0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Emprendimiento y Emprendedor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Emprendimiento y Emprendedor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMATICA

Emprendimiento y Emprendedor

Docente: Integrantes:
Yarelis Quintero Miguel Rojas CI:
14.675.089
Douglas Castellano
CI:11.821347 Vladimir
Ortega CI:26.498.261
Gerardo Castillo
CI:12.880.122 Jofran
Correia CI:29.765.098

Los Teques, 13 de marzo 2024


Introducción

El emprendimiento significa mucho más que comenzar con un nuevo negocio, es la


oportunidad de convertir a las personas en entes más creativos, proactivos, innovadores,
y cualquiera la debería tener en su ADN, independientemente de la elección de su
profesión. De acuerdo con Jeff Timmons, profesor de la Universidad de Babson y
considerado como uno de los padres del emprendimiento, “esto significa crear en el
individuo un espíritu ingenioso para beneficio de la humanidad”.

Esta educación debería comenzar desde la niñez, despertar el interés por crear
valor, sensibilizar y aprender a “oler las oportunidades”, las necesidades del mercado
porque, como decía el gurú de los negocios Peter Drucker: “El emprendimiento no es
ciencia ni tampoco es arte, es práctica”.

La afamada metodología Lean Startup, que ha revolucionado la forma en que se


lanzan al mercado los productos y servicios, la más usada en Silicon Valley, precisamente
trata de esto, de encontrar un “producto mínimamente viable”, lo que significa probar la
idea en el mercado, perfilarla, pivotearla, hasta llegar a este o, como afirma el profesor
Dani Rodrik de la Universidad de Harvard, “el impacto de la innovación sobre la
productividad y el empleo e incluso la equidad consiste en qué tan rápido se trasmite al
mercado laboral y a la economía real”. La metodología Lean es precisamente crear
empresas exitosas utilizando la innovación continua.
Definición de emprendimiento

El emprendimiento se refiere al proceso de identificar, crear y desarrollar una idea o


proyecto con el objetivo de iniciar un nuevo negocio o empresa. Los emprendedores son
personas que ven oportunidades donde otros no las ven y trabajan para convertir esas
ideas en realidad. El emprendimiento implica asumir riesgos, ser innovador y estar
dispuesto a enfrentar desafíos.

Enfoques y teorías del emprendimiento

Existen diferentes enfoques y teorías que buscan definir y comprender el emprendimiento


desde diferentes perspectivas. Algunas de las teorías más conocidas incluyen:

 Enfoque económico: Este enfoque se centra en el análisis de los factores


económicos que influyen en el emprendimiento, como la oferta y demanda, la
competencia y las oportunidades de mercado

 Enfoque psicológico: Este enfoque se enfoca en los rasgos y características


psicológicas de los emprendedores, como la motivación, la creatividad y la
capacidad de asumir riesgos.

 Enfoque sociológico: Este enfoque se centra en el impacto social y cultural del


emprendimiento, y cómo los factores sociales y culturales pueden influir en la
creación y desarrollo de empresas

Tipos de emprendimiento

El emprendimiento puede manifestarse en diferentes áreas y sectores. Algunos de los


tipos de emprendimiento más comunes son:

 Emprendimiento tecnológico: Se refiere a la creación de empresas o proyectos


basados en la innovación tecnológica. Estos emprendimientos suelen estar
relacionados con el desarrollo de productos o servicios tecnológicos avanzados.

 Emprendimiento social: Se enfoca en la creación de empresas o proyectos con el


objetivo de generar un impacto social positivo. Estos emprendimientos buscan
abordar problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

 Emprendimiento cívico: Se refiere a la creación de empresas o proyectos que


buscan promover la participación ciudadana y el desarrollo de la comunidad. Estos
emprendimientos suelen estar relacionados con la política, la educación cívica y la
participación ciudadana.
 Emprendimiento cultural: Se centra en la creación de empresas o proyectos
relacionados con la cultura, las artes y el patrimonio. Estos emprendimientos
buscan promover la creatividad, la diversidad cultural y el desarrollo de la industria
cultural.

Modelos de emprendimiento

Existen varios modelos y enfoques que buscan proporcionar un marco para entender y
guiar el proceso de emprendimiento. Algunos de los modelos más conocidos son:

 Modelo de Gibb: Desarrollado por David Gibb, este modelo se centra en el desarrollo
de habilidades y competencias emprendedoras, así como en la identificación de
oportunidades de negocio y la gestión de riesgos.

 Modelo de Timmons: Desarrollado por Jeffrey Timmons, este modelo se basa en tres
elementos clave: el mercado (oportunidades), las personas (equipo emprendedor) y
los recursos (planificación y gestión eficiente).

 Modelo de Varela: Este modelo se enfoca en el proceso de emprendimiento y


destaca la importancia de la creatividad, la innovación y la capacidad de adaptación
en el éxito empresarial.

Es importante tener en cuenta que estos modelos son solo algunas de las muchas teorías
y enfoques existentes en el campo del emprendimiento, y cada uno puede tener sus
propias fortalezas y limitaciones.

El modelo de Gibb es una corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países
en vías de desarrollo. Este modelo fue propuesto por Alan Gibbs y se enfoca en el evento
empresarial y su relación con el desarrollo de la cultura y la educación empresarial. El
modelo de Gibb se basa en 4 factores que se complementan para obtener como resultado
el proceso empresarial para la constitución y desarrollo de una nueva empresa. Estos
factores incluyen la identificación de oportunidades de negocio, el desarrollo de
habilidades y competencias emprendedoras, la gestión de riesgos y la adaptación al
entorno empresarial.

El modelo de Gibb es aplicable a diferentes contextos sociales. Este modelo se enfoca en


el evento empresarial y su relación con el desarrollo de la cultura y la educación
empresarial. Los factores que se abordan en este modelo, como la identificación de
oportunidades de negocio, el desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras, la
gestión de riesgos y la adaptación al entorno empresarial, son relevantes en cualquier
contexto social.
El contexto social se refiere al entorno en el que una comunidad existe y opera, y está
compuesto por una variedad de factores sociales, culturales, económicos, geográficos y
políticos que influyen en la vida de las personas y en las interacciones que tienen entre sí.
Este contexto social puede variar de una sociedad a otra y puede modificarse con el
tiempo debido a factores como la globalización, los avances tecnológicos y los cambios en
las políticas y las normas sociales.

Es importante tener en cuenta que el contexto social puede influir en la forma en que una
empresa opera y se desarrolla. Por ejemplo, una empresa puede tener más oportunidades
de éxito en un contexto social o socioeconómico específico, mientras que en otro contexto
puede enfrentar desafíos diferentes. Además, el contexto social también puede influir en
la forma en que se identifican y aprovechan las oportunidades de negocio, se desarrollan
las habilidades y competencias emprendedoras, se gestionan los riesgos y se adapta al
entorno empresarial.

En resumen, el modelo de Gibb es aplicable a diferentes contextos sociales, ya que se


centra en aspectos fundamentales del emprendimiento que son relevantes en cualquier
entorno. El contexto social influye en la forma en que se aplican estos aspectos y puede
tener un impacto significativo en el éxito y desarrollo de una empresa.

El modelo de Timmons, propuesto por Jeffry Timmons, se centra en el proceso


emprendedor y destaca tres claves fundamentales para emprender:

1. **La OPORTUNIDAD**: Según este modelo, una oportunidad no es solo una idea, sino
una idea probada que muestra un potencial de negocio significativo. Se enfatiza que no se
debe invertir tiempo ni recursos hasta que se tenga claro el impacto y el tamaño de la
oportunidad identificada. Una oportunidad debe cumplir con elementos como el tamaño
del mercado, la ventaja competitiva y las barreras de entrada.

2. **Los RECURSOS**: El modelo de Timmons sostiene que los recursos son esenciales
para el éxito empresarial. Esto incluye tanto los recursos financieros como los recursos
humanos y materiales necesarios para llevar a cabo el emprendimiento. La adquisición y
gestión adecuada de los recursos es crucial para aprovechar la oportunidad identificada.
3. **El EQUIPO FUNDADOR**: El modelo de Timmons destaca la importancia de contar con
un equipo fundador sólido y complementario. El equipo fundador debe tener las
habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo el emprendimiento y aprovechar
la oportunidad identificada. La colaboración y la sinergia entre los miembros del equipo
son fundamentales para el éxito empresarial.

Estas tres claves del modelo de Timmons, la oportunidad, los recursos y el equipo
fundador, se consideran elementos interdependientes y en constante movimiento, ya que
pueden expandirse o contraerse a medida que cambian el entorno y la oportunidad.

El modelo de Varela se enfoca en el proceso de emprendimiento y destaca la importancia


de la creatividad, la innovación y la capacidad de adaptación en el éxito empresarial.
Según este modelo, el emprendedor debe ser capaz de identificar oportunidades, generar
ideas creativas, desarrollar soluciones innovadoras y adaptarse a los cambios del entorno
empresarial.

El modelo reconoce la importancia de la creatividad como un proceso mental que permite


generar nuevas ideas y enfoques. Además, destaca la innovación como la implementación
exitosa de esas ideas creativas en la práctica. Se enfatiza que la innovación no solo
implica generar nuevas ideas, sino también llevarlas a cabo de manera efectiva y generar
valor para los clientes y la empresa.

La capacidad de adaptación también es un aspecto clave en el modelo de Varela. Los


emprendedores deben ser flexibles y estar dispuestos a ajustar su enfoque y estrategias
en respuesta a los cambios del entorno empresarial. Esto implica estar atentos a las
tendencias del mercado, las necesidades de los clientes y las oportunidades emergentes,
y ser capaces de adaptarse rápidamente para aprovechar esas oportunidades.

En resumen, el modelo de Varela destaca la importancia de la creatividad, la innovación y


la capacidad de adaptación en el proceso de emprendimiento. Estos aspectos son
fundamentales para identificar oportunidades, generar ideas creativas, implementar
soluciones innovadoras y adaptarse a los cambios del entorno empresarial.
Conclusión

En el análisis de las definiciones presentadas dejan ver tres aspectos del emprendimiento
en su proceso evolutivo: en una primera parte el emprendedor es considerado un agente
económico hacedor y transformador de oportunidades y actividad económica. En un
segundo se puede considerar al emprendedor como innovador, que identifica, crea y
aprovecha oportunidades, caracterizado por su capacidad, competencia y destreza en la
toma de decisiones y riesgos asumidos. Como tercero, puede concebirse el
emprendimiento como la renovación de una organización con trayectoria cuya capacidad
de innovación surge del capital humano anticipándose a la competencia y las
adversidades del entorno empresarial.

También podría gustarte