Documento Hogar Digital
Documento Hogar Digital
ndice
1 Introduccin................................................................................................3
1.1 Hogar Digital vs Domtica...........................................................................................5 1.2 Servicios del Hogar Digital...........................................................................................6 1.3 El Sello de Calidad del Hogar Digital...........................................................................7
5 Lneas estratgicas...................................................................................16
5.1 Arquitectura y tecnologa...........................................................................................16 5.2 Legislacin, Proyectos y Certificacin.......................................................................18 5.3 Tecnologas en el Hogar Digital.................................................................................20 5.4 Servicios del Hogar Digital........................................................................................21 5.5 Formacin: Proyectistas e Integradores....................................................................24
1 Introduccin
La convergencia de las comunicaciones, la informtica y el entretenimiento gracias a las redes de banda ancha es una tendencia consolidada a nivel mundial. Tradicionalmente ha habido una distincin clara y precisa entre los servicios de voz, los servicios de datos y la TV o servicios relacionados con la imagen. Hasta tal punto esto era cierto que incluso existan operadores diferentes para cada tipo, que integraban toda la cadena de valor de prestacin del mismo y que lo hacan con unas redes concebidas y diseadas "ad hoc" para la especificidad de cada servicio. Sin embargo, en los ltimos aos, esta frontera se ha difuminado en gran medida; el mercado se est configurando de manera que los operadores tradicionales ya no abarcan toda la cadena de valor, apareciendo nuevos actores en alguno de los eslabones. Paralelamente, se disean e implantan redes multipropsito en las que tienen cabida servicios convergentes que incluyen voz, datos, audio, vdeo, control, etc. Otro aspecto importante y que tiene connotaciones tanto tecnolgicas como sociales, ha sido el desarrollo de Internet, que se est convirtiendo progresivamente en una fuente de informacin de contenidos fundamental y que justifica, en gran parte por s misma, el desarrollo de nuevas redes y mercados. Cuando comenz a popularizarse en Espaa, a principios de la dcada de los 90, se empleaba prcticamente slo en el mbito de la investigacin y de la educacin; hoy en da su uso es creciente en entornos empresariales y empieza a serlo en entornos residenciales tal y como se refleja en la Figura 1.1.
-3-
Este cambio en la capacidad de acceder a la informacin es el principal factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de gran alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnolgicos provoca cambios en las formas de actuar, en los procesos. En definitiva, los cambios tecnolgicos llegan a transformar los valores y las actitudes y, con ellos, la cultura y la propia sociedad. As, nos encontramos en un nuevo estadio de desarrollo social, la Sociedad de la Informacin, en la que cada persona y organizacin no slo dispone de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tambin tiene una capacidad casi ilimitada para acceder a la informacin generada por los dems y el potencial para convertirse l mismo en generador de informacin para otros. Por otro lado, es una tendencia tambin imparable el aumento del equipamiento electrnico de los hogares: informtico, audiovisual, de comunicaciones, domtico, etc. Hasta el momento dichos dispositivos han permanecido aislados y realizando las labores especficas que tenan asignadas. Ahora se impone la necesidad de conectar estos dispositivos electrnicos entre s (Home Networking) y con el exterior (Internet) para poder disfrutar de servicios cada vez ms avanzados. De hecho, la domtica, si bien es una disciplina que ha crecido de forma lenta desde los aos 90, ha adquirido un nuevo impulso al unir las posibilidades de la comunicacin entre los distintos dispositivos de la vivienda con las comunicaciones de sta con el exterior en lo que ya se llama "Teledomtica". En la figura 1.2, que representa las cuatro reas relevantes que componen un Hogar Digital.
-4-
El hogar digital es el resultado del proceso de integracin de estos equipos y sistemas autnomos. La integracin de sistemas de en una Viviendas Inteligentes en combinacin con el servicio de Banda Ancha nos lleva al concepto. Adems de los sectores de la domtica, electrodomsticos y seguridad, un gran nmero de fabricantes tambin ha llegado a utilizar el concepto Hogar Digital para sus productos y sistemas.
El Hogar Digital es el lugar donde las necesidades de sus habitantes, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integracin medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y equipamientos.
Por otro lado, domtica es una de las reas en las que pueden ser agrupados los productos y sistemas relacionados con el Hogar Digital: Domtica: es la automatizacin y control local y remota del hogar (apagar / encender, abrir / cerrar y regular) de aplicaciones y dispositivos domsticos, con instalaciones, sistemas y funciones para iluminacin, climatizacin, persianas y toldos, puertas y ventanas, cerraduras, riego, electrodomsticos, control de suministro de agua, gas, y electricidad, etc. Multimedia: son los contenidos de informacin y entretenimiento, relacionados con la captura, tratamiento y distribucin de imgenes y sonido dentro y fuera de la -5-
vivienda, con instalaciones, sistemas y funciones como radio, televisin, audio / vdeo multi-room, cine en casa, pantallas planas, videojuegos, porteros y video porteros.
Seguridad y Alarmas: son sistemas y funciones para alarmas de intrusin, cmaras de vigilancia, alarmas personales, alarmas tcnicas (incendio, humo, agua, gas, fallo de suministro elctrico, fallo de lnea telefnica etc.), etc. Telecomunicaciones: es la distribucin de ficheros textos, imgenes y sonidos, compartiendo recursos entre dispositivos, el acceso a Internet y a nuevos servicios, con instalaciones, sistemas y funciones como red de telefona, telefona sobre IP, red local de datos, pasarelas residenciales, routers, acceso a Internet Banda Ancha, etc.
-6-
Para cada Servicio se han de considerar los siguientes aspectos: 1. Alcance (Campo de Aplicacin y responsabilidad). 2. Definicin. 3. Modalidades del servicio. 4. Componentes del servicio y agentes responsables de su prestacin. 5. Tecnologas e infraestructuras necesarias. 6. Modalidades del servicio disponibles en el mercado y tecnologas que lo soportan. 7. Referencias nacionales e internacionales. Se hablar ms detenidamente sobre los Servicios del Hogar Digital en el punto 3.
La ubicacin e interrelacin de los distintos sistemas y elementos que componen la IHD, mediante los correspondientes planos y esquemas. El coste de la IHD mediante el correspondiente Presupuesto de ejecucin material.
Realizar la instalacin y puesta a punto de la instalacin de la IHD por parte de empresas instaladoras legalmente autorizadas. Garantizar que la instalacin se ha llevado a cabo de conformidad con el Proyecto tcnico de IHD, mediante la Direccin de Obra realizada por un Integrador Residencial. Disponer de los boletines de instalacin emitidos por las empresas instaladoras legalmente autorizadas y de la certificacin de fin de obra, firmada por el Director de Obra, visada por su Colegio Profesional, acompaados de los protocolos de pruebas, en los que se describan detalladamente los elementos instalados y se suscriban las pruebas realizadas por las empresas instaladoras, previamente a la puesta en funcionamiento de la IHD, como garanta de que la instalacin se ha realizado de conformidad con el Proyecto Tcnico. Garantizar el correcto funcionamiento mediante la prestacin de un servicio de mantenimiento por empresas instaladoras legalmente autorizada o un Integrador Residencial avalado por el correspondiente contrato legal.
De forma resumida, los objetivos a corto plazo de esta Comisin son: Definir las Infraestructuras del Hogar Digital (IHD) necesarias para proporcionar los Servicios especificados por esta Comisin. Crear un Sello de Calidad del Hogar Digital de utilidad para los promotores inmobiliarios, los constructores y los usuarios finales. Publicar El Libro Blanco del Hogar Digital donde se detalle la visin de la Comisin Multisectorial del Hogar Digital de ASIMELEC, tanto del trabajo realizado como del futuro desarrollo de este concepto.
Bajo las directrices dadas en la Comisin se crean Grupos de Trabajo por cada uno de los servicios definidos.
llegar a regular el consumo de energa segn el grado de ocupacin de la vivienda. 2.1.4. Ocio y entretenimiento Estos servicios permiten a las personas disfrutar de sus ratos libres de forma pasiva o interactiva, con contenido multimedia que puede ser accedido desde un equipo reproductor / visualizador. Dicho contenido puede encontrarse en el hogar o bien ser recibido de fuentes externas, mediante una infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha. 2.1.5. Comunicaciones Estos servicios proporcionan el medio de transporte de la informacin sea esta en forma de voz, datos, o imagen entre el usuario y los distintos dispositivos /servicios, o entre los distintos dispositivos que conforman el Hogar Digital. 2.1.6. Acceso interactivo a contenidos multimedia En este grupo de servicios se incluyen aquellos servicios que se prestan de una manera remota por proveedores de servicios de informacin o de otro tipo de servicios y que implican el transporte de contenidos multimedia de diverso propsito. Entre ellos cabe citar a los servicios caractersticos de la nueva Sociedad de la Informacin, como la teleasistencia, la teleeducacin, el teletrabajo, etc. 2.1.7 Accesibilidad Dentro de esta categora se encuentran todos los productos y servicios orientados a facilitar el acceso de cualquier contenido o infraestructura a todas las personas que se encuentran en el hogar, y muy especialmente a las que tienen alguna discapacidad, de forma que se facilite el uso de los sistemas.
3 Niveles de Servicio
Para que un hogar pueda ser clasificado como Hogar Digital, ha de incluir los dispositivos que facilitan un nmero mnimo de servicios. Debe entenderse que mucho de los servicios sern posibles siempre que el usuario los contrate con un proveedor, como puede ser la Banda Ancha. En otros casos, su provisin vendr dada por la exclusiva existencia de las infraestructuras y dispositivos adecuados, como puede ser la recepcin de la TDT. Unos servicios sern de carcter local o podrn utilizarse desde fuera de la vivienda, siempre que el usuario tome o contrate las disposiciones necesarias.
- 10 -
En la tabla 1, cada grupo de servicios o reas, se desglosa en los servicios individuales propiamente dichos. Para cada uno de los servicios se indicaran las infraestructuras. A su vez, se indica si est contemplado en alguno de los niveles de Hogar Digital as como si est presente en las actuales ICTs. Con la ayuda de esta tabla, se podr determinar cmo se alcanza cada uno de los tres niveles de Hogar Digital, de acuerdo con una serie de criterios: Para alcanzar uno de los tres niveles de Hogar Digital (Bsico, Intermedio y Superior), el hogar debe disponer de un nmero mnimo de servicios y cubrir un nmero mnimo de reas o grupos de servicios. Se asigna una puntuacin a cada uno de los servicios disponibles. El nmero de dispositivos considerados dar una puntuacin superior al proporcionar mejor un servicio. Los servicios tienen diferentes funcionalidades. La suma de las funcionalidades tambin proporcionara un baremo para determinar qu nivel corresponde al Hogar Digital considerado. En el momento de publicacin de este documento la Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin (SETSI) est elaborando un nuevo Reglamento de las Infraestructuras de Acceso Ultrarrpidas, que vendr a sustituir la reglamentacin existente de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicacin (ICT) en los edificios, y que contendr un anexo recomendatorio sobre el Hogar Digital. La tabla de servicios y niveles mostrada es, pues, provisional, y deber ser alineada con lo que se disponga en el nuevo Reglamento. Ntese que los grupos que aparecen en la tabla no son literalmente lo mismo comentados en el apartado 2.1, esto es debido al continuo cambio como se comenta en el prrafo anterior.
ICT
HD Nivel Bsico
Instalado Instalado Instalado Preparado Preparado Preparado Pre-instalado Pre-instalado Preparado Pre-instalado Preparado Preparado Pre-instalado Preparado
HD Nivel Intermedio
Instalado Instalado Instalado Pre-instalado Preparado Pre-instalado Instalado Instalado Instalado Pre-instalado Pre-instalado Preparado Instalado Pre-instalado
HD Nivel Superior
Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado
AUTOMATIZACIN Y CONTROL
Control de temperatura y climatizacin Telecontrol Control de iluminacin Automatizacin y control de toldos y persianas Simulacin de presencia / Creacin ambientes Diagnstico y mantenimiento remoto Gestin de dispositivos electrnicos Gestin de electrodomsticos
- 11 -
Preparado Preparado Instalado Instalado Pre-instalado Pre-instalado Instalado Instalado Pre-instalado Pre-instalado Preparado Instalado Instalado Preparado Instalado Preparado Pre-instalado Pre-instalado Preparado Pre-instalado Pre-instalado Preparado
Pre-instalado Pre-instalado Instalado Instalado Instalado Pre-instalado Pre-instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Pre-instalado Instalado Pre-instalado Pre-instalado Pre-instalado Pre-instalado
Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Instalado Pre-instalado Preparado
OCIO Y ENTRETENIMIENTO
Radio difusin Sonora (AM, FM, DAB) Televisin Analgica y digital Terrestre Televisin por satlite/cable Video bajo demanda (VOD) Distribucin multimedia multicanal
COMUNICACIONES
Telefona Bsica Acceso a Internet Telecomunicaciones Banda Ancha Rede de rea domstica Telefona IP Videotelefona Teleasistencia bsica Videoconferencia Msica on-line / juegos on line Teletrabajo / Tele-educacin / Telemedicina Inteligencia Ambiental Instalado Instalado Preparado Preparado Preparado Pre-instalado Preparado Pre-instalado
El Hogar Digital se dice que est preparado para un servicio cuando existen canalizaciones asignadas al servicio y registros o armarios donde instalar los dispositivos necesarios. Un servicio est pre-instalado cuando adems de las canalizaciones y registros se instalan, al menos, las redes de cable y, en su caso, parte de los dispositivos necesarios para la prestacin del mismo. Se dice que un servicio est instalado cuando el proyecto incluye todos los elementos necesarios en el interior de la vivienda para la prestacin del mismo.
- 12 -
4.2.1 Funciones
A continuacin se detallarn las funciones que ha de tener una Infraestructura de Hogar Digital Ofrecer funciones, los servicios y aplicaciones disponibles de: o Seguridad, control y comunicacin con y en la vivienda (seguridad activa y pasiva, alarmas tcnicas y control remoto. Control automtico de todos o parte de los aparatos elctricos de una vivienda. Control de accesos, porteros automticos). o Sostenibilidad y eficiencia energtica, gestin de la energa y del consumo. o Comunicaciones (telefona, audio-video, Internet de banda ancha), a travs de las redes existentes en la ICT o de otras especficas. o Ocio y entretenimiento (Pay per view, vdeo bajo demanda, vdeo basado en almacenamiento en disco duro, radio y televisin digitales, juegos online, home cinema, etc.), a travs de las redes de la ICT o de otras redes especficas. o Facilitar mediante pasarelas residenciales el modo en que el usuario interacta con el mundo exterior y los operadores o proveedores de redes y servicios. o Instruccin, formacin e informacin (acceso a centros de formacin, a la Administracin, banca, empresas, etc.) o Tener en cuenta las necesidades y posibilidades de poblaciones como nios o ancianos y personas con discapacidades. o Permitir la interconexin y operatividad entre servicios y entre componentes del mismo servicio. o Garantizar la privacidad del usuario Tambin deber cumplir con estas funciones aquella IHD que, no cumplindolas inicialmente se adapte para cumplirlas. Los trminos que no se encuentren especficamente definidos en ste u otros documentos de la Comisin Multisectorial de Hogar Digital tendrn el significado previsto en el Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicacin, el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.
- 14 -
4.2.2 Facilidades
En las IHD debern estar definidas con detalle las distintas redes interiores que las conforman (tanto desde un punto de vista fsico, como lgico) y su posible ampliacin; las redes exteriores con las que se conectan y los puntos de acceso y pasarelas que permiten la interconexin entre todas las redes. Las Infraestructuras de Hogar Digital debern posibilitar u ofrecer unos servicios y aplicaciones teniendo en cuenta la facilidad de su utilizacin por parte de los usuarios (usabilidad) y de los dispositivos e interfaces de los mismos. Deber proporcionarse un manual de usuario, donde se expliquen de forma clara y suficientemente detallada todos los aspectos necesarios para la puesta en funcionamiento y la utilizacin de dichos servicios. Las infraestructuras de Hogar Digital deberan posibilitar la ampliacin y su extensibilidad modular a nuevas funcionalidades y servicios a lo largo del tiempo, incorporando soluciones que permitan cambios en los sistemas o productos sin necesidad de cambios dramticos en la estructura de las redes o de la vivienda. Para ello, es necesario colocar en puntos estratgicos cajas de distribucin de tamao suficiente para contener los equipos de una aplicacin especfica y dimensionar las canalizaciones de forma que permitan una cierta ampliacin posterior de los cables previstos. Debern especificarse los responsables, los procedimientos del mantenimiento y los tiempos de atencin mediante los oportunos contratos.
4.2.3 Finalidad
El objetivo final de un proyecto de Infraestructura de Hogar Digital ser definir unos servicios y aplicaciones, con una calidad y fiabilidad y grado de interconexin partiendo de los requisitos dados por el cliente o promotor y utilizando las especificaciones de la CMHD. Actualmente hay una serie de servicios del Hogar Digital que pueden considerarse bien definidos y que son objeto de definicin por otros grupos de trabajo de la CMHD (seguridad, telemonitorizacin, automatizacin y control, confort, ocio y entretenimiento, comunicaciones, teleasistencia). El proyecto de IHD debe especificar los servicios que se van a proporcionar, incluyendo las caractersticas y funcionalidades de esos servicios, las posibilidades de acceso a los mismos (tanto desde el interior de la vivienda, como desde cualquier parte mediante las redes de comunicaciones y las pasarelas residenciales), las caractersticas de accesibilidad y usabilidad por parte de personas con discapacidades, los procedimientos de comprobacin y mantenimiento de las funcionalidades, y un manual de uso de los mismos. Existen otra serie de servicios, basados en la sociedad de la informacin o incluso - 15 -
en la sociedad del conocimiento, que estn siendo desarrollados en estos momentos y que por lo tanto no estn completamente definidos, ni en sus funcionalidades ni en sus criterios de calidad. Sin embargo, un proyecto de Infraestructura de Hogar Digital, deber incluir los elementos bsicos para que en el futuro puedan incorporarse estos servicios sin un coste de infraestructuras excesivo Para la prestacin de todos estos servicios sern necesarios una serie de elementos y dispositivos de deteccin, actuacin, comunicacin y control (sensores, actuadores, procesadores, modems, interfaces). A su vez estos elementos se interconectarn entre s mediante unas infraestructuras, tecnologas y protocolos. El proyecto de IHD deber especificar con precisin cuales son estos elementos, la mejor ubicacin para los mismos y los procedimientos bsicos de instalacin, pruebas y puesta en funcionamiento. Definir tambin la arquitectura de las redes y sistemas implicados, las tecnologas y protocolos de interconexin; la utilizacin de las infraestructuras correspondientes a los servicios y suministros obligatorios en una vivienda (electricidad, agua, gas, comunicaciones) y las que deben aadirse.
5 Lneas estratgicas
El Hogar Digital es un concepto que pretende pasar de un paradigma de tecnologas a uno de servicios. Las interfaces de usuario deben adaptarse a las diferentes tipologas de stos. La puesta de largo del Hogar Digital (HD) requiere una informacin unificada para no confundir al usuario. La tecnologa se percibe framente por el usuario. Al mismo hay que venderle nicamente lo que le sea necesario y til. Las barreras que ste percibe son: Sentimiento de intrusin en su entorno Dificultad o fallos en la interoperabilidad entre diferentes sistemas Complejidad de la configuracin, activacin La incorporacin de los dispositivos en el hogar se hace desordenadamente
El concepto de inteligencia ambiental, consuetudinaria con el de HD, est siendo abordado por la UE, esperndose que en 2012 pueda haber alguna materializacin.
principales vectores donde se hace incidencia son: Materiales utilizados Eficiencia operativa
Para ello se han introducido un cambio en sus procesos internos: nuevos procesos en paralelo que permiten una manera de trabajar ms interactiva. El arquitecto se convierte en un gestor de especialistas de muchos campos. El proceso de creacin de un edificio ha cambiado y se ha convertido en un conjunto de procesos en paralelo que trabajan para un objetivo comn. La base fundamental es aplicar el sentido comn: no distorsionar el entorno, orientar adecuadamente el edificio,.. Lo que se desarrolle para el HD deber poder aplicarse para el Edificio, y viceversa. Cmo planificar desde el principio?: El arquitecto es el coordinar de la obra, y tiene como interlocutores a todos los agentes. Los arquitectos deben ampliar su formacin, al menos para poder abordar los temas con cierto rigor y conocimiento. El dilogo y la colaboracin es esencial (no slo con los tcnicos TIC, sino con todos los dems agentes: Administraciones, salud) Lnea estratgica: Impulsar la creacin de gabinetes, asociaciones y grupos de trabajo multidisciplinares que trabajen conjuntamente para el desarrollo de una arquitectura sostenible. El 18% del consumo energtico del pas es consumido en los hogares. El elemento habilitador para el control del consumo energtico es la informacin. Si el usuario recibe informacin actualizada de sus consumos, tiende a disminuir el uso de los dispositivos o los programas de funcionamiento. El gasto energtico es inevitable, construir consume energa. El objetivo es cmo lograr el punto de equilibrio entre consumo y confort. Es necesario fijarse en los conceptos bioclimticos: aprovechamiento, medidas pasivas, topografa del terreno, orientacin solar, materiales utilizados y complementarlo con medidas activas: fotovoltaicas, seguridad El concepto de sostenibilidad digital surgi hace ya tiempo como respuesta de las TIC para alcanzar la sostenibilidad. Su objetivo es diferenciar los aspectos de la sostenibilidad pasiva, relativa a materiales de construccin, orientacin del edificioy la activa que est soportada por la tecnologa a partir de las necesidades del cliente y que complementa y multiplica los aspectos que aporta la primera. Lnea estratgica: Facilitar la creacin de edificios de consumo energtico mnimo, que contemplen la salubridad y el equilibrio medioambiental y con menor generacin de residuos.
- 17 -
La vivienda debe incorporar flexibilidad: las necesidades de la familia son varan con el tiempo. El usuario no debera verse obligado a cambiar de vivienda. El nuevo reglamento de las ICT ser la base de partida para el trabajo futuro en el campo del Hogar Digital. Las TIC pueden aportar un plus a la vivienda: habitabilidad frente a ser un mero espacio. El arquitecto como gestor global de todos los agentes que intervienen en un proyecto: Los grandes estudios de arquitectura puede considerarse que ya son globales; sin embargo, la mayora de estudios en Espaa son pequeos y externalizan lo que no pueden asumir (tendencia creciente con el nuevo CTE). Si los estudios no aprender a integrar a otros profesionales, tendrn ms difcil competir con estudios de otros pases (europeos y asiticos). Los planes de estudio de cada Universidad se aprueban independientemente unos de otros. Sera deseable que incorporaran estos aspectos. Lnea estratgica: Incorporacin de estudios sobre nuevas tecnologas en los planes de estudio de Arquitectura y buscar su integracin en la planificacin y ejecucin de la edificacin.
- 18 -
Existe una posible renovacin de viviendas no vendidas, para las que existen dispositivos que se pueden adaptar a viviendas ya construidas. Pero esta renovacin no ser masiva, ya que la crisis est obligando a los promotores a bajar los precios incluso hasta costes marginales, lo cual desincentiva la inversin en nuevas tecnologas. Lnea estratgica Incorporacin como obligatoria, dentro de la normativa de la edificacin, la Red de Gestin, Control y Seguridad en las infraestructuras de los nuevos edificios o rehabilitados y, con ella, de un Hogar Digital bsico. Proyectos y Certificacin del Hogar Digital. El HD no puede ser implantado de una manera real y efectiva sin un Proyecto realizado por el grupo de tcnicos competentes. Ellos determinarn como llevar mejor a cabo las necesidades del cliente, adaptarn la normativa exigida y permitirn que el director de obra pueda llevar a cabo sta de una manera adecuada. Adems, entre otras cosas, aporta a los instaladores conocer de una manera inequvoca el tipo de instalacin a la que se enfrentan. Entre las diferentes partes que debe incluir, podemos sealar un manual detallado de funcionamiento, no slo para el usuario sino para la futura empresa de mantenimiento, actas de replanteo porque pueden pasar hasta 2 aos desde que se hace un proyecto hasta que se realiza, etc. Lnea estratgica: Desarrollo de iniciativas relativas a la creacin de un Proyecto de Hogar Digital normalizado que sea reconocido por todos los agentes involucrados en la edificacin. El Proyecto de Hogar Digital debe ser visado por una institucin reconocida que le aporte la validez y garanta respecto a modificaciones y una ulterior certificacin de la propia obra, una vez est sta finalizada. Los Proyectos de Hogar Digital han de ser firmados por Tcnicos Competentes y las nicas instituciones que pueden visar los trabajos firmados por estos Tcnicos son los Colegios Profesionales. Por otra parte, su finalizacin debe guardar las garantas de que el proyecto inicial y sus posibles modificaciones han sido respetados cuando el hogar es entregado al usuario. Malas prcticas a lo largo de los aos han hecho desconfiar al cliente respecto a las bondades del proyecto inicial y su realidad. Esto puede evitarse con una certificacin contra el proyecto original por medio de una entidad certificadora independiente. Lnea estratgica: Definir las reglas por las cuales diferentes instituciones pueden constituirse en organismos en Certificadores del Hogar Digital.
- 19 -
mercado de consumo? Algunas consideraciones sobre la pasarela: Debe facilitarse al usuario la actuacin sobre los servicios. El xito depende de cmo se consiga llegar al usuario final El desarrollo de estndares facilita el negocio. Los estndares de la industria van ms rpido que los de los organismos internacionales
Lnea estratgica: Desarrollo de investigaciones para lograr una pasarela estndar, multiservicio y multiprotocolo.
- 21 -
Ocio y Multimedia En ocio y entretenimiento el HD podra ser una realidad, pero los dispositivos estn desconectados. Se requiere conectividad hacia adentro y hacia afuera. La conectividad permitir el almacenamiento en la nube. Ello implicar que sta ofrezca altos niveles de seguridad y de calidad de servicio. El televisor es el ncleo central de visionado de contenidos en el hogar; todos los contenidos debern ser accesibles desde l. Las soluciones disponibles en el mercado deben ser abiertas. Las que no lo sean constituirn una barrera para el usuario. Ya estn disponibles todas las tecnologas y todos los estndares necesarios para este conjunto de servicios. Lnea estratgica: Participar e innovar en la mejora y progreso de los estndares que permiten soportar los contenidos, tanto a nivel de comunicacin como de alto nivel. Entre los prximos pasos para mejorar la experiencia de usuario implican, entre otros, la mejora de la conectividad, la integracin con PLC y la evolucin de nuevos estndares y migracin hacia ellos. Lnea estratgica: Innovar en la mejora de la conectividad y nuevos sistemas portadores con ms ancho de banda. Las nuevas generaciones han llegado al mundo en digital, y son dependientes de ello. Existe una evolucin de conceptos como el de recuerdos y sentimientos digitales. Hay necesidad de duplicidades para evitar prdidas (o depositarlo en la red). Es crucial un buen servicio de soporte y mantenimiento para el usuario medio por lo que hay que promover la gestin remota y proporcionar herramientas de diagnstico. Lnea estratgica: Investigar en sistemas de gestin remota que incluya descargas de contenidos y herramientas de diagnstico. Para proteger los derechos de autor existen herramientas tecnolgicas de gestin de contenidos, seguras y eficientes, embebidas en el HW de los dispositivos. Deben protegerse los contenidos, no slo los comerciales sino los propios del usuario. Lnea estratgica: Desarrollar herramientas para la gestin de contenidos que sean soportadas dentro de los elementos del HD. - 22 -
Sostenibilidad y Eficiencia Energtica El desarrollo debe estar basado en cuatro pilares fundamentales: AMBIENTAL ECONMICO TECNOLGICO SOCIAL
El Hogar Digital y la domtica nos aportan soluciones de eficiencia energtica activa en: Control de iluminacin Control de climatizacin (HVAC) y zonificacin Control de toldos y persianas (luz natural y radiacin solar) Control de riego Gestin activa de la demanda energtica (control y gestin de electricidad, gas y agua) Otros
La gestin de consumos debe estar basada en sistemas que minimicen el factor humano. La sostenibilidad y eficiencia energtica debe contemplarse en las siguientes fases del proyecto y con los siguientes criterios: Fase estratgica: Criterios arquitectnicos de eficiencia y criterios tecnolgicos operativos de eficiencia. Fase de proyecto: diseo del edificio sostenible con una infraestructura digital (inteligente). Las infraestructuras TIC deben tenerse en cuenta desde la fase inicial del concepto arquitectnico del edificio. El objetivo final debe ser el usuario.
Lnea estratgica: Favorecer la existencia de Hogares Digitales y Edificios Sostenibles que tenga en cuenta los principios mencionados. - 23 -
Seguridad y Control del Entorno El sector de la seguridad es uno de los mayores de la economa. En el desarrollo del HD es necesario establecer un dilogo con todos los agentes involucrados (compaas de servicios de seguridad, operadores, fabricantes, mejoras de contenidos) para aprender conjuntamente en qu aspectos pueden colaborar provechosamente para todos (win-win). La seguridad est muy estructurada en sus servicios pero no en su integracin con otros y sus sistemas La carencia de este dilogo con otros proveedores har que cada agente siga su propio camino. Lnea estratgica: Desarrollo a travs de la innovacin de las sinergias necesarias entre sistemas y proveedores para proporcionar nuevos niveles de seguridad al usuario.
en HW, especialistas en SW) Las claves actuales de la situacin a la que se enfrenta el HD son: Buenas: la aparicin de la nueva regulacin de las ICT Malas: la situacin del mercado
En EE.UU. por ley el 25% de las viviendas deben ser sostenibles. Para ello, las universidades estn implantando asignaturas de sostenibilidad de una manera horizontal (es decir, en todas las carreras: abogados, bellas artes), ya que todos los profesionales deben tener asimilada esta idea. Lnea estratgica: Se propone que se trabaje conjuntamente en el desarrollo de un mdulo de postgrado comn y la creacin de un mster de HD normalizado y certificado. Lnea estratgica: Impulsar la promocin formativa para profesionales y la estandarizacin de programas formativos en Hogar Digital: definicin de modelos y metodologas para el HD en cuanto a generacin de conocimiento, formacin, I+D+i, intercambio de profesionales, agentes asociaciones, etc. y comunicacin promotora de todos los aspectos formativos. Lnea estratgica Emprender la puesta en marcha de un grupo de trabajo multidisciplinar que desarrolle creatividad e innovacin formativas; plantee unos estndares de reconocimiento para titulaciones, msteres y cursos; y sirva como banco de expertos para la docencia en HD. Integrador Residencial: el Instalador del Hogar Digital El papel que desempea el integrador residencial es complejo y variado: asesora, comercializa, instala, coordina e integra, mantiene, gestiona y actualiza en los diferentes aspectos del HD. En Agosto 2009, se aprobaron dos nuevos titulaciones de FP de grado medio para instaladores. Por otra parte se va a crear en el Registro de Empresas Instaladoras Autorizadas una nueva modalidad para el HD. El papel del integrador residencial est a caballo entre el proyectista y el instalador y podemos resumirlo en: Interpreta lo que el usuario final quiere Pone el HD en funcionamiento
- 25 -
Lo mantiene en el tiempo
Son requisitos para las nuevas empresas instaladoras tener nuevos medios tcnicos, humanos y de formacin, establecer protocolos de prueba y mantenimiento. Todo esto ser necesario para registrarse en la nueva categora del Registro de instaladores. Lnea estratgica: Se propone que se trabaje conjuntamente, entre las instancias implicadas, en el desarrollo de una formacin especfica y comn para el Instalador del HD normalizado y certificado.
6 Proyectos en desarrollo
A continuacin se exponen una pequea muestra de proyectos en desarrollo relacionados con Hogar Digital. Centro Demostrador Hogar Digital El da 24 de junio de 2009 se celebr un acto de presentacin del Proyecto del Centro Demostrador del Hogar Digital en la sede de la Consejera del Ayuntamiento de Madrid, a la que asistieron Autoridades Estatales y Locales, as como empresas del sector y la prensa. Por medio de este acuerdo, el Ayuntamiento cede un espacio de 200 m2 para la instalacin del Demostrador, y asume algunos gastos comunes (vigilancia, limpieza, seguridad, etc.). El resto de los costes originados por la instalacin y operacin del demostrador son financiados por el Plan Avanza a travs de un crdito a largo plazo otorgado al promotor y lder del proyecto, ASIMELEC y que ser devuelto por las aportaciones de las empresas patrocinadoras a lo largo de la vida del Demostrador. El Demostrador del Hogar Digital pretende dar a conocer a los ciudadanos, de manera prctica y cercana, las soluciones tecnolgicas ya disponibles y que le permitan mejorar su calidad de vida en el hogar, sirviendo de escaparate para mostrar los servicios ofrecidos por las empresas que deseen adherirse a este proyecto. La presentacin y puesta en marcha del Demostrador tiene lugar el da 16 de diciembre, coincidiendo con la primera Asamblea General de la Plataforma Tecnolgica y la Jornada de Hogar Digital que se celebra en Madrid.
- 26 -
Proyecto Living Lab. Este proyecto, para ser desarrollado a lo largo de 2010, est enclavado dentro del Demostrador del Hogar Digital y tiene unos objetivos complementarios al mismo, en cuanto a probar y mejorar servicios y tecnologas emergentes. Como en el caso del Demostrador, otra vez acta ASIMELEC como lder y aglutinador de esfuerzos. Desarrollo de Gateway BUSing - KNX bidireccional El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una pasarela de comunicaciones bidireccional entre el protocolo domtico BUsing y el protocolo domtico KNX (estndar europeo). Mediante el desarrollo de esta pasarela, las instalaciones realizadas con el protocolo KNX podrn comunicarse con dispositivos domticos BUsing, y viceversa. Esta pasarela permitir que los dispositivos conectados a una red BUsing puedan ser reconocidos de forma transparente como elementos de un proyecto KNX; y al ser una pasarela bidireccional tambin se podr dar el caso inverso: que los dispositivos KNX sean reconocidos como elementos de BUSing. Como ya hemos dejado entrever la principal novedad que este proyecto presenta es la bidireccionalidad de la pasarela, ya que hoy por hoy no existe ningn gateway entre protocolos que sea bidireccional.
7 Bibliografa
Webs CasaDomo: http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=12&idm=18&m=15&n2=14&pat=14 Plataforma Tecnolgica del Hogar Digital http://pthd.asimelec.es Proyectos Domtica: http://www.proyectosdomotica.com Centro Demostrador Hogar Digital: http://89.107.51.45/asimelec Documentos Agenda Estratgica de Investigacin 2010 PTHD Gua del Usuario del Hogar Digital Libro Blanco del Hogar Digital y las ICTs - 27 -