos durante cada uno de los meses en que se genera le renta,
fisco no puede esperar un año completo fisco obliga a que se hagan pagos provisionales mensuales que son
una anticipo de lo que corresponde pagar en abril de año siguiente. RAZÓN: la necesidad por parte del Fisco
de disponer de ingresos en forma periódica para enfrentar el gasto público.

Estos PPM le permiten al fisco hacer caja para financier el gasto público, y al contribuyente le permite “ahorrar” para
no sufrir en abril todo el impacto del impuesto que le toca pagar. Son provisionales porque recién en abril del año
sigueintes voy a saber si es que tengo que pagar, en razón de los gastos y ingresos

¿En qué sentido es un crédito?:

Impuesto grava la empresa ————— impuesto primera categoria

Empresa tiene propietarios ——— tributan con IGC o IA cuando se retiran las utilidades (cuando se gatilla esto el
impuesto de 1ra categoría se descuenta del IGC o IA en proporción al porcentaje que le corresponda al accionistas,
por lo que se dice que impuesto de 1ra categoria es un anticipo de los impuestos finales)

➢ 1ra categoría ocurre cada año, mientras que IGC o IA ocurre cuando se retiran los dineros.
Ej. Si la empresa pago 100 de impuesto, son 2 socias, son 50 que cada una puede descontar.

NUMÉRALES DEL ART. 20:

A.- Artículo 20 n° 1: no necesito ser dueño para obtener rentes por la explotación de bienes raíces

Bienes raíces agrícolas y no agrícolas (urbanos): la explotación de bienes raíces genera rentas para su propietario o
usufructuario o mero tenedor.

No afecta si son bienes agrícolas que tributan con renta presunta art. 34.

❑ En algunos casos (regla general) debe declararse renta efectiva según contabilidad completa (ej. bienes raíces
pertenecientes o explotados por sociedades anónimas), en otros mediante el régimen de renta presunta determinada
en base a un % del avalúo fiscal.

Renta efectiva puede establecerse según contrato, no solo por contabilidad completa o simplificada.

❑ La tributación en base a renta presunta está sometida a limitaciones, en atención al tipo de contribuyente, el
volumen total de ventas y las obligaciones contables que le afecten.

❑ En los casos indicados en este numeral se podrá imputar el impuesto territorial.

❑ El régimen de las rentas presuntas (incluido la agrícola) están reguladas en el artículo 34 LIR.

B.- Artículo 20 n°2: rentas provenientes de Capitales mobiliarios: aquellos activos o instrumentos de naturaleza
mueble, corporales o incorporales, que consistan en frutos derivados del dominio, posesión o tenencia a título de
precario de dichos bienes (ej., acciones, bonos, debentures, fondos mutuos, créditos de cualquier clase, depósitos a
plazo, cuentas de ahorro, cauciones de dinero, dividendos de sociedades anónimas extranjeras). Quedan
comprendidos en la primera parte de la definición de renta del artículo 2 No 1 LIR.

Su tratamiento es de renta percibida por lo que banco o sociedad debe rentero y pagar cuando se produzca.

❑ Se refiere al rendimiento de las inversiones en tanto se las conserve (en dominio, posesión o tenencia a título de
precario), sin detrimento de la fuente productora (esto las diferencia de las rentas provenientes de la enajenación de
valores: ej. venta acciones o bonos). En otros términos, alude a los dividendos, intereses y otros flujos, en tanto se
conserva la inversión o fuente. El impuesto debe ser retenido por el pagador (retención en la fuente) al tiempo de
hacer el pago de tales rentas, debiendo declararlo y pagarlo hasta el día 12 del mes siguiente (art. 79 LIR), sin perjuicio
de la declaración anual por parte del beneficiario.

❑ Estas rentas se gravan cuando se perciben, salvo en el caso de los instrumentos de deuda de oferta pública a que
se refiere el artículo 104 de la LIR (las rentas se gravarán cuando se devenguen). Ver inciso segundo.

❑ Existen ciertas exenciones (artículo 39 N° 4° LIR).

Respecto de este art. Es importante el desplazamiento

Desplazamiento (lo accesorio sigue la suerte de lo principal): rentas que de ordinario se clasifican en el N° 2 (los
capitales mobiliarios), cuando son percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen actividades en los
números 1, 3, 4 y 5 del artículo 20, que demuestren rentas efectivas mediante balance general, y siempre que la
inversión generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán (desplazan) a estos
últimos números, no se clasifican en el N° 2 (ver inciso final del N° 2 del artículo 20 LIR).

❑ El desplazamiento tiene importancia por 3 razones:


1) Determinadas rentas provenientes de capitales mobiliarios están exentas del impuesto de 1a Categoría, salvo
que se obtengan por contribuyentes que desarrollen actividades de los núm. 3, 4 y 5 del art. 20 y tributen en
renta efectiva (art. 39 inc. final). Estas rentas excentas de 1ra categoría si son o provienen de actividades del
20 n° 3,4,5 se pierde la exención, si opera desplazamiento ya no se goza de exención del art. 39.
2) La tributación de las rentas de estos capitales, que de ordinario opera sobre base percibida, pasa a quedar
gravada sobre base devengada, como una más de las rentas del giro principal de la empresa. Al operar
desplazamiento tributa con renta devengada.
3) La regla de corrección monetaria que se aplica es el artículo 41 LIR.

C.- Artículo 20 n° 3: rentas provenientes de Comercio, industria, minería, explotación de las riquezas del mar y demás
actividades extractivas; compañías aéreas, seguros, bancos y financieras, administradoras de fondos mutuos,
sociedades de inversión y capitalización, empresas constructoras, periodísticas, publicitarias, radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, etc. (Comprende también todos los actos de comercio del
art. 3 del Código de comercio).

❑Se gravan las actividades empresariales de mayor importancia para la economía (industria, comercio, minería,
construcción, pesca, actividad financiera, seguros y empresas dedicadas a la actividad de la comunicación social).
Excepto la actividad agrícola, todas las restantes actividades extractivas (forestal, minera y pesquera) están clasificadas
en este numeral.

❑ Dentro de las actividades comerciales se comprenden todos aquellos actos de comercio enumerados en el artículo
3o del Código de Comercio.

D.- Artículo 20 n°4: No es fácil identificar el elemento común de las actividades comprendidas en este “hecho gravado”,
ya que se mezclan actividades de intermediación comercial con colegios, clínicas y hospitales, etc.

❑ Actividades comprendidas:

a. Corredores titulados o no (propiedades, bolsa, seguros, etc.): son personas que prestan mediación asalariada a las
partes con el fin de facilitarles la conclusión de sus contratos. El N° 4 grava las comisiones (remuneraciones por el
servicio). Pueden ser contribuyentes de la 2a categoría cuando cumplan los requisitos del artículo 42 N° 2: (i) sus rentas
provengan exclusivamente de su trabajo personal, (ii) sin empleo de capitales y además (iii) sean personas naturales
(no se organicen en alguna forma jurídica societaria). Si predomina capital por sobre esfuerzo personal son
contribuyentes del 1ra categorial, si predomina esfuerzo personas de 2da.

b. Comisionistas con oficinas establecidas (la existencia de este tipo de oficinas denota una renta en cuya gestación
predomina el capital [empresario]; la falta de ella es más bien representativa de una renta del trabajo [trabajador
independiente]). Comisionista con oficina establecida = 1a categoría; Comisionista sin oficina establecida = 2a
categoría (art. 42 N° 2).

c. Martilleros: las comisiones y rentas del martillo clasifican en este numeral.

d. Agentes de Aduana y embarcadores...

e. Agentes de seguro que no sean personas naturales.

f. Colegios, academias, universidades, institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de


este género. Colegiaturas y matrículas son rentas.

g. Clínicas, hospitales y laboratorios y otros establecimientos análogos particulares.

h. Empresas de diversión y esparcimiento.


IMPORTANTE (Nos. 3 y 4 art. 20 LIR): (i) por lo general, estas rentas se acreditan mediante contabilidad completa; (ii)
están sometidas al sistema de corrección monetaria del artículo 41; (iii) operan sobre base devengada; (iv) en este
caso el impuesto es de declaración anual (y no de retención).

E.- Artículo 20 n° 5: norma bolsón, toda renta cualquier a sea su origen

Todas las rentas, cualquiera fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida
expresamente en los números anteriores del artículo 20, en otra categoría ni se encuentren exentas. Es una “norma
comprensiva y general” que abre un amplio margen para la interpretación. En efecto, dentro de la jurisprudencia
administrativa del SII, pueden destacarse los siguientes casos:

a. Mayor valor obtenido en la venta ocasional de vehículos destinados al transporte de pasajeros o carga
(contribuyente con más de un vehículo).

b. Exceso sobre el valor de libros recibidos por indemnización del daño emergente en el caso de siniestro de bienes
del activo de una empresa.

c. Beneficio obtenido en la enajenación de derechos de llaves, patentes y marcas comerciales.

d. Rentas obtenidas por la prestación de servicios personales o asesorías profesionales realizados por sociedades de
profesionales, cuando no reúnan los requisitos que la ley exige para clasificarlos en la 2a categoría.

e. La condonación de deudas que no tengan su origen en la ley.

f. Los premios en dinero ganados en casinos internacionales, ya sea en forma presencial o a través de Internet, por
personas residentes en Chile, etc.

Indemnización es del feriado legal y de la falta de aviso del mes son siempre INR y no se suman al art. 13.

Clase 30 de mayo

IMPUESTO 1A CATEGORÍA: TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS DE LOS BIENES RAÍCES – RENTAS PRESUNTAS
(AGRÍCOLAS, TRANSPORTE, MINERÍA)

Renta presenta Pequeños constribuyentes agrícolas, pequeños tramportistas y pequeños mineros.

1.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA EXPLOTACIÓN DE BIENES RAÍCES

Régimen de la explotación de bienes raíces No agrícolas (urbanos)

Estos tributan con renta efectiva por lo que no se aplican las reglas del art. 34, urbanos no pueden acogerse bajo
ninguna circunstancia con renta presenta, siempre tributan con renta efectiva la renta de la explotación es de bienes
inmuebles no agrícolas o urbanos.

Regimen se aplica no solo al propietario sino que también aquellos que tengan un titulo de mera tenencia.

Este tipo de rentas tributa en base a RENTA EFECTIVA y, por tanto, no se aplican las reglas del artículo 34 LIR. Es decir,
tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces no agrícolas se gravará la RENTA
EFECTIVA.

El artículo 20 N° 1 LIR, distingue la forma en que debe acreditarse la renta efectiva: ¿Cómo se acredita esta renta
efectiva? Si es contribuyente de 1ra que tributa con contabilidad completa debe hacerlo con esta, y si es con
contrabilidad simplificada con esta.

Si no esta obligado a llevar contabilidad, y obtiene renta de la explotación de BRU, la renta se acredita con el respectivo
contrato, por ejemplo de arrendamiento, el contrato de arrendamiento.
❑ Tratándose de contribuyentes que no estén obligados a determinar su renta efectiva según contabilidad completa
por otras actividades, y den en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal
estos bienes raíces, se gravará la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato, sin
deducción alguna. Se considerará también como parte de la renta efectiva el valor de las mejoras útiles,
contribuciones, beneficios y demás desembolsos establecidos en el respectivo contrato a beneficio del arrendador,
subarrendador, nudo propietario o cedente a cualquier título de bienes.

❑ Las empresas constructoras e inmobiliarias podrán imputar el impuesto territorial.

No obstante lo anterior, según dispone el nuevo numeral 3° del artículo 39 de la LIR, está exenta del IDPC “La renta
efectiva de los bienes raíces no agrícolas obtenida por personas naturales”.

❑ No tiene aplicación esta exención, cuando la renta es obtenida (i) por personas jurídicas, o bien por (ii) otras
entidades distintas a las personas naturales.

El hecho de que este excento de primera categoria la PN, cumpliendo requisitos de art. 3 excentas, pero esto no sinifica
que estén excentos de los demas impuestos sobre la renta, pudiendo estar afectos al IGC o IA, con todo lo que tiene
que ver con el IGC el DFL2 establece algunos beneficios tributarios, en este caso las rentas de arrendamiento o de
explotación de bienes raíces si es que se trata -lo que obtengo de la explotación- de viviendas acogidas al DFL 2 pero
hasta dos viviendas por personas natural.

Ej. X es rentistas y tiene 5 departamentos en el centro de la ciudad y los arrienda, art. 39 n° 3 esta excento de 1ra,
¿Cómo acredita rentas? Con el respectivo contrato (no esta obligado a llevar contabilidad), esta afecto al global
complementario solo por 3 (se descuentan dos, los más antiguos estan liberados de impuesto, en este caso el beneficio
no tiene limite temporal).

DFL 2 tiene una serie de benéficos tributario en cuanto a la viviendas sociales.

El hecho de que la renta quede exenta del IDPC, no implica que también quede exenta de los impuestos finales (es
decir, quedará afecta a IGC o IA).

Sin perjuicio de lo anterior, para los fines de gravar dichas rentas con el IGC, debe considerarse previamente los
beneficios establecidos en el DFL N° 2, respecto de viviendas económicas de propiedad de personas naturales. Las
rentas que produzcan este tipo de viviendas no se considerarán para los efectos del IGC.

Renta presenta no para los no agrícolas.

Explotacion de bienes raíces agrícolas

Tributan con renta efectiva por regla general, la excepción es la renta presunta art. 34.

Regla general: En principio, las rentas que se obtengan por la explotación a cualquier título de este tipo de bienes
tributan en base a RENTA EFECTIVA, pudiendo rebajarse (sólo el propietario o usufructuario) el impuesto territorial
pagado por el periodo al cual corresponde la declaración de renta.

❑ El artículo 34 LIR establece que estos contribuyentes podrán OPTAR POR TRIBUTAR EN BASE A RENTA PRESUNTA,
siempre que se cumplan los requisitos legales para ello.

Requisitos para ingresar al régimen de rentas presuntas y mantenerse en el:

Alguien que ingresa al regimen de renta presunta puede perder este regimen de tributación en la medida de que no
cumpla con los requisitos para mantenerse en el regimen de renta presenta. Quienes tributan con renta presenta no
deben hacer cálculos para llegar a la RLI, sino que basta con que se calcule el 10% sobre el avalúo fiscal del bien raíz
que se está explotando y sobre este resultado se aplica la tasa.
Estos requisitos son:

A.- Requisito subjetivo debe tratarse de los siguientes sujetos: Se trate de los siguientes sujetos (sólo podrán
acogerse): (i) personas naturales que actúen como empresarios individuales; (ii) EIRL; (iii) comunidades; (iv)
cooperativas; (v) sociedades de personas; (vi) SpA. Todas ellas deben estar conformadas en todo momento (desde que
se incorporan al régimen de renta presunta y mientras se mantengan acogidos a él) sólo por comuneros, cooperados,
socios o accionistas PERSONAS NATURALES. POR TANTO, NO PUEDEN ACOGERSE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ni las
sociedades en comandita por acciones. Tampoco podrán acogerse los contribuyentes que posean o exploten, a
cualquier título, derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, salvo que los ingresos
provenientes de tales inversiones no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial,

Sociedad debe ESTAR SOLO CONFORMADA POR PN, por lo que se excluye a las SAA y SAC y las comanditas por
acciones, no se pueden acoger al regimen de renta presunta, aun cuado cumplan con los demas requisitos.

B.- Las ventas o ingresos netos anuales de primera categoría no excedan de UF 9.000. Se suman el total de ingresos,
salvo las enajenaciones ocasionales de bienes muebles o inmuebles que forman parte del activo inmovilizado del
contribuyente, así como tampoco los INR. SE DEBEN CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO LAS NORMAS DE RELACIÓN (se
considera el total de las ventas propias o ingresos netos anuales, sea que provengan de actividades sujetas al régimen
de renta efectiva o presunta, y la de las personas relacionadas). Cuando el contribuyente excede el límite, tanto él
como sus relacionados deberán determinar el IDPC en base a renta efectiva. Es decir, se produce un C ̈ ONTAGIO”. Los
ingresos de cada mes deberán expresarse en UF.

Si la misma personas que planta y cosecha y comercializa tomates, va a tener que sumar venta de los tomates y
convertirlo a UF, pero si vende el tractor no tiene que sumarlo porque esto forma parte del activo fijo.

Se suman todos los ingresos, no solo los de la renta presunta, sino que incluso aquellos donde tributa con renta
efectiva. Tanto ingresos propios como relacionados.

Ej. Agricultor ventas propias de 5000, pero este agricultor ademas forma parte de una cooperativa agrícola que tiene
ventas anuales por 20.000 UF, y este tiene un 50% de participación en este ¿Cuál es su participación? 10.000 UF + los
5000 UF = son 15.000 por lo que no puede participar en el regimen de renta presunta.

Si agricultor ya estaba acogido de renta presenta va a tener que abandonar este regimen y pasar a renta efectiva, pero
esto no lo afecta solo el sino que a todos con los que esta relacionado, en este caso la cooperativa, todos se
“contagian”.

C.- La opción se ejerza entre el 01 de enero y el 30 de abril del año calendario en que se incorporan al régimen, salvo
contribuyentes que inician actividades (dentro del plazo del artículo 68 CT) y siempre que no registren a la fecha un
capital efectivo superior a UF 18.000 (UF10.000 en caso de transportes y UF34.000 en caso de actividad minera). Salvo
los nuevos contribuyentes, es decir, aquellos que inician actividades (RECORDAR: 2 meses de plazo para iniciar
actividades).

Si bien los de renta presunta no están obligados a llevar contabilidad de todas formas puede hacerlo

D.- Llevar algún sistema de control de su flujo de ingresos que permita determinar el total de las ventas e ingresos
netos anuales. Los contribuyentes acogidos a este régimen considerarán la información de sus documentos tributarios
electrónicos o en su defecto un sistema de control de flujo de ingresos que cumpla requisitos determinados por SII.

E.- No explotar predios arrendados o bajo otro título de mera tenencia cuyo arrendador o titular tribute bajo renta
efectiva (ver artículo 34 N° 4, inciso 2°, LIR). En otros términos, cuando un contribuyente explote a título de
arrendatario o a cualquier título de mera tenencia el todo o parte de bienes raíces agrícolas de un contribuyente que
deba o debió determinar el IDPC en base a renta efectiva, o de acuerdo al Régimen Pro Pyme de la letra D del artículo
14, deberá tributar de igual forma. De la misma manera, estarán obligados a tributar sobre la base de renta efectiva,
los adquirentes en todo o parte de bienes raíces agrícolas que hubieren sido de propiedad de contribuyentes que
tributando sobre la base de renta presunta hubieren enajenado en el ejercicio inmediatamente anterior al que deban
tributar sobre la base de renta efectiva según contabilidad completa o en el primer ejercicio en que se encuentren
sometidos a dicho régimen. Igual norma aplica a las enajenaciones que efectúen los adquirentes de tales bienes.

Lo que la norma quiere salvaguardaron aquí, es que contribuyentes que deben salir de renta presenta lo que hacen es
arrendar el bien raíz para que lo explote por regimen por renta presunta.

Normas de relacion art. 34 n° 3 LIR:

No importa que con quienes esté relacionado no realicen la misma actividad

Deben sumarse (para establecer si el contribuyente cumple con el límite de las UF 9.000 [UF 5.000 o UF 17.000) los
ingresos por ventas y servicios obtenidos por las personas, empresas, comunidades, cooperativas y sociedades con las
que esté relacionado, sea que realicen o no la misma actividad por la que se acoge al régimen de renta presunta.

El contribuyente que por efecto de las normas de relación quede obligado a declarar sus impuestos sobre renta
efectiva deberá informar de ello, mediante carta certificada, a las personas, empresas, comunidades, cooperativas
o sociedades con las que se encuentre relacionado (N° 4 inciso final). Para efectos de que sepan que por el contagio
si entraban tributando con renta presunta van a pasar a tributar con renta efectiva.

❑ Se aplican las normas de relación establecidas en el artículo 17 N° 8 del CT.

DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LA RENTA PRESUNTA ART. 34 N° 2 A)

Se presume de derecho que la RLI de los contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas acogidos al régimen de
renta presunta es igual al 10% del avalúo fiscal del predio respectivo, sin importar si la explotación se efectúa en calidad
de propietario, arrendatario, usufructuario o a cualquier título de mera tenencia.

Ej. En caso de agricultores, si cumple con los requistos, base imponible va a ser avalúo fiscal x 0,10 (10%), Si avalúo
fiscal es de 50 millones, la RLI presunta es de 5 millones. Y sobre este resultado se aplica la tasa del 25%, estos 5
millones son la base imponible sobre la cual se aplica la tasa. Por lo que tributa es de 1.250.000. Y si es propietario o
usufructuario podrá deducir de los 5 millones el impuesto territorial.

Régimen presunta es un presunción de derecho que no admite prueba al contrario, y suele ser un régimen más
conveniente salvo que se sufra una pérdida grande o total ya que de todas formas paga igual. Negocio redondo si es
que no se tiene perdidas.

❑ Se considera el avalúo fiscal vigente al1°deenerodelañoenquedebe declararse el impuesto. Así, por ejemplo, para
determinar la renta presunta del año calendario 2018, se debe considerar el avalúo vigente a contar del 01.01.2019.

❑ Los contribuyentes que explotan en calidad de propietarios o usufructuarios, tendrán derecho a rebajar del IDPC el
impuesto territorial pagado por el periodo al cual corresponda la declaración de renta.

❑ Impuestos aplicables sobre la renta presunta: Las rentas presuntas se gravan con el IDPC, y el IGC o IA, según
corresponda.

Consecuencia de sobrepasar el limite de 9000 UF o incumplir otro requisito:

Se deberá abandonar el régimen de renta presunta, a contar del 01.01 del año comercial siguiente.

¿Si salí de este regimen me puedo reincorporar? En término teóricos, pero en términos prácticos es casi imposible.

En tal caso, los contribuyentes podrán optar por aplicar el régimen del artículo 14 A o 14 D (Régimen Pro Pyme), en
caso de cumplir los requisitos, dentro del plazo para presentar la declaración anual de impuestos (30.04).
❑ Imposibilidad de reincorporase al régimen de renta presunta, salvo que se den ciertas condiciones: (i) no desarrollen
la actividad agrícola por 5 ejercicios consecutivos o más (para los efectos de computar este plazo, se considerará que
el contribuyente desarrolla actividades agrícolas, cuando arrienda o cede en cualquier forma el goce de predios
agrícolas); (ii) cumplir al momento de reincorporarse los requisitos del régimen de renta presunta.

􏰀 En todo momento, los contribuyentes del artículo 34 podrán optar por pagar el IDPC sobre sus rentas efectivas,
dando aviso al SII entre el 1 de enero y el 30 de abril del año calendario en que deseen cambiar de régimen. Realizada
la opción no se puede volver al régimen de renta presunta.

2.- RENTA PRESUNTA PROVENIENTE DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA AJENA O DE PASAJEROS
Y DE LA ACTIVIDAD MINERA

❑ Renta presunta proveniente de la actividad de transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros: En este caso el
límite de ventas o ingresos netos totales anuales es 5.000 UF. Se presume de derecho que la RLI de los contribuyentes
que exploten este tipo de vehículos es igual al 10% del valor corriente en plaza del vehículo (valor determinado por el
SII al 1° de enero de cada año), incluido su remolque, acoplado o carro similar, respectivamente. Solo podrán acogerse
los sujetos indicados anteriormente, aplicándose las mismas normas de control, relación y reincorporación indicadas.

❑ Renta presunta proveniente de la actividad minera: En este caso el límite de ventas o ingresos netos totales anuales
es 17.000 UF. Se presume de derecho que la RLI de estos contribuyentes, será la que resulte de aplicar sobre las ventas
netas anuales de productos mineros, la escala indicada en el número 2 c) del artículo 34 de la LIR. Solo podrán acogerse
los sujetos indicados anteriormente, aplicándose las mismas normas de control, relación y reincorporación indicadas

Lo que cambia el tope, es 5000 UF en transporte, y mineros 17.000 UF, base imponible es el valor corriente en plaza
del vehículo. Por lo que los transportirtas tiene un régimen privilegiado por esto y otros benéficos tributarios.

1. Pedro es arrendatario del predio agrícola que explota y vende anualmente 8000 UTM. Explique la
situación tributaria de Pedro. UTM no es lo mismo que una UF, es menor por lo que no puede acogerse
a renta presunta.
2. Una sociedad anónima cerrada tuvo ventas anuales del giro agrícola por 800 UTM. No existe
relacionamiento con ninguna otra empresa. Todos sus accionistas son personas naturales. Explique la
situación tributaria de la S.A. NO PUEDE porque es SA, y solo tributa con renta efectiva.

Falta clase 31 mayo

Clase 2 se jun

GASTOS NECESARIOS

Requisitos para que un gasto de contribuyente de 1ra pueda ser deducido de la base de este impuesto inc. 1 art. 31.
Art. Tiene 14 números que se refiere a gastos específicos, pero de todas formas se debe cumplir con los requisitos
base.

Este es uno de los agujeros negros en materia de tributación, es un desafío importante para el sist. Tributario, ya ma
mayor gasto menor base imponible y menor será lo que se pague por primera categoria. Problema de base imponible
nula o baja por la deducción de gastos.

Determinar cuando un gasto es necesario ha sido bastante polémico, controversia entre contribuyentes y SII.Ej.
Cuando una empresa en contexto de pandemia tiene que comprar mascarilla, alcohol gel, etc ¿es gasto necesario?

Gastos necesarios estan sujetos a cambios por contingencias cuando los contribuyentes deben desembolsar en gastos
que no deberían hacer.

RENTA LÍQUIDA = renta bruta menos los gastos necesarios para producir la renta.
❑ Gastos necesarios para producir la renta = sacrificio económico que, sin tener el carácter de costo, dice relación
con el funcionamiento y desarrollo de la empresa como unidad productiva.

Requisitos (copulativos) para ser gasto tributario (Circular 53/2020):

1) Necesarios: tengan aptitud para generar rentas en el mismo o en futuros ejercicios (ver diapositiva siguiente).
¿Qué signifca esto? Circular 32/2020 SII dio luces sobre esto

Necesarios: tengan aptitud para generar rentas en el mismo o en futuros ejercicios

✔ En la Circular N° 32 de 2020, reflexionando sobre el requisito de la aptitud para producir la renta, reconoce el SII
que hay ciertos desembolsos que no siempre pueden garantizar la obtención cierta de una renta, los cuales se realizan
en el marco de la existencia de operaciones o negocios cada vez más sofisticados y la introducción de nuevas y más
estrictas exigencias que la sociedad, la ley o la autoridad administrativa imponen a las actividades económicas.

Ej. Estudio ambiental para determinados proyectos, lo exige la ley.

No se puede deducir como gasto las multas, ya que en este caso el fisco se estaría haciendo cargo de los ilícitos del
contribuyente, se desnaturalizaría la naturaleza propia de la sanción.

✔ También señala que quedan comprendidos los gastos relacionados con eventualidades e imprevistos de ocurrencia
transversal en las distintas actividades y que los gastos deben ser de monto razonable, especialmente cuando dicen
relación con contribuyentes relacionados (art. 8 n° 17 CT, relacionamiento es norma especial anti elusión).

Con la pandemia han surgido nuevos gastos, que antes de la pandemia no existían o era mucho menos frecuentes.
¿Remuneraciones trabajadores que trabajan de su casa es gasto necesario? Si, porque es trabajo al fin y al cabo solo
que de otra modalidad, pero de todas formas necesaria para producir la renta. Todo lo que tiene que ver con benéficos
laborales es costo no gasto.

2) Se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio, en la medida que el gasto
sea razonable. Uno de los criterios para enjuiciar el gasto es la razonabilidad, esto es, que hayan buenas
razones que los justifique.
3) Que no haya sido deducido como costo directo (no se puede rebajar 2 veces), y viceversa ya que no se puede
deducir dos veces una misma cosa.
4) Acreditados fehacientemente ante el SII (pesa sobre el contribuyente la obligación de probar el gasto con los
documentos, libros de contabilidad y demás medios probatorios). Se aplica el artículo 21 CT. Los gastos
incurridos en el extranjero se aceptan siempre que se acrediten con los documentos correspondientes (ver
art. 31 inc. 2o). Acreditados por contribuyente 21 CT, acredita con libros de contabilidad y prueba documental
(facturas, contratos, convenios).
5) Estar pagados o adeudados en el ejercicio comercial correspondiente (año comercial 1 ene. 31 dic.). No
pueden rebajarse gastos que corresponde imputar a rentas de ejercicios anteriores o futuros (ej. celebro
contrato de arrendamiento a 5 años plazos y pago por anticipado las rentas de los 5 años; sólo puedo deducir
como gasto la renta correspondiente a cada ejercicio). No están adeudados los gastos sujetos a condición
suspensiva. Para que gasto sea deducible debe ser actual, no puedo deducir gastos de periodos anteriores.

Ej. Contribuyente de 1ra que arrienda un local comercial,lo celebra 5 años plazo, con x cantidad por año; decide pagar
al tiro los 5 años, ¿puede deducir estos cinco? NO, solo puede deducir 1 año por el ejercicio comercial correspondiente,
los otros 4 los debe deducir en los años venideros (30 de abril se puede deducir un 5to de este gasto, que es
correpondiente al año comercial en que se produjo el gasto). Solo deducir lo que corresponde al años comercial
respectivo.

6) No estar prohibidos por la ley. Si están prohibidos por la ley son gastos rechazados y no se pueden deducir.

GASTOS NO ACEPTADOS
En general, no se aceptan como gasto:

1. Las “provisiones” estimativas o globales. Así, por ejemplo, no es un gasto aceptado la provisión de indemnización
legal por años de servicios (IAS), porque es una estimación, no siempre existe obligación de pagarla. Sí sería aceptable
si la indemnización está pactada a todo evento, ya en esta situación habría certeza de la obligación de pagar IAS.
Tampoco se acepta la provisión de deudores incobrables ni las provisiones de impuestos.

Ej. Empleador guarda fondos para eventual indemnización de los trabajadores en caso de despdio, no son gastos a
menos que se trate de una indemnización a todo evento.

Banco si se acepta como gasto la estimación de créditos incobrables, esto porque es parte de su giro.

➢ Sea parte del giro (empresa que arrienda autos).


➢ que medio una autorización del SII (director regional)

3. Los gastos asociados a bienes no destinados al giro del negocio o empresa. Ej. Que los directores se paguen
vacaciones al caribe.

4. Los gastos excesivos y desproporcionados o no razonables. Tiene que haber una correlación/correspondencia ente
el monto del gasto y la prestación que se esta realizando, ej. Sueldo patronal 31 n° 6 establece como limite que el
momento sea razonable, que no vaya más allá de los resultado y de los gastos de la empresa (se debe considerar el
tamaño de la empresa y otros factores que señala la norma).

5. Los gastos relacionados con los intereses personales de los dueños de las empresas.

6. Los gastos que tengan como causa la culpa grave o dolo del contribuyente, ni las dádivas de cohecho o soborno,
como tampoco los desembolsos relacionados con cualquier actividad ilícita.

GASTOS ACEPTADOS POR LA LEY

Art. 31 ademas de establecer requisitos copulativos regula en 14 numerales ciertos gastos en específico, NO es que
son estos 14 los únicos gastos deducible, legislación no es taxativa, sino que en estos gastos en particular el legislador
es necesario que se den ciertos requisitos específicos.

Gastos aceptados por el artículo 31 (cumpliendo los requisitos especiales [y generales] para ser aceptado como gasto
tributario):

1. Intereses;
2. Impuestos;
3. Pérdidas;
4. Deudas incobrables;
5. Depreciación;
6. Remuneraciones;
7. Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa;
8. Donaciones;
9. Reajustes y diferencias de cambio;
10. Gastos de organización y puesta en marcha;
11. Gastos de publicidad de productos nuevos;
12. Investigación científica y tecnológica;
13. Pagos al exterior por licencias y otros;
14. gastos o desembolsos medioambientales, y (14) Desembolsos o descuentos compensatorios ordenados por
entidades fiscalizadoras.
Pero no contempla cuentas de luz, agua, seguros, etc, por lo que el listado de gasto no contemplado en el este articulo
son muchos dependiendo de la actividad que desarrolla la empresa. Por lo que hablamos de gastos genéricos y de
gastos específicos que deben cumplir con los requisitos generales + los específicos de cada articulo.

❑ ¿Es taxativa la enumeración de gastos que hace el artículo 31 LIR? La enumeración en cuestión sería meramente
ejemplar y no taxativa, ya que la norma dispone que “especialmente se procederá a la deducción de los siguientes
gastos”. En el evento que un gasto no se encuentre incluido en la enumeración, será deducible si cumple con los
requisitos generales anteriormente indicados. En la misma línea, se distingue entre gastos genéricos (no están
expresamente descritos pero cumplen los requisitos comunes de los gastos: ej. rentas de arrendamiento, primas de
seguro, gastos por servicios básicos, etc.) y gastos específicos (enumerados en el artículo 31).

INTERESES ART. 31 N°1

Se aceptan como gasto los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se
refiere el impuesto.

Comprende gastos por (se pueden deducir como gasto): (i) intereses por préstamos utilizados en la adquisición de
bienes del giro o del activo fijo (cuando el bien ha entrado en funcionamiento); (ii) intereses por saldos de precio de
mercaderías del giro y otros bienes del activo realizable; (iii) intereses por préstamos destinados a financiar gastos de
explotación; (iv) intereses moratorios cuando la mora se haya producido por causas ajenas a la voluntad del
empresario.

Ej. Empres contrato credito con institución financiera, estos interes si el crédito era para comprar mercadería o bienes
del activo fijo cumple con la condición de estar relacionado con el giro y por tanto se puede deducir como gasto.

No se aceptan como gasto los intereses, reajustes y multas por la mora en el pago de los impuestos, sean de la LIR
o de otras leyes. Tampoco son gastos necesarios las multas pagadas a entidades fiscales en general (v. g., Tribunal de
la Libre Competencia). NO se deducen por n° 1 ni tampoco por los gastos generales.

El inciso 2° en el N° 1 del artículo 31 dispone: “Con todo, los intereses y demás gastos financieros que conforme a las
disposiciones de este artículo cumplan con los requisitos para ser deducidos como gastos, que provengan de créditos
destinados a la adquisición de derechos sociales, acciones, bonos y, en general, cualquier tipo de capital mobiliario,
podrán ser deducidos como tales”.

❑ Ejemplo: Una sociedad de inversiones compra acciones de una SpA y para pagar el precio solicita un crédito al BCI.
La norma en cuestión viene a reconocer la posibilidad de que en la especie la sociedad de inversiones pueda deducir
como gasto los intereses y demás gastos financieros (ej., comisiones) que provengan del crédito solicitado al BCI para
adquirir las acciones (o derechos sociales, bonos, etc.), siempre eso sí que se cumplan los requisitos generales para
ser aceptado como gasto tributario.

B.- Impuestos establecidos por leyes chilena 31 n°2

Permite deducir los impuestos establecidos por las leyes chilenas, del impuesto de 1ra categoría pueden deducirse
como gastos necesarios para producir la renta, con la condición de que hayan sido establecidos por las leyes chilenas.

Los impuestos establecidos en leyes chilenas se aceptan como gasto bajo ciertas condiciones:

✓ Estar establecidos por las leyes chilenas (ej. patente municipal, impuestos de timbres y estampillas)
✓ No tratarse de los impuestos de la propia LIR (excepto el impuesto del artículo 64 bis, específico a la actividad
minera). No puedo deducir de primera categoria el de 2da, IGC o IA.
✓ Estar relacionados con el giro de la empresa
✓ Que no se trate del impuesto territorial, a menos que no tenga el carácter de crédito contra el impuesto de 1a
categoría, caso en el cual se acepta como gasto. No olvidar que algunos contribuyentes que explotan bienes
raíces y tributan por el 20 N°1 (o artículo 34) pueden imputar como crédito contra IDPC el impuesto territorial.
Si así ocurre, no se puede deducir como gasto. Territorial se puede deducir como gasto en la medida de que
no se haya deducido como crédito (no puedo deducir dos veces el mismo desembolso)
✓ Que no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento
✓ Que el impuesto no se haya sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente y que se incorpora a
su patrimonio
✓ Que se encuentren pagados o adeudados a la fecha del balance, aun cuando su exigibilidad sea posterior.

¿Qué impuestos se pueden deducir como gasto?

a) Impuestos de la Ley de Timbres y Estampilla (letra de cambio o pagare, afecto IDTE, al igual que la línea de
credito)
b) Tributos municipales: impuestos, patentes y derechos municipales
c) Impuesto territorial, en algunos casos (si no se dedujo como credito)
d) Impuesto específico a los combustibles
e) Impuesto específico a la minería (artículo 64 bis LIR).
f) Impuesto anual por las emisiones de fuente fija (art. 8 ley 20.780)

¿Se puede deducir como gasto el IVA? Hay que distinguir:

Puede haber credito y debito fiscal, si hay crédito

➢ Cuando da derecho a crédito fiscal (recuperable): no constituye gasto, sino crédito. Se compensa con el debito
fiscal y no hay gasto (solo ejercicio compensatorio)
➢ Cuando no da derecho a crédito fiscal (irrecuperable): no es gasto, sino un mayor costo de adquisición de los
bienes o servicios. Si no hay debito fiscal, ej. Estudio jurídico que presta servíos excentos, 0 debito fiscal pero
puede tener crédito fiscal (ej. Compro impresora, compro computador), acá no se puede hacer ejercicio
compensatorio porque no hay crédito fiscal, por lo que el crédito fiscal no compensable pasa a a ser un mayor
costo. Se deduce a titulo de COSTO Y NO DE GASTO, pero de todas formas implica la reducción de la base
imponible
➢ Cuando el crédito fiscal sea parcialmente irrecuperable, dicha parte constituye gasto de la empresa. Ej.
¿Cuándo credito fiscal es parcialmente irrecuperable? Ej. Estudio jurídico que presta serivicios excentos de
IVA, pero de forma accesoria vende libro jurídicos que si es una operación gravada y afecta a IVA, en este caso
lo que no se peude compensar con el debito fiscal va a ser gaste deducible de primera.

PÉRDIDAS art. 31 n° 3

Bajo de perdida se puede deducir diversas situaciones, Se aceptan como gasto las pérdidas de activos (pérdidas físicas
o materiales): Incendios, terremotos, inundaciones, etc.; perdida como consecuencia de delitos contra la propiedad
(robos, hurtos, etc.). Tiene que haber una disminución patrimonial efectiva (no probable). Estos activos pueden estar
aseguradas o no:

➢ no aseguradas = gasto (pérdidas total), se deduce según el valor contable que tenga al momento de la pérdida.
➢ aseguradas = se compara la indemnización del seguro (ingreso) con el valor contable del bien; si uno u otro es
mayor o menor hay renta o pérdida.

Entonces, esta primera hipótesis se refiere Perdida efectiva de bienes del activo.

También se aceptan como gasto las pérdidas en el negocio o empresa durante el año a que se refiere el impuesto:
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS (no son perdidas de activos como en el caso anterior, sino que se produce cuando el resultado
tributario es negativo, ingresos son inferiores a los costos y a los gastos, resultado en definitiva es negativa, si aplicando
reglas de. Art. 29 y siguientes determino que la RLI es negativa).

Corresponde al resultado negativo que se obtiene en la aplicación del mecanismo de determinación de la RLI
establecido en los artículos 29 al 33 de la LIR. Se producen cuando en un determinado periodo los ingresos son
inferiores a la suma de costos y gastos (pérdidas del año comercial a que se refiere el impuesto); cuando la RLI es
negativa (= pérdida tributaria).

Las pérdidas deducibles son las pérdidas tributarias, es decir, las determinadas aplicando al balance las normas de la
LIR.

Pérdidas tributarias de ejercicios anteriores: Se imputan a los ejercicios futuros, sin límite de tiempo hasta su total
extinción (se imputan al ejercicio siguiente y así sucesivamente). Restos de pérdidas van pasando hasta el año
tributario siguiente hasta que se agote/se consuma totalmente la pérdida tributaria. Se puede aprovechar la perdida
en los años sucesivos.

Las rentas o cantidades percibidas como retiros o dividendos provenientes de otras empresas no se imputarán a las
pérdidas de las empresas receptoras. El crédito por el IDPC se controlará en el registro SAC de la empresa receptora.
Esta norma entrará plenamente en vigor en 2024 (desaparecen los PPUA)

Caso de absorción de pérdidas: En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente la utilidades percibidas en
el ejercicio, el impuesto de 1a categoría pagado sobre dichas utilidades incrementadas, se considera como pago
provisional por absorción de utilidades (PPUA). PPUA = es el impuesto de 1a categoría pagado que afectó a las
utilidades percibidas en el ejercicio que resultan absorbidas por pérdidas tributarias y que constituyen un crédito para
su titular (tiene derecho a solicitar su devolución). ESTE SISTEMA DE PPUA DEJA DE EXISTIR EL 2024 se da si empres
tiene inversiones en otra empresa.

Clase 6 de junio

PÉRDIDAS (RESTRICCIONES)

Tratamiento de las pérdidas en caso de cambio de propiedad en la empresa.

Norma especial antielusion que busca evitar que se adquieran sociedades con perdidas para pagar menos impuesto
de 1ra categoria. Debe haber un cambio de propiedad en la empresa

Restricción al aprovechamiento de las pérdidas tributarias: el beneficio se ha limitado respecto de sociedades con
pérdidas que sufran cambios en su propiedad o en el derecho a participación en sus utilidades (artículo 31 N° 3 inciso
final).

❑ Requisitos (siempre y cuando, además, que con motivo de dicho cambio se cumpla alguna de las siguientes
condiciones): No son copulativas, basta con que se de cualquiera de las 3

• Que en los 12 meses anteriores o posteriores al cambio de propiedad, la sociedad haya cambiado de giro o
ampliado el original.
• Que al momento del cambio indicado, no cuente con bienes de capital u otros activos propios suficientes o de
una magnitud que permita el desarrollo de su actividad o de un valor “proporcional” a lo pagado por los
derechos o acciones.
• Que pase a obtener solamente ingresos por su participación (ya sea como socio o accionista) en otras
sociedades o por reinversión de utilidades. Si esta sociedad por perdida que no tiene activo importante pasa
a recibir utilidades, benéficos o reinserción de otras sociedad se la esta instrumentalizando para aprovechar
las perdidas

¿Cuándo se produce cambio de propiedad? Cuando los nuevos socios o accionistas adquieran o terminen de adquirir,
directa o indirectamente, por medio de sociedades relacionadas, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones
o participaciones.

Si se da algunas de las situaciones referidas, las sociedades que tengan acumuladas pérdidas generadas antes del
cambio de propiedad, no podrán deducir tales pérdidas como gasto tributario de los ingresos percibidos o devengados
con posterioridad a dicho cambio.
Nuevos párrafos 2°, 3° y 4° (Ley 21.210)

Para fines tributarios se podrá deducir el costo de aquellos alimentos (para humanos y mascotas), productos de higiene
y aseo personal, limpieza, libros, artículos escolares, ropa, juguetes, materiales de construcción, entre otros, que
correspondan a bienes de uso o consumo, cuya comercialización se ha vuelto inviable por razones de plazo,
desperfectos o fallas de fabricación, manipulación o transporte, por modificaciones sustantivas en las líneas de
comercialización que conlleven la decisión de productores y vendedores de eliminar tales bienes del mercado pero
que, conservando sus condiciones para el consumo o uso según corresponda, sean entregados gratuitamente a
instituciones sin fines de lucro (inscritas ante el SII), personas naturales de escasos recursos beneficiarias de tales
instituciones, u otras instituciones sin fines de lucro.

Se permite que lo que no se pudo vender, pero fueron entregados gratuitamente a estas instituciones se permite que
los costos de estos se deduzcan como perdida/gastos.

❑ Mismo régimen se aplica a la entrega gratuita de especialidades o productos farmacéuticos que autorice el
reglamento del MINSAL, a los establecimientos asistenciales públicos o privados, para ser dispensados en la misma
condición de gratuidad a los pacientes.

❑ No se aceptará como gasto y se afectará con el impuesto “sanción” (art. 21 inciso 1° LIR) la destrucción voluntaria
de materias primas, insumos o bienes procesados o terminados que puedan ser entregados gratuitamente en los
términos de los párrafos anteriores.

Ej. Laboratorio que antes de vencer medicamentos los entrega de forma gratuita conforme al reglamento del MINSAL
podrá deducir el costo de estos médicamentos como costo, como perdida.

¿Qué pasa si el contribuyente decide destruirlos o dejar que venzan? No son gasto, y esta afecto al impuesto sanción
del 40% del art. 21 inc. 1, no solo no se puede deducir como gasto sino que ademas queda gravado con el impuesto
sanción.

CRÉDITOS INCOBRABLES ART. 31 N°4

Renta se computa no cuando ingresa al patrimonio del contribuyente sino que con el devengo, es decir, con el ingreso
del credito al patrimonio, por lo que muchos contribuyentes de 1ra tienen que sumar cuando tienen el titulo y no
cuando ha ingresado materialmente la renta, esto puede hacer que los créditos se vuelvan incobrables, es decir que
el contribuyente no los pueda cobrar por causas ajenas a su voluntad.

Noción: son aquellos créditos que no pueden hacerse efectivos por el acreedor por circunstancias ajenas a su voluntad.

Requisitos plazo inferior 365 días (1): (si credito es incobrable por un plazo inferior a 365 días)

➢ Que el castigo de dichos créditos incobrables haya sido contabilizado oportunamente en el libro auxiliar
denominado “Registro Tributario de Castigo de Deudas Incobrables”.
➢ Que respecto de ellos se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro. Con esto no basta con que el
contribuyente señale que no pudo cobrar sino que tiene que demostrar que agoto prudencialmente los
medios de cobro, que se esforzó por cobrar, se debe demostrar que se hizo razonablemente posible por haber
hecho efectivo ese crédito.
➢ El SII ha colocado como condición (Circular 24/2008), un análisis de razonabilidad de acuerdo a la cuantía o al
tipo de relación comercial. La prueba de dicha situación implica proporcionar al SII evidencia suficiente sobre
las acciones de cobranza razonables, tendientes a proteger el patrimonio del contribuyente e indirectamente
el interés fiscal.

Según el nuevo inciso 2°, sin perjuicio de lo anterior, salvo que se trate de operaciones entre relacionados (art. 8 N°
17 CT), son deducibles los créditos que se encuentren impagos por más de 365 días (2) contados desde su vencimiento
o el valor que resulte de aplicar un % sobre el monto de los créditos vencidos. El SII mediante resoluciones establecerá
los rango de % tomando de referencia indicadores de incobrabilidad del sector o mercado relevante en que opera el
contribuyente (39. Si el crédito incobrable por un plazo + 365 días se puede deducir como gasto el % determinado pro
el SII haciendo un estudio del rango promedio de incobrabilidad del sector, lo puede deducir en el porcentaje que
determine la resolución

Hay norma especial para los bancos e instituciones financieras (inciso 3° y ss.). Están autorizados para incluir como
gastos las provisiones y castigo de los créditos, no se aplica a las instituciones financieras debido que la incobrabilidad
forma parte de su giro.

No se aceptan como gasto: (i) los créditos en contra de deudores con los cuales se mantienen relaciones comerciales
(es necesario haber cortado relación comercial con el deudor); (ii) la provisión de deudas incobrables (se trata de
simples estimaciones), salvo la norma especial indicada. Si quiero deducir como gasto un credito incobrable no puede
seguir manteniendo relaciones con el deudor que no ha pagado el crédito.

Mediante circulares (24 y 34 de 2008) el SII ha establecido ciertos rangos y requisitos (1):

a) Créditos incobrables por debajo de 10 UF: el contribuyente debe realizar acciones razonables de cobro. Debe
acreditar que se han agotado prudencialmente los medios de cobro lo que supondrá como mínimo las siguientes
acciones copulativas: (a) llamadas telefónicas; (b) envió de carta certificada de requerimiento de pago con la
información de la deuda; (c) remisión de los antecedentes del deudor a alguna institución que administre bases de
datos públicas de deudores morosos (ej. DICOM).

b) Créditos incobrables entre 10 y 50 UF: lo mismo que el anterior pero debe realizar acciones de cobro extrajudiciales,
el contribuyente debe acreditar haber ejecutado procedimientos de cobranza extrajudicial de acuerdo a las prácticas
corrientes utilizadas en el comercio para la recuperación de la deuda; también se considerará la capacidad de medios
y patrimonio de la estructura de cobranzas interna o externa que permita cumplir las políticas de cobranza, es decir,
cuánto he gastado en el cobro y si el gasto es proporcional, etc.

c) Créditos incobrables sobre 50 UF: además de los requisitos anteriores, se debe acreditar acciones judiciales,
actuaciones propias y razonables, acreditadas mediante declaración jurada emitida por el abogado patrocinante y el
representante legal de la empresa acreedora. Debe ejercer la acción EJECUTIVA, esto de alguna forma ha generado el
saturamiento de los juzgados civiles.

A mayor monto del credito sus requisitos para deducirlo son mayores.

Un empresa industrial registra las siguientes partidas en su contabilidad. Explique brevemente cuáles representan un
costo, un gasto aceptado o un gasto no aceptado para producir la renta:

1) indemnización ordenada por sentencia judicial en razón de actos lesivos ejecutados por una empresa y que
afectaron el patrimonio de otra empresa*; No puede pretender que su propio ilícito sea soportado por el fisco
2) créditos incobrables; depende
3) arriendo de locales donde tiene su sede la administración de la empresa; si, siempre que sea necesario, no
desubico como costo, siempre que se acredite fehacientemente.
4) IVA; depende, si se puede hacer el juego compensatorio entre debito y crédito.
5) provisión de indemnización legal por años de servicios; no es gasto deducible sino hasta que se pague.
6) impuesto de 1a categoría pagado; art. 31 n° 1 no es gasto deducible.
7) agua y electricidad; si se puede deducir como gasto si cumple con los requistos del inc. 1 del art. 31.
8) depreciación de automóvil; no son deducible a menos que sean del giro o que lo haya autorizado el SII
9) intereses por préstamos destinados a financiar costos de fabricación;
10) adquisición de dos camiones de transporte; ¿costo o gasto? Bien del activo fijo que se deprecias, lo que se
deduce como gasto vía depreciación.
11) impuesto territorial pagado por la empresa; si 32 n°2 salvo que se haya deducido como credito 20 n° 1 y 34.
12) barniz y madera empleada en la fabricación de puertas de madera; si. Como costo.
13) multa aplicada por el SII; NO, ni como costo ni como gasto
14) cotización patronal legal obligatoria de cesantía de los operarios que trabajan directamente en la fabricación
de bienes; Si, como costo porque incluye todos los desenvolzos asociados en la producción del producto
15) compra de mascarillas y alcohol gel; como gasto necesario para producir la renta.
16) suscripción a Canvas, si como gasto necesario para producir la renta.

DEPRECIACIÓN 31 n° 5 y 5 bis

Hay cuando menos 5 modalidades de depreciación

Activo fijo son los únicos que se deprecian, excepto los terrenos, esto no se deprecian. Se refiere a que en la medida
de que se van usando van perdiendo valor, y a este desgaste se le llama depreciación.

Los bienes del activo fijo (máquinas, instalaciones, herramientas, vehículos, muebles, computadores, etc.) al ser
empleados por la empresa van sufriendo un deterioro que disminuye su valor comercial. Este desgaste se llama
DEPRECIACIÓN. Causas: transcurso del tiempo, obsolescencia y accidentes.

La regla general es que Se acepta como gasto una cuota anual de depreciación de los bienes del activo fijo, a contar
de la fecha en que entre en uso en la empresa, en función de su vida útil (es fijada por el SII mediante tabla). No se
deprecia desde el momento de que se compro, sino que desde el momento en que se empieza a usar en el proceso
productivo.

❑ Sin embargo, no todos los bienes del activo fijo se deprecian: ej. los terrenos (las construcciones e instalaciones sí
se deprecian).

¿Cuándo se carga a gasto la cuota de depreciación? En forma anual desde la utilización del bien. Se deben tomar en
cuenta 2 factores:

1. el valor original de adquisición más revalorizaciones (valor neto total del bien reajustado) y
2. la vida útil del bien. Que la determina el SIII .

Clases de depreciaciones establecidas en la LIR: (a) depreciación ordinaria; (b) depreciación acelerada; (c) depreciación
especial; (d) depreciación extraordinaria. La reforma tributaria (ley 20780) introdujo otra modalidad (régimen especial
de depreciación del artículo 31 N° 5° bis que es la súper acelerada).

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Depreciación normal: cuota depreciación = costo de adquisición del bien más revalorización del artículo 41
(actualización anual según variación IPC) dividido por vida útil (porcentajes y/o años de vida útil fijada por el SII, por
clases de bienes). Ej. Maquina cuyo costo de adquisición fue de 10 palo, y al mirar la table del SII nos dice que tiene
una vida útil de 10 años la cultora de depreciación normas es igual a dividir el monto reajustado por el numero de años
= 1.000.000

Por lo que puedo deducir como gastos por 10 años desde que se empieza a usar la maquina un décimo de un costo de
adquisición de la misma. Al deducir un décimo por cada año el valor de la maquina en la cuenta de depreciación va
disminuyendo, par que no se desordene el balance hay una cuenta de depreciación acumulada, para que lo que vaya
disminuyendo en depreciación norma aumente en acamalado

• Ej. Primer Año depreciación son 9


• Depreciación acumulada es 1.

Cuando se deprecie la última cuota el valor de la maquina va a ser 1, puede ocurrir que la maquina se siga utilizando,
la única forma en la que desaparece ese 1 es que la maquina desaparezca (se de de baja) o se venda. Depreciado y
mantenido dentro del activo se mantiene en valor de 1.
Depreciación acelerada: tiene por objeto aumentar la cuota anual de depreciación. Se obtiene dividiendo la vida útil
normal por 3. Si al efectuar dicha operación resultaren fracciones de años, éstas no se consideran (Ej.: 50 años quedan
reducidos a 16; 5 a 1).

Se divide la vida útil ordinaria x 3 sin considerar los decimales.

• Maquina 10 palos
• 10 años de vida útil, estos 10 años de dividen en 3, lo que da 3,333. Por lo que los 10 millones se divide en 3,
se deprecia en 3 años. Y cada año se deducen 3.333.000, lo que normalmente depreciaba en 10 ahora lo
deprecio en 3, por tanto se paga menos impuesto.

Se busca incentivar las inversiones en sectores privados. Quienes la usan mucho son las empresas mineras.

➢ Definición legal: “...aquella que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos nuevos o
internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por el SII”.
➢ Requisitos:
a) que se trate de bienes nuevos o internados; (si es acelerada no pueden ser usado, cosa que si se permite
en la depreciación)
b) que tenga una vida útil igual o superior a 3 años. Mediante esta depreciación se puede llevar a pérdida
una cantidad mayor que con el régimen normal. ¿Objeto? Estimular las inversiones del sector privado en
actividades de carácter industrial, comercial, agrícola o minero.

❑ Los contribuyentes podrán abandonarla en cualquier momento y pasar a la depreciación normal. Si ello ocurre, el
bien debe ser incorporado al régimen normal por el lapso de vida útil que le reste bajo este último sistema. Ej.: una
maquinaria con depreciación acelerada de 6 años y depreciación normal de 20 años, respecto de la cual ya se depreció
un año acelerado (ya depreció 3 años). Al volver al régimen normal debe considerar las cuotas años vida útil restante
(restarían 17 años).

Si estoy acogió del regimen de depreciación acelerada, ¿puedo regresar a la normal u ordinaria? SI. Ej. Maquina vida
útil de 20 años, en este caso la depreciación acelerada es e 6 años, vuelvo a la normal y me quedan 17. .

Depreciación especial: aquella fijada por el SII en relación a las condiciones de explotación del bien y a solicitud del
sujeto pasivo o del Comité de Inversiones Extranjeras (inciso 4°). Ejemplo de situación que podría dar lugar a solicitud:
maquinaria que trabaja diariamente en doble turno y que consecuencialmente experimentará un mayor y más rápido
desgaste. Se da en los casos en los que la maquina trabaja 24 hrs, 24/7, ya que la tabla de vida util del servil está hecha
sobre un promedio de horas.

Depreciación extraordinaria: bienes inservibles (obsoletos) antes del término del plazo de depreciación que se les haya
asignado: artículo 31 No 5 inciso 2° - podrá aumentarse el doble la depreciación correspondiente (disminuir a la mitad
los años de vida útil restante). Ejemplo, si un bien se hace inservible y ese año corresponde depreciar 1/8 de su valor
neto, ese año podrá elevarse la depreciación a 2/8. La situación es distinta en caso de hurto, incendio o destrucción
(causas distintas a la obsolescencia), ya que lo que procede es el castigo total del valor del bien en el año en que el
siniestro se produzca (pérdida).

Me permite que respecto del plazo que respecta por depreciar se duplique la cuota de depreciación, si depreciaba en
2 ahora lo hago en 4, deja de ser util cuando ya no sirve para los fines correspondiente. C

Cualquiera que sea el régimen de depreciación, al final el activo se deja contabilizado en “$1” no reajustable que
deberá permanecer en la contabilidad hasta la eliminación total del bien motivada por una venta, retiro, castigo u
otra causa.
Depreciación especial “super acelerada” del artículo 31 N° 5° bis: Esta disposición establece que los contribuyentes
que en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que comience la utilización del bien, sea que se trate de bienes nuevos o
usados, tengan un promedio anual de ingresos del giro igual o inferior a UF 100.000, podrán depreciar los bienes del
activo fijo considerando como vida útil 1/10 de la fijada por el SII, expresada en años, despreciando los valores
decimales que resulten.

Este régimen esta pensado para las pymes.

Ejemplo: si según la tabla de vida útil del SII, un activo fijo se deprecia normalmente en 20 años (y, por ende,
aceleradamente en 6 años), se podrá depreciar en 2 años (20 años de vida útil normal dividido por 10), en caso que el
contribuyente registre ingresos promedio ≤ UF 100.000. Si se trata de empresa acogida al régimen Pro Pyme del
artículo 14 D (ingresos promedio ≤ UF 75.000) opera depreciación instantánea (deprecia todo en el año comercial en
que son adquiridos o fabricados los bienes).

Si se compre usado se cuentan los mismos años de vida útil, no se descuentan los que ya ha sido usasda, por lo que si
la compre con uso de 3 años y su vida útil era la 10 se sigue contando por 10.

Clase 7 junio

REMUNERACIONES, SUELDOS Y SALARIOS ART. 31 N° 6

Son un gasto necesario para el empleador, pero van a a ser un INR para el trabajador

LIR acepta como gasto: Los sueldos, salarios y otras remuneraciones (v. g. horas extraordinarias) pagadas o adeudadas
por prestación de servicios personales.

También las asignaciones de movilización, alimentación, viáticos, los gastos de representación; participaciones,
honorarios; las gratificaciones legales y contractuales; las participaciones y las indemnizaciones, y otros, siempre que
los mismos guarden relación directa con la naturaleza de la actividad de los trabajadores en la empresa. Tratándose
de pagos voluntarios por estos conceptos (ej., indemnización voluntaria), se aceptarán como gasto cuando se abonen
o paguen en cuenta y se retengan o paguen los impuestos que sean aplicables.

Situaciones especiales:

a) Provisión de gratificaciones: si no hay abono en cuenta no se aceptan como gasto en el ejercicio en que se
efectúa la provisión.
b) Provisión de feriado legal: el feriado legal no es compensable en dinero, salvo por término de contrato en que
se transforma en una indemnización. Provisionarlo como gasto sería provisionar un gasto futuro.
c) Becas de estudio pagadas a los trabajadores: se aceptan como gasto si: (a) emanan de contratos individuales
o contratos o convenios colectivos; (b) si son voluntarias deben pagarse bajo normas uniformes a todos los
trabajadores; (c) que los cursos tengan relación con el giro de la empresa; (d) el monto debe ser acorde con el
tipo de enseñanza.
d) Participaciones o asignaciones de los directores de S.A.: se aceptan como gasto, incluso las remuneraciones
por funciones distintas al cargo de director. Nada impide que los directores presten servicios o que se les
pague por las cesiones, pero ambos supuestos son deducible
También aquí se regula el sueldo empresarial o patronal, los propietarios de la empresa trabajan para esta misma. Ej
si F es socios de SA puede tener contrato de trabajo con esta mismo y recibir un sueldo patronal, siempre que cumpla
con las siguientes requisitos: trabaje en la empresa, su sueldo sea proporcional (test de razonabilidad caso a caso)

Ej.empresa declara renta por 20 millones al año, pero recibe como sueldo patronal 10 millones esto no sería
proporcional, debe haber una proporcionalidad entre el sueldo con el tamaño de la empresa, su renta, y los servicios
prestados, si no se da esta proporcionalidad se tratara de un gasto rechazado.

Remuneraciones que se asignen socios, accionistas o empresario individual (“sueldo empresarial o patronal”): se
aceptará como gasto siempre (inciso 4o):

• Que el socio, accionista o empresario efectivamente trabaje en el negocio o empresa;


• La remuneración sea razonablemente proporcionada en los términos del inciso tercero (en relación a la
importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital);
• Que tales remuneraciones queden afectas al impuesto único de 2a categoría (artículo 42 N° 1 LIR);
• Que las remuneraciones y el impuesto único se contabilicen en la empresa o sociedad en los períodos a que
corresponden dichos conceptos, identificando a sus beneficiarios.

¿Qué sucede si no se cumplen dichos requisitos o en caso de excederse el tope (no razonable)? La remuneración
completa o el exceso de remuneración, según el caso, se considerará como un gasto rechazado conforme a las normas
del artículo 33 No 1 LIR, y en el evento que haya sido cargado a resultado, deberá agregarse debidamente actualizado
a la RLI. Si es rechazado y la empresa lo deduce como gasto la empresa deberá agregarlo con el art. 33 pero
inmediatamente según el n° 1 letra c) deberá desagregarlo para que quede afecto al impuesto sanción del art. 21
inc. 1. (Excesivo según los determiné el SII con los números de cada una de las empresas)

Asimismo, se aceptará como gasto las remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del propietario o a sus
hijos, en la medida que se trate de una remuneración razonablemente proporcionada en los términos anteriores y
efectivamente trabajen en el negocio o empresa. (Caso típico de la empresa familiar)

*Pregunta examen, suele pedir que saquemos el adiconal + complementario, con la sanción.

Empresario individual, en sueldo patronal tien relacio con el 2da categoria, el art. 21 pero esa misma persona que
recibe este sueldo patronal es socio o accionista, y en esta condición va a recibir dividendos o utilidades, y por estas
utilidades tributara por el IGC.

Esto del punto de vista del socio o accionista, pero ¿Qué pasa con la empresa? Si cumple requisitos lo deduce como
gasto, pero en caso de que no lo haga es un gasto rechazado el que va a tener que se agregado para luego ser
desgregado para que se aplique el art. 21.

BECAS DE ESTUDIOS PAGADAS POR LAS EMPRESAS DE 1RA CATEGORIA A LOS TRABAJADORES ART. 31 N° 6 BIS

Becas de estudios que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa.

Requisitos para que sean aceptados como gastos necesarios para producir la renta:

1. Generalidad o universalidad (sean concedidas en relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general
y uniforme aplicable a todos los trabajadores de la empresa). Ej. consideración de la antigüedad o los años de servicio
prestados en la empresa. Tampoco constituye beca para estos efectos las sumas que se entreguen a los trabajadores
para financiar jardines infantiles o como becas para sus cónyuges.

2. Monto del gasto aceptado por cada: (a) hijo de trabajador que no estudie en establecimiento de educación superior
(no + 1,5 UTA en cada ejercicio comercial); (b) hijo de trabajador que estudie en establecimiento de educación superior
(límite máximo 5,5 UTA).
DONACIONES art. 31 n° 7

Son deducibles las donaciones realizadas por el contribuyente de primera categoria. En estricto rigor no es un gasto
necesario para producir la renta (ej. Teletón y donaciones, ¿Qué es más eficiente, que lo pague los privados o el
E?¿cuantos impuestos dejan de pagar las empresas que donan en la Teletón?). ¿Dónde esta el vinculo entre el gasto
y la producción de la renta? Se ha dicho que mejora la imagen de la renta, y que además seria una motivación para
que la empresa se involucre.

Hay distintos tipos de donaciones que son aceptadas como gasto en primera categoría, siempre que se cumplan
algunos requisitos (estén orientadas al cumplimiento de determinados fines, dentro de ciertos límites, etc.). En
general, si no se cumplen tales condiciones, constituirán un gasto rechazado.

Las donaciones están reguladas en el artículo 31 no 7 LIR y en distintos cuerpos legales.

Dado que no es habitual que las donaciones sean necesarias para generar la renta de las empresas que las realizan,
aunque puedan influir en ello por la vía de mejorar su imagen, por regla general, no serían deducibles para efectos
tributarios. Sin embargo, atendida la necesidad de incentivar la participación de los particulares en el desarrollo de
actividades de bien común, existen una serie de normas especiales que atribuyen efectos excepcionales a
determinadas donaciones. En algunos casos, se otorga al donante la facultad de deducir las donaciones como un gasto
necesario. Otros contemplan un sistema mixto: se otorga al donante la facultad de deducir una parte de la donación
como un crédito, al tiempo que se le permite deducir la parte de la donación que no pueda ser rebajada como crédito,
como un gasto necesario.

Tipos de donaciones (ejemplos):

Programas Educacionales y Entidades de Bien Público (Art. 31 N° 7 LIR). Fines: (a) realización de programas de
instrucción básica y media gratuita, técnica, profesional o universitaria del país (sean estos realizados directamente
por la institución donataria o a través de otras entidades o establecimientos docentes, académicos o educacionales);
(b) Cuerpo de Bomberos; (c) Fondo de Solidaridad Nacional; (d) SENAME; (e) SERVIU Regionales. Requisitos: (i) las
donaciones podrán hacerse en dinero, muebles, inmuebles, valores mobiliarios o cualquier tipo de bien; (b) TOPE
MÁXIMO aceptado como gasto: 2% de la RLI o 1,6 por mil del capital propio final. Estas donaciones no requieren del
trámite de la insinuación y están exentas de todo impuesto (ej. Impuesto donaciones)

Ley de Rentas Municipales (art. 46: donaciones en dinero a establecimientos educacionales y otros traspasados a
las municipalidades). Fines: educacionales, sociales, artísticos y científicos. Tope: sólo se permite deducir como gasto
hasta el 10% de la Renta Líquida Imponible del Impuesto de Primera Categoría.

Existe un límite global absoluto (LGA) para donaciones como gasto aceptado: 5% de la RLI de 1a categoría. La parte
que excede el LGA constituye gasto rechazado, por lo que deberán afectarse con la tributación que corresponda.

¿Qué pasa si uno “dona” el vuelto del supermercado? Supermercado hace de intermediario por lo que no hay
incidencia en el calculo de sus impuestos, son las personas las que hacen la donación no el supermercado, habría una
anormalidad si es que el supermercado entrega esos aportes como si fuera el él donante, pero esto no a ocurrido.

Donaciones deben tener como fin: educación, sename, cuerpo de bomberos o los SERVIU y el tope es del 2% de la RLI.
Donaciones desde 2005 no puede exceder 5% RLI.

Donaciones están excentas del tramite de insinuación (tramite antes juzgado civil para autorizar la donación) y del
impuesto a las donaciones

OTROS GASTOS art. 31 n°8

8° Reajustes o diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos destinados al giro del negocio o empresa,
incluso los originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable.
Ejemplo: una empresa adquiere en 2013 una máquina en el extranjero por un precio equivalente a US$10.000,
pagando la décima parte del precio al contado y el saldo en 9 cuotas de igual monto más intereses. La deuda se pacta
en moneda extranjera. Si el valor de la moneda extranjera aumenta, se produce una diferencia que se acepta como
gasto.

Ej. Empresa compra mercadería en el extranjero, a plazo, el precio del dólar entre la compra y el pago aumento, esta
diferencia se puede deducir como gasto.

❑ No se aceptan como gastos: Los reajustes y diferencias de cambio originados en la adquisición o inversión en bienes
corporales o incorporales cuyos beneficios no producen rentas gravadas o se eximen del impuesto de 1a categoría en
virtud de la propia LIR o de una ley especial.

9° - Gastos de organización o puesta en marcha (gastos amortizables).

❑ ¿Cuáles son? Corresponden a los gastos en que se incurre al inicio, durante el periodo de formación que precede a
las operaciones productoras de ingresos, realizados para lograr la creación de la empresa y ponerla en funcionamiento
(ej. desembolsos en la constitución de la empresa, gastos notariales, honorarios de abogado, permisos, estudios
preliminares de carácter técnico, estudios de mercado, informes periciales, etc.) o gastos que derivan del inicio de las
actividades (ej. programa computacional o sistemas contables).

❑ ¿En qué año se deducen? Se pueden amortizar en 6 ejercicios comerciales consecutivos, salvo que la empresa tenga
una duración inferior a 6 años (se reduce al plazo de existencia legal de la empresa).

❑ Si la empresa realiza gastos de este tipo antes de la entrada normal en funcionamiento, los mismos se comenzarán
a amortizar desde el momento en que se generen ingresos de la actividad principa

10° Gastos incurridos en promoción o colocación de productos nuevos fabricados o producidos por el contribuyente.

Estos son gastos de publicidad, pero hay que disntguir los gastos de publicado genéricos (los que se producen
habitualmente) y los específicos (de producto nuevos producidos por el contribuyente)

Representan gastos del ejercicio. El contribuyente puede prorratearlo hasta en 3 ejercicios comerciales contados
desde que se genere dicho desembolso.

No se trata de los gastos generales por publicidad de bienes y servicios que se prestan, ya que los gastos de promoción
y colocación son sustancialmente superiores al ordinario de publicidad.

No es necesario que el producto se comercialice definitivamente para que se acepte el gasto o su amortización.

Este gasto es deducible aún cuando el producto no llegue a comercializarse, si no se vende igual se puede deducir
como gasto.

11° Gastos incurridos en investigación científica y tecnológica en interés de la empresa. La LIR recoge la necesidad
de la investigación como base de futuros ingresos, permitiendo su deducción aunque no sean necesarios para
producir la renta bruta del ejercicio.

➢ Deben ser reconocidos como gasto en el ejercicio en que son realizados (pagaron o adeudaron).
➢ Pueden ser deducidos hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos.
➢ Investigación científica: aquella que persigue la obtención de un conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas.
➢ Investigación tecnológica: aquella encaminada a obtener un conocimiento propio de un oficio mecánico o arte
industrial.

Aún cuando la renta no se genere el mismo año que se haga el desenvolso, gasto se puede deducir aunque la renta se
produzca en ejercicios posteriores.
12° Pagos que se efectúen al exterior por intangibles (pagos del art. 59 inciso 1° LIR; royalties y regalías).

Empresa chilena A contribuyente de 1ra categoria, empresa B extranjera contribuyente IA, B le cede a la chilena el uso
de una marca comercial a cambio de una remuneración o regalía (afecta a IA); 31 n° 12 señala que los gastos en los
que se incurra por el uso del intangible va a ser un gasto aceptado, pero con ciertas restricciones:

➢ Si hay relacionamiento entre las empresas, gasto que A puede deducir por remuneración o regalía es del 4%
max. De ingreso de ventas o servicio por lo que no puede deducir todo el gasto en la medida de que sea mayor
que esto.
➢ Este limite del 4% desaparece si empresa Chilena acredita que no hay relacionamiento (declaración jurada,
pero si esta es falsa art. 97 n°4, por lo que no es solo decir que no se esta relacionado)
➢ También se elimina 4% si la empresa extranjera, en su país, el ipuesto a la renta tiene una tasa = o + del 30%,
si la tasa es inferior solo puede deducir el 4%.

Ejemplo: empresa chilena debe pagar un monto fijo (regalía) por la utilización de una marca. La LIR autoriza la
deducción de estos pagos como gasto. ¿Cómo tributa la empresa chilena? ¿Y la empresa extranjera dueña de la marca?
¿Y si están relacionadas? Este numeral se refiere a estos pagos en cuanto gastos necesarios para producir la renta del
contribuyente residente o domiciliado en Chile.

❑ Si existe relacionamiento directo o indirecto entre la empresa que paga dichas cantidades y la beneficiaria de ellas
en el exterior: se puede deducir hasta un monto máximo de 4% de los ingresos por ventas y servicios en el respectivo
ejercicio. Es decir, cumplidos ciertos requisitos, el pagador sólo puede deducir como gasto hasta el límite indicado.

❑ ¿Cuáles requisitos? (a) Se trate de un contribuyente de 1a categoría residente o domiciliado en Chile; (b) obligado
a declarar rentas efectivas (art. 29 y ss.); (c) efectúe pagos o abonos a cuenta; (d) por el uso de marcas, patentes,
fórmulas, etc., sea que consistan en regalías o en cualquier otra forma de remuneración; (e) a personas sin residencia
ni domicilio en el país.

El límite anterior (límite del 4%) no se aplicará:

Cuando en el respectivo ejercicio no haya existido entre contribuyente y el beneficiario del pago relación directa o
indirecta en el capital, control o administración. Existe relación (según el SII) en el caso de matrices y filiales, entre
coligadas y coligantes y entre empresas controladas. Requisito: para que opere esta excepción es necesario que el
contribuyente (pagador de la regalía) presente una declaración jurada ante el SII señalando que no existe relación. La
declaración maliciosamente falsa acarrea las sanciones del artículo 97 N° 4 (delito tributario): multa (50 al 300% del
valor eludido) y presidio en sus grados medio a máximo.

Cuando en el país de domicilio del beneficiario de la renta, ésta se grava con impuestos igual o superior al 30%, aunque
exista relacionamiento. El SII verificará los países que se encuentren en esta situación (no existe una lista).

Otros gastos (art. 31 N° 13 LIR): Ciertos gastos o desembolsos incurridos por exigencias o condiciones
medioambientales, contenidas en la resolución dictada por la autoridad competente que apruebe el proyecto o
actividad de acuerdo a la legislación vigente sobre medio ambiente.

También los incurridos con ocasión de compromisos ambientales incluido en el estudio o en la declaración de impacto
ambiental. Los gastos deben constar en un contrato o convenio suscrito con un órgano de la administración del Estado.
Restricción: relacionamiento. Hay tope: 2% de la RLI o el 1,6 por mil del capital propio tributario de la empresa o del
5% de la inversión anual que se efectúe en la ejecución del proyecto. El exceso no será aceptado como gasto.

Igualmente, los gastos o desembolsos efectuados en favor de la comunidad y que supongan un beneficio de carácter
permanente, tales como gastos asociados a la construcción de obras o infraestructuras de uso comunitario, su
equipamiento o mejora, el financiamiento de proyectos educativos o culturales específicos y otros aportes de similar
naturaleza (responsabilidad social empresarial). Los gastos deben constar en un contrato o convenio suscrito con un
órgano de la administración del Estado. Restricción: relacionamiento. Hay tope: Idem.
14° Ciertos desembolsos o descuentos en los que incurre el contribuyente de acuerdo con un régimen de
responsabilidad objetiva

✔ Los desembolsos o descuentos ordenados por entidades fiscalizadoras (ej., Superintendencia de Electricidad y
Combustibles), que efectivamente pague el contribuyente (ej., Enel) en cumplimiento de una obligación legal de
compensar el daño patrimonial a sus clientes o usuarios, cuando dicha obligación legal no exija probar la negligencia
del contribuyente. Si el contribuyente repite contra terceros responsables, las cantidades que obtenga se agregará a
la renta líquida del año en que se perciban. Si se determina negligencia del contribuyente por la autoridad competente,
los desembolsos o descuentos pagados serán gasto no aceptado, pero no se gravarán con el artículo 21 de la LIR.

✔ Las mismas reglas se aplican en el caso que el contribuyente, sin mediar culpa infraccional de su parte, reponga o
restituya un producto, o bonifique o devuelva cantidades pagadas a sus clientes o usuarios en los términos de los
artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 19.496 (SERNAC). En estos casos, si se ve obligada a devolver producto o restituir
precio, bonificar esto también es deducible como gasto.

✔ También constituyen gasto los desembolsos acordados entre partes no relacionadas que tengan como causa el
cumplimiento de una transacción, judicial o extrajudicial, o el cumplimiento de una cláusula penal.

Ej. ENEL cuando tiene que hacer descuentos las boletas/cuentas de la Luz, si la causa de la compensación es por
negligencia de ENEL no peude ser descontado como gasto, si es por caso fortuito o fuerza mayor se puede deducir
como gasto.

Las “depreciaciones” ($2.000) es un gasto aceptado. La cuenta “depreciación acumulada” no se considera ya que se
trata de una cuenta que compensa la disminución del activo fijo.

La cuenta “gastos generales” podría incluir, entre otros, los siguientes conceptos: (i) gastos administrativos; (ii)
arriendo de local; (iii) primas de seguro de local; (iv) patente comercial; (v) reajustes, intereses y multas pagadas por
impuestos declarados fuera de plazo; (vi) otros gastos generales, relacionados con el giro de la empresa, etc.
Importante: puede suceder que algunos de estos gastos correspondan a cantidades cuya deducción no autoriza el
artículo 31 (v. g. multas) o que se rebajen en exceso de los márgenes permitidos (v. g. donación exceda límite
aceptado). En otras palabras, puede que sean gastos no aceptados o constituyan gastos rechazados. En caso de
haberse disminuido de la renta (de haberlos llevado a resultado), en una fase posterior, el monto de dichos gastos se
agregarán a la renta líquida.

En los $11.000.- que se rebajan se incluyó la cuenta “gastos reparación automóvil” por $1.000.- En general, los gastos
asociados a automóviles constituyen un gasto rechazado, por lo tanto, después habrá que agregarlo (cuando se hagan
los ajustes del artículo 33).

Clase 9 de Junio

CORRECCIÓN MONETARIA ART. 32

Solo se puede hacer una vez que se tiene el resultado del art. 31, es un mecanismo que me permite eliminar de los
resultados del balance los efectos distoricibos que produce la inflación, esta se efectúa el 31 de diciembre de cada
años comercial.

Ej. Durante el año pueden haber variaciones del IPC, (ej. Este año 11,5). Contribuyente tenia un patrimonio de 100
millones a comienzo de este año, pero este patrimonio vale lo mismo esta al final de año, si ¿tiene el mismo valor
adquisitivo? No, por lo que la corrección monetaria busca corregir los resultados que producen la inflación.

Esto porque la renta busca gravar resultados reales y no ficticios, que es lo que pasaría si es que no se hiciera la
corrección. Hay que corregir el activo, el pasivo y el capital.

Se corrige por fases: 1) capital propio tributario 41 n°1, 2) cuentas del activo no monetaria 41 n°2 a 9, 3) corrección de
las cuentas del pasivo 40 n° 10.
Según el artículo 32 LIR la renta líquida se ajustará de acuerdo a las reglas del artículo 41 (procedimiento de corrección
monetaria). Significa que deben traspasarse a los resultados el efecto de la corrección monetaria.

La corrección monetaria es un mecanismo que busca “depurar los resultados contables de los balances de los efectos
distorsionadores que en ellos provoca el fenómeno de la inflación”. La LIR considera la variación que ha experimentado
el poder adquisitivo de la moneda. Ello se traduce en la necesidad de corregir monetariamente (revalorizar) los activos,
pasivos y patrimonio del contribuyente.

La LIR grava utilidades efectivas y no ficticias (el resultado debe ser fidedigno y confiable). En otras palabras, se busca
la presentación de los valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado corregidos de los efectos
inflacionarios al cierre del ejercicio, todo en moneda de igual poder adquisitivo.

La corrección monetaria se realiza por fases, reajustándose en cada una de ellas los elementos de la ecuación del
patrimonio: (1) corrección del capital propio tributario inicial (y sus aumentos y disminuciones); (2) corrección de los
activos no monetarios; (3) corrección de los pasivos.

Valores monetarios: son aquellos que están desprotegidos de la inflación y no son reajustables (ej. Dinero que esta en
la caja).

Valores no monetarios: son los que están protegidos de la inflación y son reajustables (ej. Cuenta por cobrar
reajsutable por UF)

¿Por qué esta destincion? Solo se corrigen activos y pasivo no monetarios. Ej. Si tengo una cuenta de proveedor en el
pasivo (cuentas por pagar) si la deuda es no reajsutable, este seria un pasivo monetario y por ende no se corrigen
monetario, pero si la deuda es reajsutable entonces se corrige monetariamente.

➢ Monetarios, partiendo por el dinero, no se corrigen monetariamente.

Activos y pasivos monetarios: son aquellos cuyo valor real sufre detrimento por efecto de la inflación y, por tanto, no
dan lugar a ajustes por corrección monetaria (su valor real disminuye). Ejemplos activo monetario: dinero en caja,
banco, cuentas por cobrar no reajustables, depósitos no reajustables. Ejemplos pasivo monetario: proveedores, etc.

Activos y pasivos no monetarios: son aquellos cuyo valor real tiende a mantenerse invariable frente a la inflación y,
por tanto, se hace necesario llevar su valor libros o histórico al valor real, practicando los ajustes pertinentes según las
pautas fijadas de corrección monetaria. Ejemplos activos no monetarios: cuentas por cobrar reajustables o en moneda
extranjera, las inversiones, los activos fijos, existencias de mercaderías. Ejemplos de pasivos no monetarios: deudas
con cláusulas de reajustabilidad o expresadas en moneda extranjera, préstamos bancarios, créditos reajustables de
proveedores o acreedores y deudas en moneda extranjera; también el patrimonio.

SÓLO SE CORRIGEN LOS ACTIVOS Y PASIVOS NO MONETARIOS.

Factores de corrección:

a) Índice de precios al consumidor (IPC): por ejemplo, se utiliza para corregir las cuentas del activo fijo y del
patrimonio.
b) Variación en el tipo de cambio de monedas extranjeras: se utiliza para corregir activos y pasivos expresados
en moneda extranjera (ej. préstamos por cobrar o por pagar en USD$). Se utiliza el dólar observado, tipo
comprador. Si la deuda fue contratada en moneda extranjera.
c) Índice de reajuste pactado: es el que resulta de negociaciones y acuerdos entre deudores y acreedores
respecto de préstamos, créditos, etc. Ejemplos: UF, UTM, etc.
d) Costo de reposición (CR): es el costo que implica renovar cada unidad de mercadería en existencia; el
inventario de mercaderías se valoriza al precio que se pagaría si en ese momento se repusieran las unidades
en stock. Se corrige por este factor: mercaderías, materias primas, productos en proceso de elaboración,
productos terminados. El CR supone adquisiciones de bienes del mismo género, calidad y características, las
cuales deben estar debidamente acreditadas mediante facturas, contratos o convenciones, en las cuales se
consigne el precio que servirá de referencia para determinar el CR. La LIR distingue en la determinación de
este costo el momento (primer o segundo semestre) y lugar (mercado nacional o extranjero) en que se
adquieren las existencias. Ver artículo 41 No 3. Supone un ejercicio comparativo, costo de reposición es aquel
costo en que tendía que incurrir el contribuyente si es que quisiera sustituir esa cosa por otra, siempr que
sean bienes del mismo genero, calidad y características (ej. Cuanto me costaría reponer x computador al 31
de diciembre).

Costo de reposición: aplica en mercadería y materia prima, supone un ejercicio comparativo con otros biene del mismo
género, calidad y características; art. 41 n° 3 distinguir si los bienes fueron adquiridos en el mercado interno o fueron
importados, tambien es importante si los bienes con los que voy a hacer la comparación fueron adquiridos en el
primero o segundo semestre.

✓ 41 n° 3 a): se debe tener en consideración las cosas del mismo genero, calidad, características adquiridos
durante el 2do semestre y considerar el valor más alto.
✓ 41 n° 3 b): si fue adquirido durante el primer semestre se considera los valores de las facturas de estas cosas
del mismo género, calidad y características, y el valor más alto + el IPC es la corrección, ¿de que periodo el
IPC¡ del 30 de mayo al 30 de nov.
✓ 41 n° 3 c): no hay valor más alto, aquí la corrección es la variación del IPC del periodo completo (30 nov. A 30
nov.)
✓ 41 n° 3 d): adquirido durante el segundo semestre, el valor es el valor de importación.
✓ 41 n° 3 e): adquirido durante el primer semestre último impostación ajutada según la moneda extranjera,
variación del tipo de cambio de la moneda correspondiente.

Importante ver: si se adquirieron en Mercado Inter o o externo, y si fueron adquiridas en el primer o segundo semestre.

2021 se tiene un computador, y durante todo 2022 no se han adquirido bienes del mismo género, calidad o
características, ¿Qué ocurre? ¿Cómo se determina su costo de reposición? 41 n° 3 c).

Revalorización del capital propio inicial

Capital propio tributario inicial (CPTI): se reajusta % variación IPC entre el último día del segundo mes anterior al de la
iniciación del ejercicio y último día del mes anterior al del balance.

❑ El CPT se define en el artículo 2 N° 10 de LIR: es “el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, a valores tributarios,
que posee una empresa. Dicho capital propio se determinará restando al total de los activos que representen una
inversión efectiva de la empresa, el pasivo exigible, ambos a valores tributarios. Para la determinación del capital
propio tributario deberán considerarse los activos y pasivos valorados conforme a lo señalado en el artículo 41, cuando
corresponda aplicar dicha norma”.

Determinación CPTI:

1. (+) Total de activos al comienzo del ejercicio (+ las provisiones no aceptadas por la LIR que hayan disminuido valores
del Activo).

2. (–) Menos: valores INTO 4 (ej. estimación de Derecho de llave, marcas, patentes; dividendos provisorios, letras
endosadas, letras descontadas, etc.) y que no representen inversiones efectivas (ej. pérdidas de arrastre, aportes por
enterar, etc.). Tratándose de personas naturales deben rebajarse también los bienes que no originen rentas gravadas
en la 1a categoría y los bienes que no correspondan al giro.

4
Intangibles, nominales, transitorios y de orden, son cuestas que permiten mantener el equilibrio de la ecuación pero realmente nunca entro
dinero, no refleja una inversión efectiva. Ej. Socios constituyen una sociedad, suscriben capital y no lo pagan todo, de todas formas la sociedad
tiene un credito que se cuenta dentro del activo como cuenta por cobrar,y hay que sacarlo para poder determinar el patrimonio efectivo.
Ej intangible. Marca comercial X en 500 millones, pero esta es una estimación hecha por el propio dueño, por lo que tambien hay que sacarlo
➢ Cuentas que permiten ordenar el estado financiero pero no representan una inversion efectiva. Para se cuenta
INTO basta con que cumpla con una de estas características no todas (ej. Derecho de llaves, marca, cuenta por
cobrar, etc).

3. = ACTIVO DEPURADO.

4. (–) PASIVO EXIGIBLE (el total de las cuentas que representen obligaciones o deudas con terceros a corto o largo
plazo; debe excluirse provisión impuesto renta; provisión pago reajuste, intereses y multas por mora pago impuestos;
provisiones para gastos que la LIR no acepta como tales, etc.) = CAPITAL PROPIO INICIAL

Ejercicio con balance

Activo

Pasivo:

• Acreedores:
• Capital:

1.- Determinar el capital propio tributario: Capital Propio Inicial (artículo 41 N° 1 inciso 1° LIR): CPI = Total activos al
comienzo del ejercicio (2.100), menos valores INTO (en la especie 100 por derecho de llave) = ACTIVO DEPURADO
(2.000) – (menos) PASIVO EXIGIBLE (500)= 1.500.

2.- Aplicar al capital el IPC: Corrección monetaria CPI (artículo 41 N° 1 inciso 1° LIR): el factor de corrección es la
variación del IPC del período comprendido entre el último día del 2° mes anterior al de la iniciación del ejercicio y el
último día del mes anterior al del balance (1.500X0.1=150).

3.- ¿Qué se hace con los 150? Art. 32, se restan, los 150 que dan como resultado se restan a la renta líquida.

Revalorización del capital propio inicial (aumentos y disminuciones)

Revalorización de los aumentos del CPI: es todo capital fresco que se incorpora a la empresa durante el ejercicio, para
lo cual se considera su fecha de incorporación efectiva. Ejemplos de aumentos CPI: nuevos aportes; aumentos de
capital escriturados; préstamos de los socios; suscripción y pago nuevas emisiones acordados por una S.A., etc.
REAJUSTE: según variación del IPC en el período comprendido entre el último día del mes anterior al del aumento y el
último día del mes anterior al del balance.

Ej. Socio hace aporte a la sociedad en mes de junio, se reajusta con el IPC del 30 de mayo a 31 de noviembre. Al
aumento del capital (aporte) se le aplica la variación de IPC parcial (IPC entre fecha del aporte y el término del ejercicio)

Revalorización de las disminuciones del CPI: en general, se trata de retiros o distribuciones que la ley califica como
disminuciones; por expresa disposición (artículo 41 No 1 inciso 3o) son disminuciones del CPI: retiros personales del
empresario; retiros personales de los socios; dividendos repartidos por S.A., y toda cantidad que se invierta en bienes
o derechos que la ley excluya del Capital Propio. REAJUSTE: según variación del IPC en el período comprendido entre
el último día del mes anterior al del retiro y el último día del anterior al del balance.

Efectos tributaracion de la corrección art. 32

1. Deducciones de la RL resultantes del procedimiento de corrección monetaria:

a) monto del reajuste del CPI del ejercicio (representa el incremento inflacionario en el patrimonio y que como
tal se deduce de la renta determinada; dicho monto representa el deterioro que efectivamente ha sufrido el
capital de la empresa como consecuencia del proceso inflacionario);
b) monto del reajuste de los aumentos de dicho capital (se justifica por las mismas razones);
c) monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera, en cuanto no estén deducidos
de la renta conforme a los artículos 30 y 31 y siempre que se relacionen con el giro del negocio o empresa
(supone un aumento del pasivo [no compensado por aumento del activo] que tiene como contrapartida una
disminución del patrimonio neto y que tributariamente disminuye la renta).

2. Agregados a la RL resultantes del procedimiento de corrección monetaria:

(a) monto del reajuste de las disminuciones del CPI (se adiciona para compensar el efecto sustractivo de un capital que
no se ha conservado); y

(b) monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2 al 9 del artículo 41 (activos no monetarios), a menos
que se encuentren formando parte de la renta líquida (justificación: “se contrarresta o normaliza el cargo a pérdida
por el total del Capital Propio Inicial, cuyo efecto tributario es de disminución de la Renta Líquida”).

Costo de reposición se agrega, bienes del activo fijo que tiene que corregir, se reajusta IPC DEL Todso el ejercicio

➢ Deducir: corrección mente tía capital propio inicial, aumento de capital y corrección monetaria del pasivo
➢ Agregar: corrección monetaria de disminuciones de capital y de los activos no monetario n° 2 a 9 art. 41.

Lo que mas se pregunta es calcular el capital inicial, corregirlo y ver como esto afecta en 1ra categoria (restar INTO,
a resultado restar pasivo exigible, a esto -resultado- aplicar IPS, y este resultado de aplicar se resta a la renta
líquida). Todo esto para que el contribuyente tribute con resultados efectivos y no ficticios.

Contabilización de la corrección monetaria Artículo 41 N° 12 LIR

❑ Las disminuciones y aumentos se cargan y abonan en una cuenta de resultados denominada “Corrección monetaria”
que tiene como contrapartidas los ajustes en el Capital Propio, Activos y Pasivos.
❑ Registros en cuentas (ver cuentas T en diapositiva siguiente):

(i) Los ajustes de CPI y sus aumentos se cargan en la cuenta de resultados “Corrección monetaria” y se abonan a una
cuenta del pasivo no exigible denominada “Revalorización del Capital Propio” (cuenta del pasivo no exigible).

(ii) Las disminuciones de CPI se cargan a la cuenta “Revalorización del Capital Propio” y se abonan a la cuenta
“Corrección monetaria”.

(iii) Los ajustes del Activo (números 2 al 9) se cargan a la cuenta del activo correspondiente (ej. mercaderías) y se
abonan a la cuenta “Corrección monetaria”.

(iv) Los ajustes del Pasivo (N° 10), en cuanto pérdida patrimonial, se cargan a la cuenta “Corrección monetaria” y se
abonan a la cuenta de Pasivo exigible pertinente.

(v) El saldo deudor o acreedor de la cuenta “Corrección monetaria” deberá coincidir con el efecto tributario de los
ajustes dispuestos en el artículo 32. Será saldo deudor si fue negativo y, saldo acreedor, si el efecto fue positivo.

AGREADOS y DEUDUCCIONES A LA RENTA LÍQUIDA

El artículo 33 establece agregados y deducciones a la Renta Líquida, inmediatamente después de producidos los
ajustes por corrección monetaria (ajustes del artículo 32).

●Naturaleza de la norma: se dice que es una “norma de control” en un doble sentido: (i) pretende evitar que rentas
que deben quedar gravadas no paguen el impuesto; (ii) pretende evitar que rentas que ya han sido gravadas con el
impuesto de 1ª categoría vuelvan a serlo. En otras palabras, la LIR nos impone la obligación de hacer nuevas
agregaciones y deducciones a la renta líquida corregida o ajustada en la medida que hayan existido agregaciones o
deducciones indebidas en etapas anteriores de determinación de la renta. Agregados (siempre que se hayan
contabilizado como pérdidas o gastos).

●Se trata de efectuar algunos “ajustes finales” a la renta líquida corregida con el objeto de determinar la renta líquida
imponible.

Agregados:

Letras a) y b) derogados

C) Retiros “particulares” en dinero o especies efectuados por el contribuyente.

●Se refiere al supuesto en que un socio efectúe un retiro en dinero o especies y éste sea deducido de la renta líquida.
¿Contribuyente? Ver inciso final art. 33 N° 1. Se gravan como un retiro efectivo conforme artículo 14.

d) Sumas pagadas por bienes del activo fijo (ej. maquinarias de una industria) o mejoras permanentes que aumenten
el valor de dichos bienes y desembolsos imputables al costo de los mismos.

●¿Por qué se agregan? La LIR no acepta deducir como gasto estos desembolsos porque considera que el contribuyente
está adquiriendo un bien de capital, aceptándose (como gasto) sólo una depreciación anual del bien. En otras palabras,
estas sumas sólo son deducibles a través de la depreciación. Los gastos de activo fijo se deducen vía depreciación

E) Costos, gastos o desembolsos a INR o renta excentas

F) Gastos o desembolsos vinculados a ciertos beneficios otorgados a las siguientes personas (beneficiarios)

• Personas “influyentes” del artículo 31 N° 6 inciso 2°


• Accionistas de SA cerradas
• Accionistas de SA abiertas dueños del 10% o más de las acciones
• Empresario individual o socios de sociedades de personas
• Personas que en general “tengan interés” en la sociedad o empresa

Gastos en que incurra la empresa o sociedad (contribuyente de 1ª categoría), en beneficio de las personas antes
indicadas, y que no se aceptan como gastos necesarios para producir la renta, son los siguientes (beneficios):

• Uso o goce no necesario para producir la renta de bienes a título gratuito o avaluados a un valor inferior al
costo
• Condonación total o parcial de deudas
• Exceso de intereses pagados por préstamos entregados a cualquier título
• Arriendos pagados o percibidos desproporcionados a los que normalmente se cobran en el mercado por
bienes de características y ubicación similares
• Pérdidas por acciones suscritas a precios especiales
• Todo otro beneficio “similar”

Nota: estas partidas siempre resultan gravadas conforme lo establecido en el inciso tercero del artículo 21.

G) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31° o que se rebajen en exceso de los márgenes permitidos
por la ley o la Dirección Regional, en su caso.

Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31 o que se rebajen en exceso de los márgenes permitidos por
la ley o la Dirección Regional, en su caso.
Esta letra vendría a ser una suerte de regla general sobre las partidas que deben agregarse a la Renta Líquida, ya que
comprende todas las cantidades cuya deducción no esté autorizada por el artículo 31 o que se hayan rebajado en
exceso. En otros términos, si no se trata de gastos necesarios para producir la renta –en caso de haberse rebajado–
deben agregarse (gasto rechazado). Si además el gasto constituye un flujo efectivo se aplica el artículo 21 LIR (inciso
primero o tercero, según corresponda).

Ej. Donaciones en exceso, que exceden el tope. O que el sueldo patronal no sea calificado como proporcionado por el
SII.

Rebajas art. 33 n° 2 ¿Qué se resta?

Se rebajan de la Renta Líquida (siempre que se hayan contabilizado como ganancias o aparezcan aumentando la renta
líquida):

a)Dividendos (percibidos en S.A., SpA o en comandita por acciones) y utilidades sociales percibidas o devengadas, en
tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas en el exterior, aun cuando se hayan constituido con arreglo
a las leyes chilenas. ¿Razón? Impuesto de 1ª categoría se paga sólo una vez dentro de la cadena de propiedad. Estas
sumas ya tributaron y por ello se deben deducir de la Renta Líquida.

Son dividendos o utilidades que recibe un contribuyente de primera catergoria, se rebaja porque ya habían tributario
con el de primera por la sociedad que las produjo.

b)Rentas exentas de 1ª categoría en virtud de la LIR o por leyes especiales. ¿Razón? Forman parte de los ingresos
brutos y es en este momento cuando salen de la ecuación. ¿Cúales son? Art 39 y 40 LIR.

c)Las cantidades a que se refieren los numerales i) del inciso primero e i) del inciso tercero, del artículo 21 LIR. La idea
es que estos gastos rechazados queden gravados solo con el art. 21 del impuesto a la renta.

Ej. Contribuyente de 1ra hace donación a institución educacional donde el fundador es socio de la sociedad, y lo hace
por sobre el tope permitido por la ley, ¿Qué significa esto? Que se dedujo un gasto que no corresponde al ser un gasto
rechazado, que se agrega por el 33 pero luego tiene que volver a sacarse para que solo quede gravado por art. 21
Ej. Cónyuge del dueño empresa recibe sueldo patronal, pero realmente no trabajo ahí, por lo que es un gasto
rechazado, se agrega por el 33 n°1, pero esta afecto por inc. 3 art. 21 debe desagregarse para que solo quede gravado
con el regimen tributario del art 21. (No es un beneficio por que la tributación del art. 21 es más gravosa).

Clase 13 junio

IMPUESTO SANCIÓN ART. 21

Es un agravamiento de la situacion tributaria del contribuyente, es una norma especial anti elusión de los impuestos
finales (IGC o IA) ¿Cómo? Desincentivando las conductas tripificadas en el art. 21. Comprendo no solo los gastos
rechazados sino que tambien los retiros indirectos o preseuntos, y retiros indirectos.

Este articulo 3 incisos, y cada uno de estos tiene distintas consecuencias tributarias, por lo que es importante ubicarse
en el inc. Correcto para aplicar el que corresponda.

➢ Inc. 1: se aplica a las empresas


➢ Inc.2 : si no queda gravado ni por el inc. 1 o 3. Situaciones que pudiendo se gasto rechazado no se les aplica el
art. 21, sino que solo el de primera categoria, se agota con el art. 33.
➢ Inc.3: se aplica al propietario de la empresa (socio, accionista, comunero, EIRL)

Lo que no puede ocurrir es que se aplique a una mismo contribuyente los dos inc. 1 y 3, o es uno o el otro.

Art. 21 es si o si pregunta examen, lo mejor es partir con el inc. 2.

El artículo 21 LIR –en general– contiene reglas de tributación en relación al tratamiento de los gastos rechazados. Sin
embargo, no grava sólo gastos rechazados, sino también retiros encubiertos, presuntos o indirectos.

Se lo suele denominar como el impuesto “multa” o “sanción”, ya que supone un agravamiento de la situación tributaria
en caso de configurarse los hechos que determina la norma. Se trataría también de una norma especial antielusión.

El artículo 21 contiene dos regímenes tributarios:

(i) Impuesto con tasa del 40% en carácter de impuesto único a la renta, a nivel de empresa (inciso 1°);

(ii) Tributación con el Impuesto Global Complementario o Adicional, según corresponda, incrementado en un 10%,
cuando se trata de las cantidades indicadas en los literales i) a iv) del inciso 3° (esta tributación se aplica en reemplazo
–según corresponda– de la establecida en el inciso 1°) .
En el inciso 2° de la misma norma se indican las cantidades o partidas que no quedarán afectas ni al régimen del inciso
1° ni al del inciso 3°.

Hechos gravados con el impuesto único (40%):

a. partidas correspondientes a gastos rechazados (partidas del N° 1, del artículo 33: cantidades cuya
deducción no autoriza el artículo 31 de la LIR, o que se rebajen en exceso de los márgenes permitidos
por la Ley o la Dirección Regional, en determinados casos......
b. Literal 2 inc. 1: cantidades determinadas en virtud de tasaciones y presunciones de rentas (ej. artículo
17 N° 8 inciso 4°, 35 inciso 3°, 36 inciso 2°, 38, 70, 71; precios de transferencia: art. 41 E LIR; artículo
64 inciso 3° al 6° CT; y en el artículo 65 del CT).

Relación directa entre art. 31, 33 y 21.

Hechos gravados con la tributación con el IGC o IA, incrementado en un 10%-inc.3- (en estos casos, en que las
cantidades en cuestión beneficien a contribuyentes de IGC o IA, se afectarán ya no con el impuesto único de 40%, sino
que con los impuestos finales, IGC o IA incrementados, según corresponda):

a. gastos rechazados (las partidas del número 1 del artículo 33, que corresponden a retiros de especies
o a cantidades representativas de desembolsos de dinero...);
b. los préstamos que se califiquen de retiros encubiertos de utilidades (prestamo de la empresa a sus
socios y accionistas).
c. el beneficio por el uso o goce de bienes del activo de la empresa o sociedad; y
d. las garantías ejecutadas (caso en que bienes de la empresa, comunidad o sociedad sea entregado en
garantía de obligaciones del propietario de la empresa, no hay problema en qu ese garanticen
obligaciones, el problema es cuando la garantia se ejecuta y por el monto ejecutado).

Ej. Si empresa contribuyente de 1ra categoria hace una donación que excede el tope, y se llevo a resultado, es decir,
se dedujo de la renta líquida imponible este debe ser agregado al ser un gasto rechazado en cuanto al exceso, si el
beneficiario es indentificable (socio, accionistas, comunero, etc.) se aplica el inc. 3 y no el primero. En cambio si la
donación se realiza a una persona que no es socio, no tiene relación, empresario comunero, si esta excede será un
gasto rechazado por 33 n° 1 g) y empresa tendrá que desagregarlo para que queda gravado con 21 inc. 1 con tasa del
40% (como por ejemplo si hace una donación al hogar de cristo).

Donaciones en exceso son gasto rechazo, por lo que primero se agregan y luego se desagregan, pero ¿Qué inc. Se
aplica 1 o 3? Al no poder aplicar los dos, la diferencia va a estar en que si es indentificable el beneficiario de la donación
o del gasto rechazado, y ¿Cuándo es esto? Cuando beneficia al socio, comunero, accionista o alguna parte relacionada
de estos, si lo puede identificar con nombre y apellido se aplica el inc. 3.

Ej. Cónyuge de uno de los accinistas de SA que se le paga sueldo patronal, pero esta persona no presta servicios de
forma permanente en la empresa, es gasto rechazado no cumple con los requistos del 33 n°6, por lo que se agrega y
luego desagrega, ¿Qué inc. se aplica? El tercero, ya que la persona es indentificable con nombre y apellido. Sino se
puede identificar es la empresa la que asume la responsabilidad.

INC.1: Impuesto del 40%

Supuesto de aplicación: (i) Cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o
costos de los bienes del activo y que cumplan con alguno de los siguientes requisitos alternativos: 1) cuando dichas
partidas beneficien directa o indirectamente a los relacionados a la empresa que efectúa el desembolso, o a los
propietarios de dicha empresa; 2) cuando el contribuyente no acredite la naturaleza y efectividad del desembolso. (ii)
Tasaciones.

Es un impuesto distinto al de primera categoria pero relacionado con este.


Se aplica a las empresas contribuyentes (sociedades anónimas, establecimientos permanentes, empresarios
individuales, comunidades y sociedades de personas que declararen renta efectiva, según contabilidad completa), un
impuesto único de 40%, que no tendrá el carácter de impuesto de categoría.

La base imponible se conforma por la sumatoria de la totalidad de las partidas o cantidades que deben afectarse con
el referido tributo (ej. las rentas o cantidades que se determinen por aplicación de las facultades de tasación.

Partidas:

Las partidas del artículo 33 No 1 LIR, siempre que se encuentren pagados en el ejercicio, esto es, que constituyan
desembolsos de dinero o retiros de especies. GASTOS RECHAZADOS. Se tiene que cumplir alguno de los requisitos
alternativos señalados en la diapositiva anterior.

Las cantidades que se determinen por la aplicación de lo dispuesto en los artículos 17 No 8 inciso 4o; 35 inciso 3°, 36,
inciso 2o; 38, 41 E, 70 y 71 LIR, las que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los incisos 3o al 6o del artículo
64 CT (norma relativa a la tasación); y en el artículo 65 del CT (tasación de oficio y presunciones legales de resultado
en casos de delito tributario o pérdida e inutilización de los libros de contabilidad).

INC. 3: 10% sobre IGC o IA

Supuesto de aplicación (gastos o desembolsos atribuibles): Si es determinable el beneficiario (accionista, empresario


individual, comunero, socio de una sociedad de personas): quedan afectos al Impuesto Global Complementario o
Impuesto Adicional, según corresponda, más un incremento. En general, el monto de la partida respectiva [literales i)
al iv)] se agregará a la base imponible del IGC, llevándose el resultado a la tabla (= IGC según tabla). Luego sobre el
monto de las partidas del artículo 21 inciso 3° LIR se aplicará la tasa adicional de 10%. Este último resultado se suma
al IGC determinado según tabla (= Total IGC).

En el caso del impuesto adicional, se aplica primero la tasa de este impuesto (35%) a la base imponible, luego se aplica
la tasa adicional (10%) sobre el monto de la partida respectiva [literales i) al iv)], sumando enseguida ambos resultados.

IGC o IA según tenga domiclio en chile o no.

Global complementario globaliza las rentas (todas las rentas que se tienen durante el año, menos INR). Se debe
agregar a la base imponible el monto de las partidas del inc. 3.

Partidas:

I.- Las partidas del artículo 33 No 1 LIR, siempre que se encuentren pagados en el ejercicio, esto es, que constituyan
desembolsos de dinero o retiros de especies. Ejemplo: los gastos y desembolsos a que se refiere las letras f) y g) del
artículo 33 N° 1. Si no es posible determinar el monto del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, se afectará
con la tributación del inciso 3o en proporción a su participación el capital o en las utilidades de la empresa o sociedad
respectiva. ¿Qué elementos considerará el SII? El SII podrá revisar con precisión la existencia y el monto de retiros
encubiertos a partir de las utilidades o activos que se encuentren en la empresa respectiva. El SII deberá fundar sus
determinaciones considerando los elementos dispuestos en la norma, como son las utilidades de balance acumuladas
en la empresa a la fecha de la revisión, los activos de la misma y la relación entre dichos antecedentes y el monto que
se pretende como retiro encubierto, el origen de los activos y otras circunstancias relevantes.

ii. Los préstamos que la empresa, EP, comunidad o sociedad respectiva (a excepción de los préstamos a accionistas
de sociedades anónimas abiertas) efectúen a sus propietarios, comuneros, socios o accionistas contribuyentes de
los impuesto Global Complementario o Adicional, cuando el SII determine de manera fundada que son un retiro
encubierto de cantidades afectas a dichos impuestos.

¿Qué elementos debe considerar el SII? Las utilidades de balance acumuladas en la empresa a la fecha del préstamo
y la relación entre éstas y el monto prestado; el destino y destinatario final de tales recursos; el plazo, prórrogas o
renovaciones (existe o no ánimo de la empresa de perseguir el cobro de la acreencia y la recuperación del préstamo);
tasa de interés; cláusulas relevantes de la operación, etc. El contribuyente (propietario, comunero,...) podrá deducir
las cantidades restituidas a la empresa o sociedad durante el ejercicio. La tributación se calcula sobre la cantidad
prestada + IPC – cantidades restituidas. Estas sumas se deducirán como tales en la empresa, comunidad o sociedad
acreedora, de las cantidades a que se refieren el número 4.-, de la letra A), del artículo 14 y el número 2 de la letra B),
del mismo artículo, en la misma forma que los retiros, remesas o distribuciones.

Debe verificar porque podria ser más un retiro encubierto, que un préstamo.

iii. Bienes del activo: el beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno, que no sea
necesario para producir la renta, de los bienes del activo de la empresa o sociedad respectiva. La LIR presume de
derecho para estos efectos como valor mínimo del beneficio: (a) bienes muebles: 10% valor del bien; (b) bienes raíces:
11% del avalúo fiscal; (c) automóviles, station wagons y vehículos similares: 20%. Cuando el uso o goce del mismo bien,
se haya concedido simultáneamente a más de un socio o accionista y no sea posible determinar el monto del beneficio
que corresponde a cada uno de ellos, éste se determinará distribuyéndose conforme a las reglas que establece el
artículo 14, letra A), para la atribución de rentas. Estas sumas no se deducirán como tales en la empresa, comunidad
o sociedad acreedora, de las cantidades a que se refieren el número 4.-, de la letra A), del artículo 14 y en el número
2.- de la letra B), del mismo artículo.

Ej. Empresa tiene automóviles que forman parte de su activo fijo y los cede para el uso o goce de alguno de los
propietarios de la empresa.

¿Cómo determino cuánto vale el uso o goce? Ley establece una presunción de derechos, muebles 10% del valor, bienes
raíces 11% avalúo, 20% autos

iv. Bienes de la empresa, comunidad o sociedad entregados en garantía de obligaciones, directas o indirectas, del
propietario, comunero, socio o accionista, cuando la garantía fuere ejecutada por el pago total o parcial de tales
obligaciones. La tributación se calculará sobre la garantía ejecutada según su valor corriente de plaza. Estas sumas se
deducirán como tales en la empresa, comunidad o sociedad acreedora, de las cantidades a que se refieren el número
4.-, de la letra A), del artículo 14 y en el números 2.- de la letra B), del mismo artículo, en la misma forma que los
retiros, remesas o distribuciones.

Ej. F es socio de SRL, y quiero comprarse un departamento, le piden un aval, su aval es la sociedad, hasta aquí no hay
problema, el problema a es si F incumple y la sociedad paga la garantia, si no hay ejecución no se aplica, TIENE QUE
HABER EJECUCIÓN, y por el monto ejecutable.

Para la aplicación de la tributación establecida en el inciso 3° se entenderá que las partidas señaladas en el literal i)
benefician, que el préstamo se ha efectuado, que el beneficio señalado en el literal iii) se ha conferido o que se han
garantizado obligaciones al propietario, comunero, socio o accionista, según sea el caso, cuando dichas cantidades
tengan como beneficiario a los cónyuges, convivientes civiles, hijos no emancipados legalmente, o bien cualquier
persona relacionada con aquellos conforme a las normas de relación del N° 17 del artículo 8 CT o, a los directores,
gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores, así como a toda entidad controlada directa o
indirectamente por ellos, y, además, se determine que el beneficiario final, en el caso de los préstamos y garantías es
el propietario, socio, comunero o accionista respectivo.

INC.2: PARITDAS QUE NO FORMAN PARTE DE LOS SUPUESTO DE TRIBUTACIÓN (NO INC. 1 NI 3)

Efectos de estas partidas se radican únicamente en e impuesto de 1ra categoria, se agregan a la base imponible de
este impuesto y no se desagregan para efectos de aplicar el art.21.

Partidas:

i. Los gastos anticipados que deben ser aceptados en ejercicios posteriores. (Ej. Arrienda un inmuble por 5 años, paga
los 5 años de 1, no los puede decidir todos como gastos, sino que solo 1 año)
ii. El impuesto de 1a categoría; el impuesto único del artículo 21 LIR; el impuesto establecido en el N°2 del artículo 38
bis LIR, y el impuesto territorial, todos ellos pagados.

iii. Los intereses, reajustes y multas pagados al Fisco, Municipalidades y a organismos o instituciones públicas creadas
por ley; y

iv. Los pagos a que se refiere el artículo 31 No 12 (intagibles) y el pago de las patentes mineras, en ambos casos en la
parte que no puedan ser deducidos como gasto.

v. Los gastos efectuados por Corporaciones y Fundaciones chilenas, salvo que se aplique, según su naturaleza, los
supuestos del numeral iii) del inciso 3 del art. 21.

NOTA: se trata de gastos no aceptados para efectos del impuesto de 1a categoría, pero que no se les aplica la
tributación del artículo 21. El art. 21 se aplica a los gastos rechazados, pero no a todos, ¿a cuales no? A los del inc.2

Clase 14 de junio

TRIBUTACIÓN RENTAS EMPRESARIALES ART. 14

Artículo 14 regula el regimen pro pyme (general y transparente).

Hay que recordar que ademas de la tributación de la empresa (que es con el impuesto de primera categoria) esta la
tributación de los propietarios de la empresa, que tributan con la IGC o IA cuando retíren, o en caso de SA cuando se
repartan los dividendos, sin esto no se gatilla la tributación final, no se produce sino hasta que se retira.

14 A): Régimen empresas obligadas a declarar IDPC según renta efectiva y contabilidad completa

En este caso, todos los años la empresa paga IDPC (tasa 27% sobre RLI). (25% solo para regimen pro pyme general, 14
a) tributan con 27% anualmente).

• Por su parte, los propietarios de la empresa pagarán sus impuestos finales (IGC o IA, según corresponda) en la medida
que retiren (perciban) utilidades, salvo que se trate de INR, rentas exentas de impuestos finales, rentas con tributación
cumplida o devoluciones de capital efectuadas de acuerdo con el artículo 17 N° 7 de la LIR.
➢ Tributación cumplida: impuesto único 10%, que agota la tributación.

• Los propietarios pueden deducir contra sus impuestos finales sólo una parte del crédito por el IDPC (65%). O sea,
surge un débito fiscal de 35% (artículo 56 N° 3 inciso final y artículo 63 inciso final). Se pierde como crédito un 9,45%.
En todo caso, el débito fiscal no será aplicable a contribuyentes del IA residentes en países con los cuales Chile haya
suscrito CDI que se encuentre vigente (artículo 63 inciso final LIR).

Parcialmente integrado, porque se integra por medio del credito solo un 65%, pero contribuyente de impuesto finales
de un país donde hay tratado/ convenio para evitar doble tributación podrán deducir como credito la TOTALIDAD a
los impuesto finales (deben estar ratificados por ambos países, cosa que no ocurre con todos los países, excepto
EEUU).

NO hay un límite temporal para hacer los retiros, puede no retirarse nunca.

Régimen del art. A) 14 obliga a los contribuyentes a llevar ciertos registros (17 n° 7)

Ej. Maquina tiene costo de 10 millones, vida util de 10 años, por lo que su cuota de depreciación es 1 millón por año,si
depreciamos aceleradaamente son los mismo 10 millones, plazo de 10 se divide por 3,333, y se redondea en 3, y ahora
se va a poder depreciar 3.333.000 en 3 años, por lo que el DAAN es de 2.333.333.

Si se deprecia de forma normal no hay diferencia y registro DDAN es de 0, se permite que se deprecia aceleradamente,
pero el benéfico de 1ra categoria no se traslada al calculo de los impuestos finales.

➢ REX son rentas excentas de IGC, de IA, los INR, rentas de tributación cumplida y los retiros y dividendos
provenientes de otras empresas.
➢ SAC son saldo acumulados (sino se retira, el monto es de 65%)

¿Para que sirven estos registros? Para las imputaciones

Orden de imputación y sus efectos tributarios

a) A las rentas o cantidades anotados en RAI. Efecto tributario: se grava con los impuestos finales (IGC o IA).
b) A las cantidades anotadas en el registro DDAN. Efecto tributario: se grava con los impuestos finales (IGC o IA).
c) A las cantidades anotadas en registro REX, comenzando por las rentas con tributación cumplida, luego las
exentas y enseguida los INR. Efecto tributario: las cantidades imputadas a este registro no se afectarán con
impuesto alguno.
d) Agotadas las cantidades anteriores, la imputación se efectuará a las utilidades de balance retenidas en exceso
de las tributables, conforme se refleje en el balance de la empresa al 31.12. Efecto tributario: dichas cantidades
se gravarán con IGC o IA, según corresponda.
e) Agotadas las utilidades de balance retenidas en exceso, la imputación se efectuará al capital y sus reajustes,
hasta la concurrencia de la participación que le corresponda al propietario en el capital. Efecto tributario: las
cantidades imputadas a capital y reajuste no se afectarán con impuesto alguno, en la medida que sean
formalizadas como disminuciones de capital a más tardar en el mes de febrero del año siguiente al retiro.
f) Finalmente, cualquier retiro que exceda las cantidades anteriores se afectará con el impuesto final que
corresponda

Ej: RAI 100, DDAN 200, REX 50, RETIRÓ 400

SAC no es orden de imputación sino que solo registra los créditos que se pueden deducir cuando se retiren las
utilidades

Desde que se retira estamos ante el IGC o IA, a esos 35 debe restarsele el 27% (pero solo puede deducirse un 65%, por
lo que tiene que devolverse despues el excedente, 65% = 17, 45%).

14 LIR LETRA B): Régimen rentas provenientes empresas obligadas a declarar IDPC sin contabilidad completa o
rentas presunta

• Los propietarios de la empresa pagarán sus impuestos finales (IGC o IA, según corresponda) en el mismo año a que
correspondan. Las rentas se entenderán retiradas o distribuidas por los propietarios en proporción a su participación
en las utilidades (artículo 14 B N° 1).

• Las rentas presuntas se afectarán con el IDPC e impuestos finales (IGC o IA) en el mismo ejercicio al que correspondan
(artículo 14 B N° 2).

• En definitiva, en ambos casos NO SE DIFIERE O POSTERGA LA TRIBUTACIÓN FINAL.

RÉGIMEN PRO PYME GENERAL

Artículo 14 LIR, letra D)

Definición de Pyme: la empresa que reúna las siguientes condiciones copulativas:


a) capital efectivo al inicio no exceda UF 85.000;
b) promedio de los ingresos brutos 3 últimos ejercicios previo al ingreso al régimen no excedan UF 75.000 y
mantenga dicho promedio mientras se encuentre acogido al mismo (una vez ingresado al régimen puede
excederse dicha cantidad pero solo por una vez y hasta UF85.000) Ver reglas de cómputo;
c) el conjunto de los ingresos percibidos en el año comercial respectivo, correspondientes a ciertas actividades
(artículo 20 N° 1 [excepto bienes agrícolas] y N° 2; participación en contratos de asociación; posesión o
tenencia a cualquier título de derechos sociales y acciones de sociedades o cuotas de fondo de inversión), no
excedan el 35% del total de sus ingresos del giro.

Sociedades de inversiones tiene limite de 35% para ser PYME

¿En que se traduce el régimen pro pyme general?

Tributación de la Pyme (artículo 14 D N° 3):

1. Podrá optar por declarar su renta efectiva según contabilidad simplificada, entre el 01.01 y el 30.04. Si no
ejerce la opción deberá llevar contabilidad completa.
2. El SII presentará una propuesta de declaración en base a la información con que cuente, lo que no libera a la
Pyme de rectificarla cuando corresponda.
3. Debe tributar anualmente con el IDPC con tasa del 25%, pudiendo imputar todos los créditos que corresponda.
4. Estará liberada de la corrección monetaria del artículo 41.
5. Depreciará los bienes del activo fijo de manera instantánea e íntegra en el mismo año en que se realiza la
inversión.
6. Reconocerá como gasto o egreso las mercaderías e insumos del negocio adquiridos o fabricados en el año y
no enajenados o utilizados dentro del mismo.
7. Determinará la base imponible (RLI) + los ingresos del giro percibidos y (- los gastos o egresos pagados en el
mismo, salvo en operaciones con entidades relacionadas.
8. Estarán liberadas de llevar los registros RAI, DDAN y REX, salvo que perciban o generen rentas exentas de
impuestos finales, INR o rentas con tributación cumplida.
9. No se aplicará el orden de imputación si no tiene rentas exentas, INR o rentas con tributación cumplida,
gravándose, en ese caso, todo retiro, remesa o distribución con impuestos finales. En los demás casos, sí se
aplicará el orden de imputación establecido en la letra A).
10. Hay reglas especiales para la determinación del capital propio tributario simplificado.
11. Hay reglas especiales para el cálculo de los PPM (tasa 0,25% al inicio).
12. Si la empresa cumple con las condiciones para acogerse al régimen Pro Pyme, y no opta por acogerse a otro
régimen al iniciar actividades, quedarán acogidas por el solo ministerio de la ley al Régimen Pro Pyme sin
necesidad de una declaración expresa. En los demás casos, la opción deberá comunicarse al SII entre el 01.01
y el 30.04.
13. La empresa que deje de cumplir alguno de los requisitos deberá abandonar el Régimen Pro Pyme. También
puede abandonarlo aunque cumplan las condiciones. Se debe dar aviso al SII y pasarán a tributar según artículo
14 A.
14. Los propietarios de las Pymes quedarán afectos a los impuestos finales (IGC o IA).

Si se deja de cumplir alguno de los requisitos se sale del régimen pro pyme, régimen pro pyme parecido al de 14 a)
pero la diferencia esta en la tasa (de 27 a 25), no estan obligados a llevar contabilidad completa sino que pueden llevar
simplificada, puede depreciar instantáneamente, y tiene deberes de información más simplificados que los del 14 a).

Transparencia: tributan directamente con los impuesto finales, no se aplica el impuesto de primera categoria

Definición de Pyme Transparente 14 letra d) n°8: la empresa que reúna las siguientes condiciones copulativas: (a)
capital efectivo al inicio no exceda UF 85.000; (b) promedio de los ingresos brutos 3 últimos ejercicios previo al ingreso
al régimen no excedan UF 75.000 y mantenga dicho promedio mientras se encuentre acogido al mismo (una vez
ingresado al régimen puede excederse dicha cantidad pero solo por una vez y hasta UF85.000) Ver reglas de cómputo;
(c) el conjunto de los ingresos percibidos en el año comercial respectivo, correspondientes a ciertas actividades
(artículo 20 N° 1 [excepto bienes agrícolas] y N° 2; participación en contratos de asociación; posesión o tenencia a
cualquier título de derechos sociales y acciones de sociedades o cuotas de fondo de inversión), no excedan el 35% del
total de sus ingresos del giro; (d) sus propietarios sean contribuyentes de los impuestos finales durante el ejercicio
respectivo, incluso exentos.

Clase 16 junio

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORIA E IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

1.- IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORIA

Quedan gravadas en la 2a categoría aquellas rentas derivadas exclusivamente del trabajo, como asimismo aquellas en
que predomina el esfuerzo físico o intelectual sobre el empleo de capitales.

El esquema actual de tributación de las rentas del trabajo es el siguiente:

Rentas provenientes del trabajo dependiente: tributan con el “impuesto único”, con tasas progresivas, siendo un
impuesto de declaración y pago mensual, mediante el procedimiento de retención por parte del empleador o pagador
de la renta; si el beneficiario obtiene rentas de otras fuentes (además del trabajo dependiente), debe hacer declaración
anual de impuesto Global Complementario, sirviéndole de abono (crédito) el impuesto único de 2a categoría pagado.

o Contrato de trabajo
o Remuneración
o Que ingresos no sean INR

Rentas provenientes del trabajo independiente: se determinan bajo las normas y condiciones establecidas en la 2a
categoría (artículo 42 No 2, 43 No 2, 50 y 51), pero el impuesto que les afecta es el Global Complementario o Adicional,
pues ya no se aplica el impuesto de 2a categoría a estas rentas (ver artículo 43 N° 2 LIR).a (predomina el esfuerzo
personal por sobre el capital, estas del 42 no tributan con segunda categoria, pero hoy lo hacen con el IGC o adicional
según corresponda art. 43 n°2).

➢ Es un impuesto de declaración y pago mensual, y opera por la retención del empleador en calidad de sustituto
del trabajador o trabajadora.

Se aplica este impuesto si SOLO tiene rentas del trabajo dependiente, ej. Abogado trabaja para el E° hasta 5pm, pero
despues realiza trabajo dependiente y emite boletas, aquí queda gravado con segunda categoria pero el proximo año
en abril deberá presentar el formulario 22 del IGC.

➢ Es sobre renta PERCIBIDA, no devengada.

Trabajo independiente no queda gravado con segunda categoria sino que los impuesto finales, ahora la tasa de
retención es de 12,25% del honorario bruto, y si el pagador no retiene, quien recibe los honorarios completos debe
ingresarlos a las arcas fiscales dentro de los 12 primeros dias desde que se pague el honorario a traves del formulario
29.

Personal: atiende a la capacidad económica del trabajador para configurar la tasa aplicable. La consideración de las
circunstancias personales se da en Chile sólo en términos limitados. El art. 55 ter (gastos de escolaridad) es un beneficio
(crédito) de carácter personal aplicable al IDSC.

• Directo: El peso del tributo recae exclusivamente sobre el beneficiario de la renta, sin que opere traslación.
• Progresivo: La tasa del impuesto va aumentando a medida que crece la base imponible (art. 43 No1). Hasta
13,5 UTM está exento. Las tasas van de 4% a 40%. El IGC es tambien progresivo.
• Base percibida: afecta solamente a las rentas percibidas. Si empleador no paga, no se esta obligado a declarar
el impuesto.
• Es de declaración y pago mensual: dentro de los 12 primeros días del mes siguiente.
• Retención (agente retenedor: empleador).
• Impuesto único: si durante el año el contribuyente obtiene sólo rentas gravadas con el artículo 42 No1 u otras
rentas exentas del Global, se entiende que con el pago del impuesto único cumple íntegramente con sus
obligaciones tributarias de la LIR. No corresponde hacer declaración anual de la renta, salvo que tenga otras
rentas o que corresponda reliquidar. En la medida de que el trabajador no tenga ingresos distintos de los
que proviene del contrato de trabajo.

HECHO GRAVADO

Sueldo y lo que aumente lo pagado por servicios (bonos, viaticos), excepto los cotizaciones previsonales obligatorias
(salud, AFP, cesantía, y las indemnizaciones que sean INR).

Los sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones, bonos y otros montos que
aumenten lo pagado por servicios personales, exceptuadas las imposiciones obligatorias destinadas a la formación de
fondos de previsión y retiro y salud, cotización para el seguro de desempleo, como también las cantidades percibidas
por concepto de gastos de representación y los INR.

Sobre el concepto de remuneración y similares véase el artículo 41 inciso 1o Código del Trabajo.

Para que haya “hecho gravado” con el impuesto de 2a categoría es necesario el cumplimiento de 3 requisitos:

i. Que el trabajador perciba del empleador una remuneración (pago en dinero o en especie
valorizable en dinero).
ii. Que tal remuneración tenga su causa en un contrato de trabajo.
iii. Que no se trate de ingreso no constitutivo de renta (INR).

El impuesto único de 2a categoría también se aplica:

1.- A los montepíos y pensiones (jubilaciones). Las cotizaciones previsionales no pagan este impuesto, pero sí las
jubilaciones. Por lo general, los pensionados que reciben pensiones más bajas quedan exentos del impuesto (ver
artículo 43). No olvidar que a las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera se aplica el artículo 17 N° 17. (Todo lo
que exceda al INR 700 mil pesos)

➢ Pero no suele aplicarse en la practica al ser las pensiones muy bajas (200 y 300 mil pesos es el promedio)

2.- A las rentas percibidas por obreros agrícolas (art. 42 N° 1 inc. 3°).

3.- A los choferes de taxis que no sean propietarios de los vehículos que exploten (tributan con una tasa del 3,5% sobre
el monto de 2 UTM, sin derecho a deducción alguna; el impuesto es recaudado e ingresado mensualmente por el
propietario del vehículo). Ver inc. 4°.

4.- “Sueldo empresarial” que se asigne el propietario o socio (relacionar con artículo 31 N° 6 LIR), que permite que los
ocios se asignen sueldo empresariales siempre que se cumplan ciertos requisitos.

NO SON HECHOS GRAVADOS

1. Las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas, y de colación, los viáticos,
las prestaciones familiares otorgadas en conformidad con la ley (asignación familiar y maternal), las
indemnizaciones por años de servicio (artículo 163 y 164 del Código del Trabajo) y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo
(artículo 41 inc. 2o del C. del Trabajo).
2. Los gastos razonables de ida y vuelta en que incurra el trabajador para prestar sus servicios al empleador que
lo hizo cambiar de residencia (art. 53 C. del Trabajo).
3. El monto de las imposiciones obligatorias y/o voluntarias que se destinen a la formación de fondos de previsión
y retiro y salud (art. 42 No1 Ley de la Renta).
4. Los incrementos que experimenten las cuotas de los afiliados a las AFP en sus fondos de pensiones (artículo
22 inc. 2o y artículo 62 DL N.o 3.500).
5. El monto de la cotización adicional que a petición de los trabajadores sus empleadores efectúen a la Institución
de Salud Previsional (ISAPRE) a que el trabajador esté afiliado. El monto de la cotización puede ser hasta del
2% de las remuneraciones imponibles.
6. Las remuneraciones o ingresos que pueda obtener el empleador que aunque tengan su causa en el contrato
de trabajo, la propia LIR haya calificado de no constitutivos de renta (ver artículo 17 No 2, 13, 14, 15, 16, 18,
27).
7. Tampoco quedan gravadas las cotizaciones previsionales.

Cotizaciones previsionales (se rebajan para la determinación de la base imponible del impuesto de 2a categoría):

✓ 10% de la renta imponible para financiar la pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia (art. 17 DL 3.500, 1980).
Sueldo máximo imponible: 81,7 UF.
✓ 7% destinado a financiar prestaciones de salud (FONASA o ISAPRE), con límite máximo de 5,201 UF.
✓ Cotización obligatoria (2 o 1% en su caso) cuando se desempeñen trabajos “pesados” con máx. 60 UF (art. 17
bis DL 3500).
✓ Una cotización adicional (variable), fijada por cada AFP destinada a su financiamiento y a pagar a una
Compañía de Seguros una prima que cubrirá al trabajador de los riesgos de invalidez o muerte.
✓ Cotizaciones voluntarias en la cuenta de capitalización individual.
✓ Cotización para financiar el “seguro de cesantía”.
✓ “Depósitos de ahorro previsional voluntario” (APV): límite 50 UF por mes.

¿Cómo se calcula?

1. Deben sumarse todas las remuneraciones y/o pensiones imponibles correspondientes al período (mes,
quincena, semana, día): remuneraciones brutas. Los INR laborales no se suman.
2. (-) cotizaciones previsionales y de salud (obligatorias y voluntarias; también se deduce una de las modalidades
de APV).
3. (=) Renta líquida imponible.
4. Ubicar dicha cantidad en el tramo de la tabla de cálculo del mes respectivo (artículo 43 LIR). Nota: Los valores
de la tabla se actualiza mes a mes.
5. Multiplicar dicha cantidad por el factor (tasa) correspondiente (si supera el monto exento) y al resultado se
deduce (-) la cantidad que se señala frente al mismo tramo (crédito).
6. (=) impuesto a pagar.

Ej. Sueldo bruto 1 millon

Se deben restar las cotizaciones obligatorias (pensiones, salud, cesantía), e incluso algunas voluntarias, esto es más o
menos un 20% (esta deducción hay que hacer en la prueba). Por lo que queda en 800.000 la renta líquida imponible.
¿Qué hago con esto? Tabla del art. 43 (esta expresada en UTM)

En este caso se aplica el segundo tramo, por lo que la tasa seria de 0,04% = 32.000 y luego hay que hacer el descuento
indicado al lado del tramo, en este caso 31.453 (por qué hay una cantidad a rebajar asociada a cada uno de los tramos),
lo que da como resultado $546.

➢ La rebaja representa el tramo excento en cada uno de los tramos.

Ahorros previsionales voluntarios art. 42 bis

Es un incentivo al ahorro de los trabajdores dependients, para que ahorren más de cotizaciones obligatorias a fin de
aumentar sus pensiones o jubilarse antes. Pero tiene un tope 50 UF mensuales, lo quer son 600 unidades de fomento
anuales.
Beneficio es que disminuye la base imponible del impuesto de 2da porque aumenta del descuento previos al, y al ser
un impuesto progresivo la carga tributaria tambien disminuye.

Noción: El APV es un mecanismo que permite a las personas ahorrar por sobre lo cotizado obligatoriamente en su AFP,
con la finalidad de anticipar la edad de jubilación o aumentar el monto de la pensión a la edad legal. Tiene beneficios
tributarios.

Contribuyentes beneficiados: los del artículo 42 N° 1 (trabajadores dependientes).

¿En qué consiste el beneficio? Pueden rebajar de la Base Imponible del impuesto único de 2a categoría:

o El monto del APV voluntario efectuado de conformidad con el No 2 del Título III del DL 3.500, de 1980;
o La cotización voluntaria efectuada de conformidad con el mismo numera

¿Cómo se efectúa la rebaja? 2 modalidades:

(i) mediante el respectivo descuento mensual de las remuneraciones del trabajador por parte del empleador o
pagador, hasta por un monto total mensual equivalente a 50 UF calculadas sobre la UF del último día del mes. Efecto
tributario: los trabajadores pagarán menos impuesto único de 2a categoría en el mes en que se efectuaron dichos
depósitos de APV o cotizaciones voluntarias.

(ii) contribuyente puede optar por realizar directamente (no hay descuento por este concepto en la liquidación de
sueldo) los depósitos en las AFPs o instituciones autorizadas: para descontar tales sumas de sus remuneraciones
afectas al impuesto único de 2a categoría deberá realizar una reliquidación anual de dicho tributo, de conformidad
con lo establecido en el artículo 47 LIR (la reliquidación se hace a través del F22).

En este caso no tiene directa insidencia en la base imponible, tiene que presentar declaración impuesto a la renta el
año siguiente reliqudiando el impuesto de 2da para que la rebaja por el APV se vea reflejado.

¿Qué pasa si retiro mis ahorros APV y no los destino a anticipar o mejorar las pensiones de jubilación? El monto
retirado (reajustado) quedará afecto a un impuesto único (ver art. 42 bis N° 3). Las AFPs e instituciones que
administren APV desde las cuales se efectúen los retiros, deberán realizar retención de impuesto con tasa 15%.

Reliquidación anual (art. 47 LIR): 2 supuestos

Uno de los supuesto obligatorio (1) y otro voluntario (2)

1. Reliquidación obligatoria trabajadores con más de un empleador (artículo 47 inciso 1o): Los contribuyentes
(trabajador dependiente, pensionado, etc.) que durante un año calendario o una parte de él hayan obtenido, en forma
simultánea, rentas de más de un empleador o pagador y siempre que su conjunto sea superior a los límites exentos,
tienen la obligación de efectuar una reliquidación anual, aplicando a la suma anual del total de sus rentas imponibles
mensuales, la escala de tasas que resulte en valores anuales y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto
(tabla artículo 52 LIR). Para este efecto, se encuentran obligados a presentar anualmente la Declaración Anual de
Impuesto a la Renta, F22. En los casos en que no resulte mayor impuesto a pagar, el contribuyente no estará obligado
a reliquidar.

Se debe juntas las remuneraciones de ambos trabajos y volver a la tabla para reliquidar.

2.Reliquidación voluntaria anual de los impuestos retenidos a los contribuyentes de 2a categoría del artículo 42 No
1 no obligados a reliquidar en el supuesto anterior ni a declarar anualmente Impuesto Global Complementario
(artículo 47 inciso 3o): Faculta a los trabajadores dependientes (que tienen un solo empleador y que queden cesantes
durante el año o en algunos meses perciban un menor sueldo) para que puedan reliquidar el impuesto de 2a categoría
en la operación renta de cada año. Procedimiento: Las rentas percibidas mes a mes en todo un año, se sumarán para
calcular el impuesto a pagar según las tasas anuales del impuesto (idem 1), lo que puede significar el pago de un
impuesto menor al total pagado considerando los períodos mensuales, por lo que ese trabajador podrá solicitar la
devolución del exceso pagado. Deberán presentar anualmente la Declaración Anual de Impuesto a la Renta, F22.

Trabajador podrá reliqudiar cuando le convenga, ej. Estuvo un tiempo cesante o cuando ha tenido remuneraciones
irregulares dentro de los distintos meses del año, lo va a hacer cuando le de derecho a devolución.

➢ Para reliquidar se aplica la tabla del art. 52 LIR


➢ Y se debe restar lo YA PAGADO en el impuesto de segunda categoria todos los meses

Caso voluntaria donde el trabajador estuvo censante


RENTAS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u OCUPACIÓN
LUCRATIVA no comprendida en la Primera Categoría ni en el art. 42 No1, incluyéndose los obtenidos por los
auxiliares de la administración de la justicia por los derechos que conforme a la ley obtienen del público, los
obtenidos por los corredores que sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo
o actuación personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que presten
exclusivamente servicios o asesorías profesionales (art. 42 No2 inc. 2o).

La ocupación lucrativa es la actividad ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual
predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo
de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital (artículo 42 No 2 inciso 3o)

Profesión independiente:

❑ Persona que tenga un título o esté habilitada para ejercer una actividad determinada, según las normas de cada
actividad profesional y la ejerce en forma personal e independiente (ej. abogados, ingenieros, arquitectos,
contadores, dentistas, psicólogos, técnicos profesionales no universitarios, etc.).

❑ Base imponible: está formada por el conjunto de boletas de honorarios emitidas por el contribuyente respecto
de los servicios profesionales otorgados. En cuanto a los gastos necesarios para producir la renta, se aplican las
reglas de deducción que rigen la 1a categoría, en cuanto fueren pertinentes. Es decir, ingresos anuales menos
gastos necesarios para producir dichos ingresos, sobre base pagada. Se pueden hacer ciertas deducciones (ver art.
50), especialmente las imposiciones previsionales.

❑ En caso de los contribuyentes que ejerzan su profesión en forma individual y declaren sus rentas sólo a base de
los ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos, tendrá derecho a deducir a título de gastos necesarios, un
30% de sus ingresos brutos anuales, con un límite máximo de 15 UTA, vigentes al cierre del ejercicio respectivo.

❑ Retención 11.5%: determinadas entidades y personas están obligadas a retener 10% a contribuyentes del
artículo 42 N° 2 (ver art. 74 N° 2°). Estas personas están sujetas a una retención o pago provisional del 11.5% sobre
la renta bruta al momento de percibirla.

*pegar demas diapos

2.- IMPUESTO GLOBAL COMPLEMETARIO

NO grave persona jurídica, solo grava personas naturales. Complementa los impuesto de 2da categoria (CREDITO).

Noción: es un tributo que grava a las personas naturales, con domicilio o residencia en Chile, en relación al conjunto
de sus rentas (sean de fuente chilena o extranjera). Por tanto, es requisito que la persona natural sea residente o tenga
su domicilio en el país, sin importar cuál sea su nacionalidad. Fue introducido en nuestro sistema en virtud del DL N°
330/1925.

En principio, es el tributo directo que mejor cumpliría con los fines de la justicia tributaria, ya que además de acumular
todas las rentas del contribuyente (y aplicarle tasa progresiva), considera (o debería considerar) su situación de vida
personal.

o Personal: el factor determinante debería ser la “capacidad de pago” del contribuyente.


o Directo: afecta al beneficiario de la renta, sin que pueda trasladarlo a terceros.
o Progresivo: la tasa aumenta en la medida que aumenta la base imponible (art. 52 LIR).
o Anual: es un impuesto de declaración y pago anual, sin perjuicio de los PPM a que esté afecto (o haga
voluntariamente) el contribuyente.
o No discrimina en cuanto al origen de las rentas como sí ocurre en los impuestos de categoría.
o Global: grava rentas obtenidas de distintas categorías, en principio “globaliza” rentas obtenidas de distintas
fuentes (1a o 2a categoría; rentas exentas de impuestos de categoría e incluso rentas exentas del propio IGC).

❑ Complementario: en teoría “complementa” los impuestos de categoría pertinentes. En la concepción


tradicional de la LIR, el IGC se aplicaba, por regla general, además del impuesto de categoría correspondiente. Hoy
no se produce doble tributación a una misma renta, es decir, ha dejado de ser un tributo que complementa a los
de categoría. Nótese que los impuestos de categoría constituyen crédito contra el IGC.

SUJETOS PASIVO

Contribuyentes (artículo 52 inciso 1°):

o Personas naturales residentes o domiciliadas en Chile.


o Funcionarios fiscales y otros del artículo 8 LIR respecto de los cuales se entiende que tienen domicilio en
Chile. Funcionarios que prestan servicio a Chile fuera del país.
o Comunidades hereditarias indivisas mientras (i) no se determinen las cuotas, y (ii) no hayan transcurrido
3 años desde la apertura de la sucesión (art. 5 LIR).
o Depósitos de confianza en beneficio de personas con derechos eventuales (art. 7 N° 1° LIR).
o Depósitos testamentarios (art. 7 N° 2° LIR).
o Bienes poseídos a título fiduciario (art. 7 N° 3° LIR).

NOTA: en relación a los cónyuges y convivientes civiles ver artículo 53. Según ya se estudió para determinar el sujeto
pasivo se debe considerar el régimen patrimonial del matrimonio (ej. en la sociedad conyugal se considera un solo
sujeto pasivo, debiendo el marido hacer declaración conjunta de las rentas, lo que tiene importancia considerando el
carácter progresivo del impuesto).

¿Cómo se calcula?

o (+) Renta Bruta Global (art. 54)


o (+) Incremento por impuesto de 1a categoría (embrutecer). Ver artículo 54 N°1 inciso final.
o (–) Ciertas partidas (artículo 55 y 55 bis) = Renta Neta Global
o (=) BASE IMPONIBLE IGC. Se lleva a la tabla anual (artículo 52) y luego de determinar en que tramo se
encuentra la renta se multiplica por la tasa (factor) correspondiente, restándose la “cantidad a rebajar”.
o (=) Impuesto teórico (o según tabla)
o (+) Incremento 10% casos artículo 21 inciso 3° LIR (so hay gasto rechazado se suma en renta bruta global
y se aumenta un 10% sobre el monto del gasto rechazado. Ej. Donación que excede tope en 10 millones,
se suma en RBG 10 millones, y aquí el 10% de10 millones)
o (=) Total IGC
o (–) Créditos (artículo 55 ter, 56 y leyes especiales)
o (=) Subtotal
o (+) Débito fiscal (= 35% del monto del crédito IDPC). Ver artículo 56 N° 3 LIR. (Utilidades que hayan
tributado con el impuesto de primera categoria
o (=) IGC a pagar.

BASE IMPONIBLE

La RENTA BRUTA GLOBAL comprende distintos ingresos:

• + En general, las cantidades percibidas o retiradas por el contribuyente que correspondan a rentas imponibles
determinadas de acuerdo con las normas de los impuestos de categoría (1a o 2a).
• + Las rentas o cantidades percibidas o retiradas de la empresa, comunidad, o sociedad respectiva en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 y 17 N° 7.
• + Las cantidades a que se refieren los literales i) al iv) del inciso 3o del artículo 21 LIR.
• + Las cantidades asignadas en virtud del N° 8 letra D del artículo 14 (Pyme Transparente).
• + Las rentas o cantidades percibidas de empresas o sociedades constituidas en el extranjero (se aplica principio
de renta mundial).
• + Las rentas que resulten de la aplicación del artículo 41 G de la LIR (Norma CFC).
• + Las rentas presuntas.
• + Las rentas establecidas conforme lo dispuesto en los artículos 70 y 71 LIR (recordar presunción renta debe
ser equivalente a gastos de vida...).
• + Intereses y otras rentas del Art 20 (2) [rentas de capitales mobiliarios percibidas] – Depósitos, pagarés,
bonos, letras, mutuos, rescates de Fondos Mutuos, etc.
• + Las rentas referidas en N° 8 del artículo 17, percibidas o devengadas, según corresponda. No se suman en el
caso de cumplirse requisitos INR.
• Las rentas provenientes de capitales mobiliarios del artículo 20 N° 2 y las rentas referidas en el artículo 17 N°
8, obtenidas por personas que no estén obligadas a declarar según contabilidad, podrán compensarse,
rebajando las pérdidas de los beneficios derivados desde este mismo tipo de inversiones en el año calendario.
Una pérdida del artículo 17 N° 8 se puede compensar con intereses o retornos positivos del 20 N° 2 y, vice-
versa, utilidades del 17 N° 8 con intereses negativos.
• + Se incluirán también todas las demás rentas que se encuentren afectas al IGC y que no estén expresamente
señaladas en los numerales del artículo 54.
• + Rentas del trabajo del artículo 42 N° 1 (para efectos de la progresión). Rentas del trabajo dependiente, si
solo hay rentas de trabajo dependiente no se esta obligado a IGC.
• + Rentas percibidas de 2a categoría obtenidas por profesionales, ocupaciones lucrativas y socios de sociedades
de profesionales. Rentas del trabajo independiente (42 N° 2). Honorarios (30% presunción de gastos).
• + Rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos sustitutivos, que se encuentren afectas a
IGC ¿a qué categoría se refiere? Se sostiene que se refiere a la 1a categoría, ya que son las rentas gravadas
por éste las que de ordinario quedan gravadas con IGC.
• + Rentas exentas del IGC (para progresión). Ver numeral 3° del art. 54. ¿Por qué deben incluirse en la renta
bruta global rentas que se encuentran exentas o bien no se les aplica el IGC? Por la propia naturaleza del
impuesto: es “global”, “complementario” y de tasa “progresiva”. Para neutralizar el efecto de la incorporación,
resulta necesario aplicar un sistema de créditos.
• + Los intereses provenientes de los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104
(cuando se devenguen).

Para formar la RNG se deben deducir de la RBG algunos conceptos (artículo 55 LIR):

o (-) Impuesto territorial efectivamente pagado siempre que se trate de bienes raíces cuyas rentas se computen
en la RBG. No procederá cuando el impuesto territorial sea crédito contra el IGC.
o (-) Cotizaciones previsionales (obligatorias o voluntarias) de empresarios individuales y socios (socio de
sociedades de personas y socios gestores) efectivamente pagadas. Esta deducción no procede por las
cotizaciones correspondientes a las remuneraciones del art. 31 n° 6 inciso 3° LIR.

(-) Intereses Hipotecarios (artículo 55 bis)

o Intereses efectivamente pagados durante el año calendario, devengados en créditos con garantía hipotecaria
que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza
destinados a pagar los créditos señalados.
o Máximo deducible por contribuyente: la cantidad menor entre 8 UTA y el interés efectivamente pagado.
o No procede si la renta bruta anual supera las 150 UTA.
o Deducción comienza a decrecer cuando la renta bruta anual del contribuyente supera las 90 UTA y llega a los
150.
o Leer el artículo 55 bis.
o Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con
un crédito con garantía hipotecaria.

Contra el IGC determinado, el artículo 56 LIR y leyes especiales otorgan diversos créditos (rebajan el tributo):

o Crédito proporcional por rentas exentas de IGC.


o Crédito por rentas de fondos mutuos: beneficia a los contribuyentes que han declarado en el IGC utilidades
obtenidas en rescate de cuotas de fondos mutuos accionarios; el monto del crédito es variable (5% o 3%) de
las utilidades netas.
o Crédito por donaciones con fines culturales de la ley N° 18.895 (50% sumas pagadas, tope 2% de la RNG
determinada a base de ingresos efectivos).
o Crédito por donaciones a universidades e institutos profesionales de la ley N° 18.681 (50% de las donaciones,
tope 14.000 UTM).
o Crédito por impuesto único de 2a categoría.
o Crédito por impuesto de 1a categoría, etc.

Créditos por gastos de educación:

La Ley 20.630 incorpora, a partir del 01.01.2013, el artículo 55 ter, el cual reconoce a las personas naturales
contribuyentes del IGC (o del impuesto único de 2a categoría) un crédito por gastos de educación contra dichos
tributos.

Monto crédito: 4,4 UF anual por cada hijo (no existe limitación respecto del N° de hijos). Hijos no mayores de 25 años.

El crédito se otorga en atención a los pagos a instituciones de enseñanza pre escolar, básica, diferencial y media,
reconocidas por el Estado, por concepto de: matrícula, colegiatura, cuotas centros de padres, transporte escolar
particular y todo otro gasto similar relacionado con educación. Se debe contar con certificado de matrícula y asistencia
mínima de 85%.

➢ Son los padres contribuyentes los que pueden imputar el crédito (uno de los 2 o 50% cada uno).
➢ La suma anual de las rentas totales del padre y de la madre no puede exceder de 792 UF (se suman las rentas
totales y convierten a UF). Si se excede el límite, no hay derecho al crédito, ni siquiera en forma proporcional.
➢ Imputación: (i) contribuyentes sólo afectos a IU2aC: se hará en la reliquidación anual; (ii) contribuyentes IGC:
se hace en la declaración anual del impuesto a la renta (F22).

EXCENCIONES ART. 57

1.- Rentas del artículo 20 N° 2 (capitales mobiliarios)

➢ Sólo cuando no exceden 20 UTM vigentes en el mes de diciembre de cada año y siempre que el perceptor de
las mismas obtenga únicamente rentas sometidas a la tributación del art. 42 n° 1 (trabajador dependiente) o
del artículo 22 (pequeño contribuyente).

2.- Mayor valor en la enajenación de acciones de S.A. o derechos en sociedades de personas.

➢ También sólo cuando no exceden 20 UTM y siempre que el perceptor de las mismas obtenga únicamente
rentas sometidas a la tributación del art. 42 n° 1 (trabajador dependiente) o del artículo 22 (pequeño
contribuyente).

3.- Mayor valor obtenido en el rescate de fondos mutuos, por los mismos contribuyentes anteriores, cuando el
monto no exceda 30 UTM.

4.- Las rentas exentas de IGC en virtud de leyes especiales.

También podría gustarte