0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas73 páginas

UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL MONOGRAFIA FINALfinal Final

Cargado por

Silvia Aaire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas73 páginas

UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL MONOGRAFIA FINALfinal Final

Cargado por

Silvia Aaire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

1

UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL” A”

MONOGRAFÍA

“IMPACTO DEL USO EXCESIVO E INADECUADO DE LOS


TELEFONOS CELULARES EN EL RENDIMIENTO
ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”
ESTUDIANTE: Silvia Condori Saire

CURSO: 6to “B”

PROFESOR: Wilfor A. Fernández Calle


2

LA PAZ -EL ALTO

2024

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada

A los seres más importantes en mi vida…

Mi familia
3

AGRADECIMIENTO

Se agradece a Dios padre, por mostrarme cada día

el camino de la felicidad, por permitirme conocer

lo bueno y lo malo, por protegerme a mi

y a los míos y llenar mi vida de

bendiciones.
4

Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................
7
DESARROLLO ............................................................................................................................
9
Distracción y Falta de Concentración .............................................................................. 9
Celular en las aulas. ¿Herramienta educativa o distracción perniciosa? ................................. 9
IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................. 9
EN OTROS PAÍSES .......................................................................................................... 11
¿POR QUÉ PROHÍBEN LOS TELÉFONOS EN LAS ESCUELAS? ......................................... 12
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO ADECUADO ......................................................... 12
ESTRÉS, INSOMNIO, ANSIEDAD .................................................................................... 13
FALTA DE HABILIDAD SOCIAL ........................................................................................ 14
LA BASE SEGURA ........................................................................................................... 16
AGOTAMIENTO EMOCIONAL ........................................................................................ 17
¿Qué ES EL ESTRÉS? ....................................................................................................... 17
¿COMO NOS AFECTA? ................................................................................................... 17
ALTEREACIONES PSICOLOGICAS ................................................................................... 17
REDES SOCIALES ............................................................................................................ 18
¿Son las redes sociales educativas? .............................................................................. 19
Beneficios de las redes sociales en el aula ................................................................... 20
OTRO ARTICULO ............................................................................................................ 22
COMO AFECTA FISICAMENTE Y MENTALMENTE A LAS Y LOS JOVENES EL USO
ABUSIVO DE LOS JOVENES ............................................................................................ 24
Efectos físicos: ............................................................................................................... 25
Efectos Psicológicos: ...................................................................................................... 25
REDES SOCIALES ..................................................................................................... 26
Beneficios de las redes sociales en el aula................................................................... 27
JUEGOS........................................................................................................................ 29
APLICACIONES ......................................................................................................... 30
5

Seguridad ...................................................................................................................... 31
VIDEOS ........................................................................................................................ 34
Ventajas e inconvenientes de estudiar con música .................................................... 35
IMÁGENES ..................................................................................................................
37 TITULO
I .................................................................................................................................. 38
DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................................................................................... 38
1.1.PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION .......................................................... 38
1.1.1. Alteración de Hábitos de Estudio ............................................................... 38
1.1.2. Impacto en la salud mental ............................................................................. 38
1.1.3. Dependencia Tecnológica .................................................................................. 39
1.1.4. Percepción de los Profesores y Padres de familia............................................ 40
1.2. PEGUNTA O PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION.................. 40
1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS ....................................................................... 40
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 40
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 40
1.4.JUSTIFICACION ......................................................................................................
41
TITULO II ...................................................................................................................... 42
SUSTESTENTO TEORICO ................................................................................................ 42
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 42
2.1.1.MAL USO DE CELULAR ................................................................................. 42
2.1.2.USO DEL CELULAR ......................................................................................... 42
2.1.3.USO DE CELULARES EN AULA .................................................................... 42
2.1.4. CONTROL DEL CELULAR DENTRO DEL ENTORNO FAMILIAR ...... 43
2.2. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................
44
2.2.1. DEFINICIÓN DE DISPOSITIVO MÓVIL..................................................... 44
2.2.2. SEGURIDAD Y PRIVACIDAD ....................................................................... 45
2.2.3.EL MAL USO DE LOS CELULARES POR LOS ESTUDIANTES ............. 46
2.2.4.9. Aislamiento social ............................................................................................ 48
2.2.4.10. impacto en la salud mental y física. ............................................................. 48
2.2.1CONSECUENCIAS DE LA TEGNOLOGIA ................................................... 48
2.2.2. REVOLUCION DE TELEFONOS INTELIGENTES ................................... 48
6

2.2.3. CALIDAD DE SUEÑO ......................................................................................


49
2.2.4. RENDIMIENTO ESCOLAR ............................................................................ 50
2.3. FUNDAMENTO
LEGAL ........................................................................................ 51
2.3.1.LEY Nº 164 LEY DE 8 DE AGOSTO DE 2011, LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN ...................................................................................................... 51
2.3.2. LEY Nº 263, LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS .................................................................................................................. 52
ARTÍCULO 22. (ÁMBITO COMUNICACIONAL). ............................................... 52
ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL). .............................. 52
ARTICULO 281.CODIGO PENAL ........................................................................... 53
2.3.5. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN,
EN INGLES CRC) ....................................................................................................... 53
2.3.6. LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN N° 26206/06 .................................. 54
2.3.7.LEY 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ .................................... 54
EL ARTÍCULO 4 .......................................................................................................... 54
EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY 070 ........................................................................... 54
2.3.8. EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2021-2025 DEL
2021................................................................................................................................ 55
2.3.9. LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL 001/2022 ................................................
55
2.3.10. EL CURRÍCULO NACIONAL DEL 2012 .................................................... 55
TITULO III ..................................................................................................................... 55
PROCESO METODOLOGICO ........................................................................................... 55
3.1. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION .............................................. 55
3.1.1.EL MÉTODO CUANTITATIVO ...................................................................... 55
3.1.2 TECNICAS DE INVESTIGACION .................................................................. 56
3.2. DISCUSION Y ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS RESULTADOS ......... 56
3.1.2.1. Muestra ............................................................................................................ 56
ENCUESTA .................................................................................................................. 57
RESULTADO DE LA ENCUSTA REALIZADA ..................................................... 59
TITULO IV ..................................................................................................................... 67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 67
7

4.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 67


4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 68
ESTAFA ........................................................................................................................ 68
TRATA DE PERSONAS ............................................................................................. 68
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 70
ANEXOS ...........................................................................................................................
72

INTRODUCCION

En la actualidad, los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta muy


importante en la vida de los estudiantes. Desde su invención, estos dispositivos se
han transformado y esta de manera en que nos comunicamos, accedemos a la
información y nos entretenemos. Sin embargo, su uso excesivo e inadecuado
generaron un gran debate considerable acerca de sus efectos en diferentes aspectos de
la vida cotidiana, especialmente en el rendimiento académico, escolar de los
estudiantes de secundaria. La interacción constante con estos dispositivos puede
llevar a distracciones que interfieren con el proceso de aprendizaje, provocando una
disminución en la concentración y la retención de información.

Un dato muy relevante a considerar es que los teléfonos celulares son más que
simples herramientas de comunicación; son una puerta de acceso a todas las redes
sociales, juegos y aplicaciones, videos, músicas, enlaces, imágenes en alta resolución
que pueden desviar la atención de los estudiantes durante las horas de estudio.
Muchos jóvenes se sienten atraídos por la posibilidad de estar conectados
permanentemente, lo que puede resultar en un uso compulsivo que interfiere con sus
responsabilidades escolares. Investigaciones recientes sugieren que el uso prolongado
de dispositivos móviles está asociado con un aumento en el estrés y la ansiedad,
insomnio, falta de habilidad social, agotamiento emocional, alteraciones
psicológicas, irritabilidad, angustia, alteraciones en la respiración. y condiciones que
8

pueden afectar negativamente la capacidad de un estudiante para rendir


académicamente.

Además, las diversas cosas, comunes entre los adolescentes que utilizan sus teléfonos
mientras estudian, ha demostrado ser perjudicial, Aunque algunos estudiantes creen
que pueden manejar varias tareas a la vez, estudios han mostrado que cambiar
constantemente de actividad disminuye la eficacia y la calidad del aprendizaje. En
este sentido, el uso inapropiado de los teléfonos celulares se presenta como un
desafío muy significativo para la educación actual..

Por otro lado, es esencial considerar que, aunque los teléfonos celulares pueden tener
efectos negativos, también ofrecen oportunidades valiosas para el aprendizaje.

Aplicaciones educativas y acceso instantáneo a información son solo algunas de las


ventajas que pueden potenciar el rendimiento académico si se utilizan de manera
responsable. Sin embargo, el enfoque en este estudio se centra en cómo el uso
excesivo y la falta de regulación en el uso de estos dispositivos pueden comprometer
el desarrollo académico de los estudiantes.

En resumen, el impacto del uso excesivo e inadecuado de los teléfonos celulares en el


rendimiento académico de los estudiantes es un tema relevante que merece mucha
atención.

A medida que seguimos integrando la tecnología en nuestras vidas, es crucial


encontrar un equilibrio que permita a los jóvenes aprovechar los beneficios de los
dispositivos móviles sin sacrificar su educación, la salud física, mental. Y
psicológica. A través de este análisis, se espera destacar la necesidad de promover un
uso más consciente y responsable de los teléfonos celulares en el contexto educativo,
fomentando un entorno que potencie el aprendizaje y el desarrollo personal de cada
uno de los estudiantes.
9

DESARROLLO

El uso excesivo e inadecuado de los teléfonos celulares en el ámbito educativo ha


generado una serie de consecuencias que afectan el rendimiento académico de los
estudiantes. Diversos estudios y literatura existente respaldan esta afirmación,
mostrando que la distracción y la multitarea son dos de los problemas más
significativos asociados con el uso de estos dispositivos.

Distracción y Falta de Concentración


Celular en las aulas. ¿Herramienta educativa o distracción perniciosa?
El celular se ha erguido como un emblema de la era actual, simplificando numerosas
tareas cotidianas. Desde capturar momentos hasta la búsqueda instantánea de
información en cualquier lugar y momento, su utilidad parece inagotable. Sin
embargo, su papel en el ámbito educativo genera controversias.

La Unesco aboga por un enfoque proactivo, respaldando un “uso apropiado de los


móviles” en las aulas. Argumenta que, en lugar de prohibirlos, integrarlos en el
proceso educativo puede potenciar el aprendizaje. Esta visión encuentra apoyo en el
informe sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los sistemas
educativos de América Latina.
10

La Resolución Ministerial 001/2022 establece pautas para el uso de dispositivos


tecnológicos en el aula, enfatizando su sujeción a procesos pedagógicos. Sin
embargo, la falta de directrices claras en la resolución de la gestión pasada deja a
muchos centros educativos con la responsabilidad de elaborar reglamentos internos
sobre el uso de celulares, tablets y laptops. Las autoridades competentes señalan que,
frente al creciente uso de dispositivos tecnológicos desde edades cada vez más
tempranas, se establecerá una nueva normativa desde el Ministerio de Educación.

OH! conversó con el psicólogo Germán Burgoa Costas sobre el impacto del uso del
celular en el rendimiento académico. Según él, el problema no radica en el
instrumento en sí, sino en cómo se utiliza.

IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

El profesional señala que muchos jóvenes confían en información sesgada, lo que


puede afectar su capacidad de análisis crítico. Por ejemplo, en el tema de las drogas,
es común encontrar información positiva sobre su consumo en línea, mientras que se
ignoran los riesgos asociados. Además, Burgoa advierte sobre el “facilismo” en la
investigación, donde los estudiantes prefieren buscar información rápida en línea en
lugar de leer libros y analizar la información de manera crítica, lo que puede resultar
en una falta de pensamiento creativo y reflexivo.

El uso excesivo del celular durante las horas de clase conlleva riesgos significativos.
Durante la pandemia, la modalidad de educación virtual exacerbó este problema, con
muchos estudiantes distraídos por actividades no relacionadas con el aprendizaje
mientras estaban en línea. Esto ha llevado a una disminución en la atención al
maestro y en el aprendizaje, según Burgoa. Aunque en muchos establecimientos el
uso del celular está prohibido durante las clases, es difícil eliminar por completo su
presencia en el entorno educativo. Sin embargo, el psicólogo enfatiza que el
problema no es el dispositivo en sí, sino cómo se lo utiliza. Destaca la necesidad de
políticas institucionales que regulen el uso de dispositivos de comunicación en las
aulas.
11

El uso del celular también puede tener un impacto negativo en la interacción social
entre los estudiantes. Burgoa señala que el uso de las redes sociales puede llevar a un
deterioro en las habilidades sociales, ya que evita el contacto directo entre amigos y
parejas. Esto puede resultar en un aislamiento social, con algunos jóvenes pasando
largas horas en sus dispositivos electrónicos, lo que puede llevar a situaciones de
adicción.

¿Existen estrategias efectivas para integrar el uso del celular de manera productiva en
el entorno escolar? Burgoa sugiere que las instituciones educativas diseñen
programas y estrategias para el manejo de la tecnología, proporcionando una
capacitación previa para su uso adecuado. Destaca la importancia de establecer
normas claras y regulaciones para guiar el uso responsable de los dispositivos
tecnológicos.

En cuanto al impacto en la salud mental y el bienestar emocional, Burgoa destaca que


el mal uso de la tecnología puede tener consecuencias significativas en la salud
mental, física y social de los estudiantes. Los síntomas de adicción pueden incluir
trastornos de conducta, agresividad, falta de interés en actividades cotidianas y
problemas de sueño y alimentación.

EN OTROS PAÍSES

A pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer en la educación,
también existen riesgos que a menudo son ignorados y que afectan el avance del
proceso educativo. Ante este escenario, algunos países comenzaron a prohibir el uso
de dispositivos móviles en las escuelas.

En América Latina, el uso de celulares en las aulas es un tema de constante debate.


En la mayoría de los casos, está supeditado a las políticas de cada centro educativo,
mientras que en otros lugares, como Florida, se aborda de forma radical con una
prohibición total. Sin embargo, varios expertos coinciden en que la inclusión de
tecnologías en la enseñanza comienza por la capacitación de los profesores para
orientar su uso adecuado, permitiendo así que los estudiantes saquen el máximo
provecho.
12

Florida (Estados Unidos) aprobó una ley que obliga a las escuelas públicas de todo el
estado a prohibir el uso del teléfono móvil durante las horas de clase. Estas nuevas
normas estatales reflejan la tendencia mundial hacia una mayor regulación del uso de
dispositivos electrónicos por parte de los jóvenes, especialmente en lo que respecta a
las redes sociales.

El Gobierno británico publicó nuevas directrices que recomiendan evitar el uso de


teléfonos celulares en las escuelas de todo el país. Italia, por su parte, prohibió el año
pasado el uso de teléfonos móviles durante las clases, mientras que China
implementó una prohibición similar hace dos años, impidiendo que los niños lleven
teléfonos a la escuela.

Según un informe reciente de la Unesco, cerca de uno de cada cuatro países tiene
actualmente leyes o políticas que prohíben o restringen el uso del teléfono móvil en
las escuelas. Estas medidas suelen hacer excepciones para los estudiantes con
discapacidades y para usos educativos aprobados por los profesores.

A pesar de estas medidas, las restricciones contra los teléfonos inteligentes siguen
siendo objeto de controversia.

¿POR QUÉ PROHÍBEN LOS TELÉFONOS EN LAS ESCUELAS?

El uso descontrolado de los teléfonos celulares en las escuelas ha suscitado


preocupación por diversas razones. Algunos jóvenes han filmado violentas peleas
escolares y han publicado los videos en plataformas como TikTok, mientras que otros
han participado en desafíos en las redes sociales que han resultado en vandalismo a
instalaciones escolares.

Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,


en 2023, el 16 por ciento de los estudiantes de bachillerato en Estados Unidos
afirmaron haber sufrido acoso a través de mensajes de texto o plataformas de redes
sociales como Instagram. Este tipo de comportamiento dañino puede tener un
impacto significativo en el bienestar emocional y mental de los estudiantes.
13

Además, el constante bombardeo de notificaciones de redes sociales puede distraer a


los estudiantes durante el horario escolar. Un informe reciente de Common Sense
Media reveló que, en promedio, los jóvenes con teléfonos Android reciben alrededor
de 237 notificaciones al día, aproximadamente una cuarta parte de ellas durante el
horario escolar. Esta distracción constante puede interferir con la concentración en
clase y afectar negativamente el rendimiento académico.

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO ADECUADO

El reciente informe de la Unesco insta a las escuelas a tomar medidas con cautela y a
considerar el papel de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, basando sus políticas
en evidencia sólida.

La agencia de la ONU también sugiere que la exposición a herramientas digitales,


como los teléfonos móviles, podría contribuir al desarrollo de una visión crítica de
las tecnologías emergentes por parte de los estudiantes.

“Es crucial que los estudiantes aprendan a reconocer tanto los riesgos como las
oportunidades que conlleva la tecnología, desarrollando habilidades críticas y
comprendiendo cómo interactuar con el mundo digital”, afirmó la Unesco. “Privar a
los estudiantes del acceso a la tecnología innovadora podría ponerlos en desventaja
en un mundo cada vez más digitalizado”.

En este sentido, las escuelas tienen el desafío de encontrar un equilibrio entre


aprovechar los beneficios educativos de la tecnología y mitigar los posibles riesgos
asociados con su uso indebido. Es fundamental que las políticas escolares sean
flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes y
promoviendo un uso responsable y constructivo de las herramientas digitales en el
entorno educativo.

ESTRÉS, INSOMNIO, ANSIEDAD

Uso excesivo de smartphones en adolescentes puede desencadenar insomnio,


estrés y ansiedad
14

El uso excesivo de smartphones puede causar dependencia y otros trastornos en los


adolescentes, como ansiedad, estrés e insomnio; podría afectar su rendimiento
académico, advirtieron especialistas del Hospital Nacional “Dos de Mayo”.

“Está comprobado que la luz de estos teléfonos suprime la producción de melatonina


hasta en un 22 por ciento, una hormona que favorece el sueño; un uso excesivo de
ellos puede causar dificultades para dormir bien, e incrementaría los niveles de
ansiedad y estrés”, advirtió la Lic. Violeta Dongo Mendoza, Jefa del Consultorio de
Psicología del Servicio de Salud Mental del nosocomio.

La experta agregó otros síntomas que expresan la ansiedad por el uso excesivo del
smartphone en los adolescentes —mujeres y varones menores de 18 años— es el
síndrome de vibración fantasma, que consiste en una sensación imaginaria de que
está vibrando el celular, sonando o recibiendo alertas de mensajes de facebook o
whatsapp, entre otros aplicativos.

Explicó que en el caso de los adolescentes ese cansancio, ansiedad y estrés pueden
afectar la concentración y el rendimiento académico. “Un buen descanso es necesario
para el organismo, pero si el adolescente está ansioso o estresado, puede disminuir su
concentración en las labores diarias, inclusive las académicas”, expresó.

Recomendaciones a padres de familia

La especialista recomendó a los padres de familia estar atentos a estas señales para
prevenir los daños a la salud mental que puede ocasionar esta dependencia en los
adolescentes, sobre todo cuando se encuentran en formación.

Se puede reconocer que el adolescente hace uso excesivo de estos aparatos (los
utiliza en la cama, el baño, en el trayecto de la casa al trabajo o estudio y viceversa, o
cuando realiza una labor en el lugar de trabajo o de estudio) e incluso ignora a un
adulto o algún amigo en una conversación sin dejar de observar su smartphone, lo
que se llama phubbing, una especie de maltrato psicológico muy común en estos
días.
15

“En el caso de un adulto, se puede dosificar el uso, sin embargo, en un adolescente, el


tener acceso a tanta información a través de internet puede distraerlos de sus labores
diarias y de un aprendizaje del entorno mismo. Se recomienda siempre que los padres
dialoguen con los hijos sobre lo que podrían encontrar en internet y promover los
paseos y otras actividades familiares para estrechar lazos”, dijo la especialista.

FALTA DE HABILIDAD SOCIAL

Mercedes Martínez | Córdoba (EFE).- Un uso abusivo de las pantallas en los niños
les impide aprender habilidades sociales imprescindibles para su desarrollo como
personas. Esto puede provocar, con el paso de los años, la aparición de inseguridades
tanto en la adolescencia como en la edad adulta.

Aún así el asunto del abuso de las pantallas es “bastante delicado”, según el
psicólogo Antonio García Moren.. También es experto en el tratamiento de niños y
adolescentes.
En una entrevista con EFE ha asegurado que tampoco “se trata de eliminar su uso
porque es una forma de aprendizaje y de relación, pero sí de limitarlo”.

García Moreno lleva 20 años ejerciendo como psicólogo tratando fundamentalmente


a niños y adolescentes, aunque también trata a adultos. Ha explicado que “ahora se
relacionan con gente de otros lugares, tienen el mundo entero para encontrar personas
con sus inquietudes”. El problema es que, “al final, si nos centramos demasiado en el
mundo virtual, no practicamos las habilidades sociales que tenemos”. Algo que, a su
juicio, “hay que practicar para aprenderlas y perfeccionarlas”.

Los niños, cuando son pequeños a través de los juegos en un parque, o en cualquier
otro entorno, aprenden a manejar primero las habilidades físicas. Luego lo hacen con
las relaciones sociales. “Y así aprenden a comunicarse”, ha añadido, pero si su
mundo se centra en una pantalla “carecerán de esas habilidades cuando sean
mayores”.

O tienen habilidades o quedan excluidos


16

Así, cuando llegan a la adolescencia “o tienen habilidades de relación o se quedan


excluidos”. Ello porque es la etapa en la que se empiezan a practicar con más
intensidad las relaciones sociales.

Según el psicólogo, “si esa práctica no la tenemos porque estamos con el móvil, se
limita muchísimo la habilidad de relación”. Además, “si los niños no se relacionan en
persona no adquieren esa habilidad”. Por ello, “aparecen muchas inseguridades,
muchos miedos cuando la persona está frente a frente”.

Ha puesto de manifiesto que hay “muchos niños que tienen mucha habilidad para
relacionarse a través de las redes y tienen miles de seguidores”. Con este abuso de
pantallas luego “los pones en un sitio donde haya personas y se quedan sentados y no
son capaces de hablar ni de relacionarse”.

El psicólogo Antonio García Moreno con su libro ‘La base segura’, en el que plasma
la importancia que tiene “la experiencia que vivimos desde que nacemos y el apego
familiar que tenemos en la evolución de nuestra salud mental”. EFE/Salas

Entonces, “con el móvil estupendamente, pero persona a persona no, y eso les genera
muchísima inseguridad”. Así es porque “las relaciones reales, como por ejemplo de
pareja, no son a través de una pantalla, y entonces ahí sí que se genera un problema
importante”.

Antonio García ha dedicado diez años de su ejercicio profesional a trabajar con niños
y adolescentes de centros de protección de menores y los que están en acogimiento
familiar.

LA BASE SEGURA

Fruto de esa experiencia, y de la clínica con adultos ya que he podido ver cómo en
entornos normalizados las afecciones de salud mental en la etapa adulta están
relacionadas con vivencias del pasado es su libro ‘La base segura’. En él ha plasmado
la importancia que tiene “la experiencia que vivimos desde que nacemos”. Al mismo
17

tiempo la que tiene “el apego familiar que tenemos en la evolución de nuestra salud
mental”.

‘La base segura’, editado por Almuzara, es una fábula que se desarrolla en el planeta
imaginario Grom. Sus habitantes, los gromos, se ven inmersos en una situación límite
que los impulsará a descubrir fascinantes mundos.

En su viaje, según Antonio García, “trasmiten valiosas enseñanzas sobre el desarrollo


del apego y el potente impacto que ocasiona el entorno en el que se vive en la salud
mental”.

Los gromos dan respuesta a estas cuestiones y descubren las claves para sanar
antiguas heridas. A la vez, descubren a los padres y madres cómo construir una base
segura de apego que ayudará a sus hijos a ser “personas más felices, emocionalmente
más fuertes y estables”.

Generar sensación de seguridad

“La base segura” es donde se dan las condiciones propicias para que una persona que
venga incluso de un ambiente o de una situación que haya sido negativo en su
infancia o en su adolescencia pueda tener esa estabilidad.

Que pueda predecir lo que más o menos le va a ocurrir y poder generar esa sensación
de seguridad y de un vínculo correcto con el entorno que le permita estar sano y ser
feliz.

En su opinión de este experto en el abuso de pantallas, “cuando nosotros tenemos una


base segura, nos enfrentamos a la vida de otra forma, vamos con más seguridad”.
También “aprendemos mejor, nos desarrollamos mejor no solo a nivel intelectual y
emocional, sino también físico”. Ello porque los niños que viven “en un ambiente
más estresante su organismo está dedicado a sobrevivir y, en general, se desarrollan
peor en todos los ámbitos de la vida”.
18

Concluye con que “es mucho más fácil luego enfrentarte a las dificultades de la vida
cuando tú tienes confianza en ti mismo y sabes que tienes recursos para enfrentarte a
las demandas del medio en el que vives”

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

¿Qué ES EL ESTRÉS?

Se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado


por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que
se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en
que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar.

¿COMO NOS AFECTA?

El estrés afecta tanto a la mente como al cuerpo. Es positivo tener un poco, pues nos
ayuda a realizar las actividades diarias, pero cuando el estrés pasa a ser excesivo
tiene consecuencias físicas y psíquicas. Sin embargo, podemos aprender a lidiar con
él para sentirnos menos abrumados y mejorar nuestro bienestar físico y mental.

ALTEREACIONES PSICOLOGICAS

Aunque los teléfonos celulares nos auxilian con tareas cotidianas y nos mantienen en
comunicación, la interacción prolongada con estos dispositivos puede generar
dependencia o ansiedad, baja tolerancia a la frustración, distanciamiento con
familiares, falta de concentración en el estudio, miedo a la socialización, estrés en el
trabajo, depresión o baja autoestima, explicó Paola Cristina Colunga Serralde,
Responsable de Atención Psicológica de la Clínica de Bienestar Universitario
(CBU) de la IBERO.

La especialista en psicoterapia precisó que los teléfonos móviles han ido


evolucionando a tal grado, que ya no sólo se usan para hacer llamadas, mandar
mensajes, enviar correos electrónicos o tomar fotografías y luego subirlas a redes
sociales, pues se volvieron herramientas que engloban varias esferas de la vida, por
19

lo que revisar cómo interactuamos con ellos es primordial para nuestra salud
mental.

Indicó que en ocasiones puede que le depositemos tanta atención a estos dispositivos
electrónicos que “parece que nos controlan”, como las redes sociales que les
instalamos para mantenernos comunicados, las cuales, con las notificaciones en
tiempo real, nos hacen estar en una constante actualización de lo que pasa con las
personas a nuestro alrededor.

“¿Me quedo como una persona pasiva que no interactúa y solo ve lo que pasa
alrededor o soy una persona que busca estar activa socialmente? Hay que ver desde
qué lugar estamos jugando en redes sociales. ¿Por qué? Hay personas que a través de
estos dispositivos se les hace más fácil comunicarse porque tienen este temor del
rechazo en lo presencial”, asentó.

La encargada del área de la IBERO que brinda atención, orientación y apoyo a la


comunidad estudiantil en aspectos psicopedagógicos, apuntó que los celulares
pueden favorecer que las y los jóvenes se sientan más cómodos para interactuar,
pero las redes sociales pueden detonar ansiedades en las que fingen ser distintos
a su propia personalidad para encajar con sus conocidos.

REDES SOCIALES
El mundo digital ha revolucionado la forma de vida de la sociedad y también ha
cambiado la planificación e interacción del ámbito educativo. Hoy en día, resulta
evidente que las redes sociales en educación son una herramienta fundamental para
impulsar un nuevo modelo de aprendizaje entre los alumnos, cuya principal vía de
comunicación es internet.

En este sentido, diversos especialistas del área, como por ejemplo, los titulados en el
Grado Superior en Educación Infantil, aseguran que el uso de las TIC en educación
puede ayudar a agilizar los procesos de enseñanza por parte de los docentes. Sin
embargo, otros profesionales se muestran escépticos a esta transformación digital que
aplica las redes sociales educativas en el aula.
20

¿Son las redes sociales educativas?

En las últimas décadas las redes sociales han llegado al público infantil y juvenil
proporcionando información que anteriormente era restringida. De hecho, antes la
única manera de aprender era leer un tema hasta llegar a memorizarlo, pero esto ha
cambiado con la evolución del uso de las TIC en la educación, ya que el empleo de
estas plataformas puede resultar beneficioso en el aula.

En este sentido, algunos pedagogos afirman que las redes sociales en educación
pueden fomentar el diálogo y la participación. Además, aseguran que las redes
sociales educativas figuran como un nuevo modo de entender el aprendizaje en
diferentes edades. Por ello, es importante que en los centros educativos las conozcan
y las usen de forma en que los alumnos puedan beneficiarse de ellas para su
formación, así como para su desarrollo personal.

En contraposición, también hay muchos profesionales que piensan que las redes
sociales educativas son una herramienta empleada que puede producir adicción
entre los adolescentes y los más pequeños. De hecho, algunos docentes se niegan a
implantarlas en su sistema de enseñanza por varios motivos: escasa formación en
este campo totalmente nuevo y la falta de medios tecnológicos en las aulas.

Beneficios de las redes sociales en el aula

En el campo educativo es importante detallar los aspectos positivos que pueden


tener las redes sociales en el aula. Uno de los especialistas que deberá conocer estas
ventajas es el titulado en la FP en Educación Infantil a distancia. El uso de las TIC en
educación puede facilitar la labor de los docentes y el proceso de aprendizaje de los
alumnos.

Entre los beneficios que aporta el uso de las redes sociales en educación se pueden
destacar los siguientes:
21

• Las redes sociales educativas permiten a los docentes enseñar al alumno a


aprender por sí mismo, actuando ellos únicamente como guía en el
aprendizaje. Las plataformas como Twitter, Instagram o Facebook pueden
llegar a ser herramientas educativas, pero el problema suele residir en el mal
uso de estas en las aulas.
• El uso de las TIC en la educación puede ayudar a los estudiantes a
desarrollar las competencias digitales y tecnológicas necesarias para llevar
a cabo diferentes proyectos educativos.
• Las redes sociales en educación proporcionan a los adolescentes una
seguridad para relacionarse con los profesores, ya que estos suelen estar
más familiarizados con las plataformas. Además, estas herramientas también
les pueden servir para contactar con expertos de otras materias o alumnos de
otros centros.
• El uso de redes sociales en el aula fomenta el valor de compartir y
colaborar. De esta forma el docente podrá transmitir conocimientos
divulgativos a través de estas plataformas, así como favorecer la cooperación
entre un grupo de estudiantes.
• Las redes sociales educativas ayudan a que los alumnos tomen conciencia de
la importancia de socializar o trabajar en equipo. De igual modo, el uso de
estas plataformas, de forma controlada, incentivarán el aprendizaje mediante
diferentes dinámicas.

• Con la implantación de las redes sociales en el aula, la búsqueda de


información dejará de ser una tarea aburrida, permitiendo al alumnado
entrar en las diferentes plataformas para investigar y disponer de los recursos
necesarios a fin de completar las actividades diarias.

Principales plataformas online educativas

En la actualidad existen varias plataformas online educativas donde docentes y


alumnos pueden ser partícipes con el objetivo de que ambas partes se enriquezcan
22

en conocimientos y se fomente el aprendizaje colaborativo utilizando actividades que


permitan la autoevaluación o meditación sobre los trabajos realizados.

Una de las redes sociales educativas que destaca es Leoteca, plataforma dirigida a la
comunidad infantil donde los estudiantes además de leer pueden compartir
experiencias con el profesorado. Otra de las plataformas educativas interesante es
Cliplit, de origen gratuito y desarrollada por la Universidad Rey Juan Carlos que se
centra en poner en práctica nuevas metodologías de rol mediante trabajos por
proyectos.

En definitiva, gracias a las redes sociales en educación los profesores pueden


difundir entre ellos diferentes recursos educativos, ideas e incluso materiales. No
cabe duda que estas plataformas pueden facilitar la tarea de enseñar y se están
convirtiendo en un recurso que aumenta el desarrollo de las habilidades
comunicativas. También es importante enseñar a los alumnos a hacer un uso
adecuado de estas para que las incluyan como parte de sus actividades académicas.

“Sí existen riesgos en redes sociales. Si bien ayudan a contactar, desde el anonimato
hay personas que se animan a lastimar o a ser groseros, ya entraría en
ciberbullying, que las personas queden expuestas, que se publique cierta
información que tengan de mí, es un arma de doble filo. Con todo lo que está en
Internet, se requiere de discernimiento y distinguir hasta dónde me involucro”,
anotó.

Consideró que hay generaciones que nacieron desde que existen los celulares y no se
imaginan sin ellos o sin el reconocimiento de las redes sociales por los likes, las
interacciones y los seguidores, lo que puede generar una adicción por la imagen
corporal, trastornos en la conducta alimentaria o una relación no sana con estos
objetos, pues generan endorfinas que desencadenan dependencia indirecta por la
aprobación de los demás.

¿Qué hacer para dejar de ser dependientes de los teléfonos celulares?


23

La administrativa del Departamento de Psicología de la IBERO recomendó que los


niños y las niñas tengan tiempos limitados de interacción con los celulares, y que
en vez de entretenerles con estos dispositivos, se les dé un libro para colorear, se
les pongan juegos con plastilina y que los papás tengan comunicación con ellos sobre
la información que consumen en Internet.

“El celular da demasiados estímulos que ni siquiera pueden asimilar y no les permite
la posibilidad de experimentar el aburrimiento porque siempre están estimulados. Lo
ideal con los chiquitos es no darles el celular para que ellos solitos empiecen a
buscar otras actividades, y cuando se aburran de una actividad surgirá la
creatividad”, señaló.

En jóvenes y adultos, sugirió el autocuidado básico como dormir bien –no estar
pegado a la pantalla de un celular por la noche—, pues el cuerpo no descansado
provoca irritabilidad y cansancio; comer sanamente para obtener los nutrientes
suficientes para el día a día; hacer ejercicio para liberar endorfinas, y despejar la
mente en parques o áreas verdes que generen paz y tranquilidad.

“Estas cosas que te permiten conectar con el presente. Es clave en cuestión de


salud mental y de reconexión, justamente dejar de estar todo el tiempo en el
celular. Nos está costando trabajo estar en el aquí y el ahora. Es paradójico estar
conectado con el mundo entero y no estar conectado con nadie. Las conexiones más
genuinas se comparten con personas cercanas”, aseveró.

OTRO ARTICULO

Alteraciones mentales por el uso excesivo de dispositivos móviles

En los últimos arios con era tecnológica se ha incrementado de forma significativa el


uso del teléfono móvil, sobre todo entre la población más joven.

En el estudio de Tamura et al. 1, realizado en 2017 en Japón, se investigó la relación


entre el uso del móvil y el insomnio y la depresión en los adolescentes. Los
resultados mostraron que el uso de móviles más de 5 h por día se asocia con una
24

menor duración del sueño y con insomnio, pero no con depresión. El uso de teléfonos
móviles durante 2 horas por día para servicios de redes sociales y chats en línea se
asocia con un mayor riesgo de depresión. El uso excesivo de teléfonos móviles puede
estar relacionado con hábitos de sueño poco saludables e insomnio.

En el estudio de Lemola et al. (2, realizado en 2015 en Suiza, se expone que la


adolescencia es un momento de creciente vulnerabilidad para la mala salud mental,
incluida la depresión, y que la alteración del sueño es un factor de riesgo de padecer
depresión en la adolescencia. Este estudio examinó los cambios en el uso de medios
electrónicos en los adolescentes durante la noche y el sueño asociados con la
propiedad de teléfonos inteligentes. El uso de móviles inteligentes se relacionó
negativamente con la duración del sueño y positivamente con las dificultades del
sueño, que a su vez se relacionaron con los síntomas depresivos. Las dificultades del
sueño fueron el mediador más importante que la duración del sueño. Los resultados
de este estudio indican que los adoles centes podrían beneficiarse de la educación
sobre la higiene del sueño y los riesgos del uso de medios electrónicos en la noche.

En el artículo de Elhai et al. (3, realizado en 2017 en Estados Unidos, se discute sobre
el uso excesivo de móviles y la psicopatología. Los resultados indican una asociación
entre el abuso del uso del móvil y la depresión, la ansiedad, el estrés crónico y la baja
autoestima.

En el estudio de Li et al. (4, realizado en 2017 en China, se expone que la depresión es


un trastorno mental común que se ve ampliamente entre los adolescentes que sufren
de adicción a los teléfonos móviles. Este estudio examinó los efectos mediadores de
las emociones positivas en la relación entre el apoyo social y la depresión entre los
adolescentes que sufren de adicción a los teléfonos móviles. Tanto las emociones
positivas como el apoyo social demostraron una significativa correlación negativa
con la depresión.

En el estudio de Thomée5, realizado en 2018 en Suecia, se pone de manifiesto que los


móviles emiten radiación de radiofrecuencia. Ninguna generación anterior ha estado
expuesta durante la infancia y la adolescencia a este tipo de radiación. El cerebro es
el principal órgano objetivo para las emisiones de radiofrecuencia. Con respecto a las
25

implicaciones para la salud de las tecnologías digitales, es importante tener en cuenta


su relación con las enfermedades neurológicas, la adicción fisiológica, la cognición,
el sueño y los problemas de comportamiento. El bienestar debe evaluarse
cuidadosamente como un efecto del cambio de comportamiento en niños y
adolescentes a través de sus interacciones con las tecnologías digitales modernas.

Tras analizar críticamente los resultados de los estudios de los últimos años, se puede
observar diferentes alteraciones mentales que es capaz de producir el uso excesivo
del móvil entre los más jóvenes. No obstante, el móvil es una herramienta importante
tanto para trabajar como para interaccionar con los seres queridos y aprender, e
incluso existen ciertas aplicaciones para ayudar a personas con problemas sanitarios
o con adicciones. El problema viene cuando se excede su utilización en contenidos
lúdicos. La población joven es la más vulnerable y la más expuesta. Por ello debería
promocionarse -tanto en centros de salud y hospitales como en colegios, institutos y
talleres- sobre el uso responsable del móvil e informar sobre las alteraciones
mentales que pueden suceder. Es función de los profesionales sanitarios, se debe
prevenir en la medida de lo posible dichas alteraciones. Además, también se debe
investigar nuevas estrategias, actividades o técnicas más eficaces para conseguir este
objetivo.

COMO AFECTA FISICAMENTE Y MENTALMENTE A LAS Y LOS


JOVENES EL USO ABUSIVO DE LOS JOVENES

La tecnología actual y especialmente los teléfonos móviles, han tenido un impacto


muy fuerte en nuestras costumbres. Además de resolver algún problema o facilitar
alguna tarea, parece ser que también han causado una dependencia que va más allá de
lo que podíamos imaginar. Para las personas que tuvieron una infancia libre de
móviles, es mucho más fácil hacer un uso moderado de sus teléfonos y dejarlos de
lado cuando sea apropiado o necesario, pero los y las adolescentes que han
construido su vida desde temprana edad en las redes sociales, se pasan el día
“enganchados” y “enganchadas” a sus Smartphones, lo cual tiene efectos muy
negativos para su salud física y mental, y como padres y madres no podemos darnos
el lujo de ignorar el tema y se hace imperativa la intervención.
26

Efectos negativos del uso abusivo de los móviles en jóvenes

Cuando hablamos de uso abusivo, nos referimos a una persona que nunca se separa
de su móvil ni de día ni de noche, que verifica sus notificaciones en las redes sociales
constantemente, o que se pasa más tiempo mirando esa pequeña pantalla que
cualquier otra cosa que le pasa por delante.

Efectos físicos:

1) Problemas en las articulaciones de los dedos y las muñecas.

2) Sequedad en los ojos.

3) Problemas visuales que derivan en el uso de gafas.

4) Insomnio y otros trastornos del sueño.

5) Obesidad debido al sedentarismo.

Efectos Psicológicos:

Muchos estudios recientes han tratado de medir las consecuencias que puede tener el
uso excesivo de los teléfonos, y en la mayoría de ellos se hace especial énfasis en la
prevención temprana, ya que se ha demostrado que los niños, niñas y adolescentes
son más propensos a los efectos psicológicos negativos.

El teléfono en sí no es el problema, sino el uso que de él se hace y de todo el


contenido que esta almacena. Se podría decir que la vida de nuestros hijos y nuestras
hijas adolescentes se encuentra en ellos: toda su vida social, los datos de contacto de
sus amistades, sus aplicaciones favoritas, el acceso a internet y los juegos virtuales,…
. Si al apartar todo eso de su vida, porque por algún motivo deben pasar sin su
Smartphone una temporada, observamos que se deprimen y tienen comportamientos
ansiosos e incluso violentos, podemos concluir que realmente han generado una
adicción y que están pasando por un estado de abstinencia , similar al que producen
las drogas por ejemplo.

El uso constante de un aparato que hace todo por ellos y ellas, también conlleva otro
tipo de consecuencias negativas directamente en la materia blanca del cerebro,
27

adormeciendo la actividad cerebral involucrada en la creatividad y en la resolución


de problemas, haciéndoles dependientes de un aparato.

¿Cuál es la solución?

Cómo padres y madres tenemos la responsabilidad de enseñarles a ver lo que hay más
allá de sus pantallas y evitar la dependencia a sus móviles; para ello recomendamos lo
siguiente:

1. No comprarles un Smartphone hasta que demuestren ser lo suficientemente


responsables como para seguir una serie de normas respecto a su uso, más o
menos alrededor de los 12 años.

2. Si ya tienen un teléfono inteligente utiliza una aplicación de monitoreo para


estar al tanto de su comportamiento en la web y actuar dependiendo de lo que
encuentres.

3. Impedir el uso del móvil cuando la familia está comiendo, cuando vayan a
dormir o cuando haya reuniones sociales con amistades o familiares.

4. Promover las actividades al aire libre que no requieran de tecnología alguna.

5. Consultar con un profesional si crees que tus hijos o hijas parecen haber
generado una dependencia, ya que de esta forma te aseguras el mejor curso de
acción.

REDES SOCIALES
¿Cómo influyen las redes sociales en educación?

El mundo digital ha revolucionado la forma de vida de la sociedad y también ha


cambiado la planificación e interacción del ámbito educativo. Hoy en día, resulta
evidente que las redes sociales en educación son una herramienta fundamental para
impulsar un nuevo modelo de aprendizaje entre los alumnos, cuya principal vía de
comunicación es internet.
28

En este sentido, diversos especialistas del área, como por ejemplo, los titulados en el
Grado Superior en Educación Infantil, aseguran que el uso de las TIC en educación
puede ayudar a agilizar los procesos de enseñanza por parte de los docentes. Sin
embargo, otros profesionales se muestran escépticos a esta transformación digital que
aplica las redes sociales educativas en el aula.

¿Son las redes sociales educativas?

En las últimas décadas las redes sociales han llegado al público infantil y juvenil
proporcionando información que anteriormente era restringida. De hecho, antes la
única manera de aprender era leer un tema hasta llegar a memorizarlo, pero esto ha
cambiado con la evolución del uso de las TIC en la educación, ya que el empleo de
estas plataformas puede resultar beneficioso en el aula.

En este sentido, algunos pedagogos afirman que las redes sociales en educación
pueden fomentar el diálogo y la participación. Además, aseguran que las redes
sociales educativas figuran como un nuevo modo de entender el aprendizaje en
diferentes edades. Por ello, es importante que en los centros educativos las conozcan
y las usen de forma en que los alumnos puedan beneficiarse de ellas para su
formación, así como para su desarrollo personal.

En contraposición, también hay muchos profesionales que piensan que las redes
sociales educativas son una herramienta empleada que puede producir adicción
entre los adolescentes y los más pequeños. De hecho, algunos docentes se niegan a
implantarlas en su sistema de enseñanza por varios motivos: escasa formación en
este campo totalmente nuevo y la falta de medios tecnológicos en las aulas.

Beneficios de las redes sociales en el aula


En el campo educativo es importante detallar los aspectos positivos que pueden
tener las redes sociales en el aula. Uno de los especialistas que deberá conocer estas
ventajas es el titulado en la FP en Educación Infantil a distancia. El uso de las TIC en
educación puede facilitar la labor de los docentes y el proceso de aprendizaje de los
alumnos.
29

Entre los beneficios que aporta el uso de las redes sociales en educación se pueden
destacar los siguientes:

• Las redes sociales educativas permiten a los docentes enseñar al alumno a


aprender por sí mismo, actuando ellos únicamente como guía en el
aprendizaje. Las plataformas como Twitter, Instagram o Facebook pueden
llegar a ser herramientas educativas, pero el problema suele residir en el mal
uso de estas en las aulas.

• El uso de las TIC en la educación puede ayudar a los estudiantes a


desarrollar las competencias digitales y tecnológicas necesarias para llevar
a cabo diferentes proyectos educativos.

• Las redes sociales en educación proporcionan a los adolescentes una


seguridad para relacionarse con los profesores, ya que estos suelen estar
más familiarizados con las plataformas. Además, estas herramientas también
les pueden servir para contactar con expertos de otras materias o alumnos de
otros centros.

• El uso de redes sociales en el aula fomenta el valor de compartir y


colaborar. De esta forma el docente podrá transmitir conocimientos
divulgativos a través de estas plataformas, así como favorecer la cooperación
entre un grupo de estudiantes.

• Las redes sociales educativas ayudan a que los alumnos tomen conciencia de
la importancia de socializar o trabajar en equipo. De igual modo, el uso de
estas plataformas, de forma controlada, incentivarán el aprendizaje mediante
diferentes dinámicas.

• Con la implantación de las redes sociales en el aula, la búsqueda de


información dejará de ser una tarea aburrida, permitiendo al alumnado
entrar en las diferentes plataformas para investigar y disponer de los recursos
necesarios a fin de completar las actividades diarias.
30

Principales plataformas online educativas


En la actualidad existen varias plataformas online educativas donde docentes y
alumnos pueden ser partícipes con el objetivo de que ambas partes se enriquezcan
en conocimientos y se fomente el aprendizaje colaborativo utilizando actividades que
permitan la autoevaluación o meditación sobre los trabajos realizados.

Una de las redes sociales educativas que destaca es Leoteca, plataforma dirigida a la
comunidad infantil donde los estudiantes además de leer pueden compartir
experiencias con el profesorado. Otra de las plataformas educativas interesante es
Cliplit, de origen gratuito y desarrollada por la Universidad Rey Juan Carlos que se
centra en poner en práctica nuevas metodologías de rol mediante trabajos por
proyectos.

En definitiva, gracias a las redes sociales en educación los profesores pueden


difundir entre ellos diferentes recursos educativos, ideas e incluso materiales. No
cabe duda que estas plataformas pueden facilitar la tarea de enseñar y se están
convirtiendo en un recurso que aumenta el desarrollo de las habilidades
comunicativas. También es importante enseñar a los alumnos a hacer un uso
adecuado de estas para que las incluyan como parte de sus actividades académicas.

JUEGOS
El uso de los videojuegos entre los jóvenes ha generado una gran preocupación por
sus posibles efectos negativos para su salud, socialización y rendimiento académico.
Respecto a este último aspecto, existen estudios que apuntan a que los videojuegos
son negativos para el rendimiento académico mientras que en otras investigaciones se
encuentran efectos positivos. Por esto, el presente trabajo se ocupa de las relaciones
entre el tiempo de uso de videojuegos y el rendimiento académico de los escolares
adolescentes de la Comunidad Valenciana. Se utilizó un cuestionario ad hoc, validado
a través de juicio de expertos (0,8 validez y confiabilidad) para realizar este estudio
transversal ex post facto. Se diseñó una muestra representativa estratificada y
proporcional a la población de alumnado de ESO de dicha comunidad autónoma y se
recogieron 1.502 cuestionarios. Los adolescentes dedican una media de 47,23
minutos al día a jugar a videojuegos, menos entre semana que en fin de semana.
Aquellos que dedican más tiempo a los videojuegos entre semana suspenden más
31

asignaturas y los que dedican más tiempo los fines de semana sacan mejores notas
escolares. Además, los jugadores frecuentes, moderados y muchos de los ocasionales
obtienen buenos resultados académicos, mientras que les ocurre lo contrario a los
jugadores intensivos. Muchos de los jugadores ocasionales obtienen buen
rendimiento, por lo que la dedicación de un tiempo moderado a los videojuegos no
parece afectar al rendimiento académico.

APLICACIONES
Ventajas y desventajas de las aplicaciones móviles

A medida que los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles se convierten en


un elemento básico de la vida cotidiana, las personas y las empresas buscan nuevas
formas de utilizarlos. Hoy en día, muchas empresas disponen de una aplicación
móvil. Pero, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las aplicaciones móviles?

Las ventajas de las aplicaciones móviles son la comodidad, la facilidad de


comunicación con los clientes y el uso en línea. Las desventajas de las aplicaciones
móviles son su dificultad de creación, el coste de crearlas, el coste de ponerlas a
disposición de los usuarios y la necesidad de actualizaciones y asistencia.

Disponer de una aplicación móvil para su empresa tiene muchas ventajas y


desventajas. A continuación, encontrarás más información sobre estas ventajas y
desventajas.

Desventajas: No todo el mundo puede utilizarlos

No todo el mundo puede utilizar una aplicación móvil después de crearla porque
puede que la aplicación no esté en la tienda de aplicaciones que utilizan; los usuarios
de Apple utilizan la tienda de aplicaciones de IOS, los usuarios de teléfonos Android
y Google suelen utilizar Google Play, y otras personas utilizan la tienda de
aplicaciones de Windows. Por ello, debe asegurarse de que su aplicación se puede
colocar en todas estas plataformas. Sin embargo, cada una de estas plataformas es
diferente, y no se puede poner una sola aplicación en todas ellas.
32

Aunque se puede crear una aplicación que funcione para todos los sistemas de
dispositivos móviles, son difíciles de crear y suelen ser difíciles de usar en
determinadas plataformas.

La gente no quiere pagar por las aplicaciones

Si la aplicación que creas no es gratuita en la tienda de aplicaciones de la que la


obtienen los clientes, es probable que no la descarguen porque no quieren pagar por
algo que pueden borrar más tarde. A mí mismo no me gusta descargar aplicaciones
que cuestan dinero: prefiero descargar aplicaciones gratuitas. Si se cobra por la
aplicación, la gente no querrá descargarla si cuesta desde los 10 Bs.

Seguridad
Es difícil asegurar con éxito las aplicaciones móviles. Incluso si crees que has
añadido suficiente seguridad, es probable que no lo hayas hecho. También tendrá que
trabajar con el medidas de seguridad que utiliza el anfitrión de la aplicación. Por
ejemplo, Apple tiene Apple Wallet, que muchas aplicaciones utilizan para permitir a
sus usuarios pagar por artículos y servicios.

Sin embargo, la seguridad de tu aplicación es extremadamente importante para los


consumidores. Necesitan saber que su información está protegida mientras utilizan tu
app, especialmente los datos bancarios y de tarjetas que recibes cuando pagan a tu
empresa.

Incluso después de configurar la seguridad de tu aplicación móvil, tendrás que


contratar a alguien para mantenerla. Los hackers y el malware que podrían
comprometer la seguridad de los usuarios de tu aplicación están siempre actualizando
y mejorando sus métodos y software, por lo que necesitas actualizar tu software para
protegerte contra ellos. Para mantener tu aplicación segura, tendrás que pagar
bastante dinero. Sin embargo, al final, merecerá la pena.

Seguridad de las aplicaciones móviles:


33

actualizaciones te permiten mejorar y añadir funciones a tu app, también son


necesarias para que tanto tú como los usuarios de tu app tengáis la seguridad de que
esta se puede utilizar en teléfonos y dispositivos que hayan recibido recientemente
una actualización de software.

Los iPhones y los teléfonos Android parecen pasar por una actualización de software
cada poco mes. A medida que estos teléfonos se actualizan, los teléfonos más
antiguos a veces tienen problemas para acceder al nuevo software. Los iPhones más
antiguos son conocidos por no funcionar con las actualizaciones de software IOS más
recientes. Esto significa que tienes que asegurarte de que tu aplicación funciona tanto
con las actualizaciones de software antiguas como con las nuevas.

Cuando actualices la aplicación, tendrás que comunicárselo a los usuarios, o se


sentirán muy confusos cuando no funcione tan bien como de costumbre o cuando se
anuncien nuevas funciones, pero no puedan acceder a ellas. Puedes informar a los
usuarios de la actualización mediante notificaciones push o anuncios dentro de la
aplicación. Soporte para aplicaciones móviles: Necesita un sitio web y una
aplicación

Por desgracia, no basta con tener una aplicación. También necesitas un sitio web, y la
mayoría de los alojamientos de sitios web cuestan dinero, sobre todo si utilizas
muchas de sus funciones que facilitan el diseño, la creación y el mantenimiento de tu
sitio web. En tu sitio web, tendrás que decir a los usuarios que hay una aplicación
móvil en varias plataformas (si está en varias plataformas), pero no está garantizado
que la gente utilice tanto la aplicación como el sitio web.

Esto significa que tienes que apoyar, crear y diseñar tanto un sitio web como una
aplicación, lo que te llevará bastante trabajo. También tendrás que contratar y formar
a personas para que den soporte y arreglen ambos el sitio web y la aplicación lo que
significa que gastará más dinero del previsto.

Sin embargo, a algunas personas les gusta utilizar tanto un sitio web como una
aplicación, y su sitio web dará a la gente una idea de cuáles son las características de
la aplicación, lo que pueden hacer en ella, para qué sirve, y mucho más. A algunas
personas no les gusta utilizar una aplicación y prefieren usar el ordenador, sobre todo
34

cuando compran por Internet, por lo que no descargarán ni utilizarán tu aplicación


móvil. Si pueden utilizar tu aplicación, pero no tienes un sitio web, no utilizarán los
servicios de tu empresa.

Sitio web y aplicación para empresas

Ventajas: Facilidad de comunicación

Cuando se dispone de una aplicación, es extremadamente fácil comunicarse con los


clientes y usuarios de la misma, especialmente si se cuenta con un equipo de soporte
de aplicaciones diseñado para estar disponible cuando las personas necesiten hablar
entre si.

Las aplicaciones móviles ayudan, la mayoría tiene un teléfono inteligente, por lo que
pueden utilizar su aplicación. Muchas personas consideran que las aplicaciones son
más fáciles de usar que los sitios web, sobre todo cuando utilizan un teléfono
inteligente para acceder a Internet, por lo que sólo utilizan aplicaciones móviles.

Las aplicaciones móviles son increíblemente cómodo de usar. La gente no siempre


lleva consigo el ordenador o el portátil, pero siempre tiene el teléfono a mano.

Si tiene una aplicación móvil, la gente podrá utilizarla siempre que piense en ella, lo
que significa que será más probable que utilicen los servicios de una empresa o
compren algo en línea. Esto significa que causa un movimiento de dinero porque
tienes una aplicación, lo que lo hace más accesible.

Las aplicaciones suelen ser fáciles de usar, y a la gente le encanta que lo sean. Cuanto
más cómodo sea utilizar tu aplicación, más personas la usarán.

Las aplicaciones pueden utilizarse sin conexión, aunque la gente necesite acceso a
Internet para usarlas. Cuando no tienen acceso a Internet, pueden utilizar los datos de
su móvil. Esto hace que sea increíblemente cómodo utilizar los servicios de tu
empresa o comprar en ella, lo que significa que ganarás más dinero que antes.

Los sitios web no pueden utilizarse cuando la gente está desconectada. Si se conectan
a tu sitio web desde su ordenador y no tienen acceso a WiFi, tienen que conectar los
datos de su móvil al ordenador, lo que consume rápidamente sus datos. A la gente no
35

le gusta hacer eso a menudo, así que optan por utilizar aplicaciones móviles cuando
no tienen acceso a WiFi.

Aplicaciones móviles sin conexión: Hechos

Tener funciones útiles

Las aplicaciones móviles tienen funciones muy útiles que a veces son difíciles de
implementar en los sitios web. Por ejemplo, puedes rastrear la ubicación GPS de las
personas, los clientes pueden llamar fácilmente al equipo de asistencia y a otros
empleados, pueden darte acceso a su cámara dentro de la aplicación y los clientes
pueden escanear fácilmente documentos y papeles importantes para que puedas
ayudarles de forma rápida y sencilla.

Para que los clientes puedan utilizar estas funciones, tendrá que pedirles permiso.
Esto forma parte de las medidas de seguridad que implementan muchos hosts de
tiendas de aplicaciones, pero también protege a tu empresa de posibles problemas
con sus clientes si un empleado accede a su información, aunque sea con fines
comerciales.

Todas estas características son increíblemente difíciles de implementar en un sitio


web, especialmente cuando ese sitio web no está hecho para ser utilizado en
teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.

Tener una aplicación móvil tiene ventajas e inconvenientes. Al final, depende de ti


crearla o no, aunque muchas personas y empresas han descubierto que el esfuerzo
necesario para crear una app merece la pena.

VIDEOS
El uso de vídeos y material audiovisual en el aula potencia la creatividad y la
atención del alumnado y tiene resultados directos en el aprendizaje. A la hora de
conseguir que los estudiantes se impliquen y participen en las actividades de clase,
estos serán sin duda una herramienta perfecta.

Hoy en día, tanto jóvenes como niños, están acostumbrados a ver decenas de vídeos
al día; el vídeo es su canal básico de comunicación; ya tienen la costumbre y la rutina
de informarse a través de este formato.
36

¿Qué otras ventajas ofrecen el uso del vídeo en clase?

▪ Cambiar el ritmo habitual del aula e innovar en las rutinas diarias.

▪ Aprender, gracias a la imagen, a comprender elementos no verbales,


fundamentales también en la comunicación. Con el vídeo, los estudiantes
captarán también información de la posición corporal de los interlocutores,
sus gestos y miradas, y desarrollarán capacidades como la empatía.

▪ Acerca otros idiomas y facilita el aprendizaje de estos.

MUSICA

Estudiar con música en los auriculares es algo que hacen prácticamente todos los
estudiantes. Sin embargo, los padres se extrañan y se preguntan si no es más una
distracción que un método de concentración. Existen muchos estudios al respecto de
cómo de útil es estudiar o trabajar con música, pero lo cierto es que dependerá de ti.
¡Te lo contamos todo!

Ventajas e inconvenientes de estudiar con música


En la ciencia, son muchos los estudios que han tratado de demostrar si los efectos de
la música en la concentración son positivos o negativos. Lo cierto, es que siempre
han terminado dando resultados ambiguos. Lo que sí sabemos es que hay algunos
estilos musicales que benefician a la hora de concentrarse. Antes, vamos a ver cuáles
son los pros y contras de estudiar con música.

Ventajas de estudiar con música

• La principal ventaja de cara a los estudiantes es que la música puede ayudar a


vencer tanto el estrés como la ansiedad mientras estudian.

• Escuchar música hace que nuestro cerebro segrega dopamina, un


neurotransmisor que incrementa nuestra felicidad y mejora la concentración.

• Además, escuchar música por auriculares mientras se estudia o trabaja ayuda


a evitar el ruido ambiental y, por tanto, ayudará a enfocarse en la tarea.

• La música puede ser una aliada cuando estamos largos ratos estudiando.
37

• En algunos casos, incluso, la música ha ayudado a algunos estudiantes a


mejorar su capacidad de memoria.

• Cabe destacar que la música activa la zona del lóbulo frontal, que además de
mejorar la concentración, mejora tus habilidades matemáticas y lingüísticas.

Como es lógico, estas ventajas dependen tanto de la persona como del tipo de música
que escuche. Así, si eres de los que se distraen con cualquier sonido y le resulta
imposible concentrarse, no será efectivo.

Inconvenientes de estudiar con música

• La música que escuches tendrá que ser sin letra, o conseguirás el efecto
contrario. Por tanto, se reducen los géneros que podrás escuchar mientras
estudias. Si te gusta el rap y si encima conoces la letra, te será imposible
continuar con tus tareas.

• Si la música está muy alta o es muy movida, puede tener efectos


contrarios e interferir en tu comprensión lectora, así como en el estado de
ánimo. Por tanto, te complicará enfocarte en una tarea determinante.

• Si, por ejemplo, utilizas música para aprender una lección, es posible que en
el examen también la necesites para recordar el temario.

Consejos para estudiar con música

Si quieres incorporar la música a tu vida de estudiante, o incluso en el trabajo, lo


mejor es seguir una serie de consejos clave:

1. Lo primero es encontrar el género o tipo de música que te ayude a


concentrarte más fácilmente. Comienza por descubrir música relajante, pero
que tampoco te haga dormirte. En Spotify puedes buscar listas de
reproducción para estudiar. Encontrarás desde bandas sonoras de películas
(sin letra) hasta música lo-fi.

2. Otra cuestión importante a la hora de incorporar la música a nuestra rutina de


estudio es saber por qué dispositivo hacerlo. Lo más recomendable es
utilizar cascos o auriculares para mejorar la capacidad de concentración. Sin
38

embargo, hay quien le gusta más utilizar la música como hilo de fondo. En
ese caso, podrás utilizar dispositivos electrónicos como el ordenador o un
altavoz. Esto no será tan efectivo porque cualquier otro sonido podrá
distraerte, pero todo es probar. Lo que si que no te recomendamos es utilizar
la radio, porque te distraerás con anuncios y los locutores dando la entrada a
las canciones.

3. Es importante que no estés cambiando de canciones cada cinco minutos,


o no te será nada útil. Por eso, si sabes que vas a tener una tarde intensa de
estudio, prepárate una lista con canciones para concentrarte que dure al
menos dos horas. Así, solo tendrás que parar (o no) la lista en los descansos.

4. Intenta que la música que escuches no tenga letra, o es posible que no


consigas el punto de concentración que buscas. Incluso si no conoces la letra
de la canción, puede ser una distracción por intentar entender o escuchar lo
que se dice. Elige géneros instrumentales para garantizar que estés siempre
concentrado.

IMÁGENES
Reid y Beveridge (1990) mostraron que las imágenes facilitan el aprendizaje de las
ciencias a los estudiantes más capaces, pero no a los menos capaces. Descubrieron
que, a medida que la dificultad del tema aumentaba, los estudiantes miraban más
veces y durante más tiempo las imágenes, y el aprendizaje disminuía.

TITULO I

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


39

EL IMPACTO DEL USO EXCESIVO E INADECUADO DE LOS TELEFONOS


CELULARES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”

1.1.PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION
IMPACTO DEL USO EXCESIVO E INADECUADO DE LOS TELEFONOS
CELULARES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”

1.1.1. Alteración de Hábitos de Estudio : El uso inadecuado del


celular está afectando el aprendizaje de los jóvenes, provocando
falta de concentración, bajo desarrollo analítico, baja calidad de
las actividades, etc., y, como consecuencia de esto, un bajo
rendimiento académico.
Se observa que esto lleva a la procrastinación en oras palabras al bajo
rendimiento escolar donde se aplazan las tareas en favor de actividades
mas rápidas, como revisar redes sociales o mirar videos. Esta distracción
constante no solo afecta la calidad de estudio, sino también la
profundidad con la que se pueden abordar los temas
1.1.2. Impacto en la salud mental : Relación con el Tiempo de Sueño
La adicción al celular en adolescentes está emergiendo como un
problema de salud pública con consecuencias alarmantes.
Investigaciones recientes muestran un aumento significativo en
casos de insomnio, depresión y palpitaciones, asociados al uso
excesivo de teléfonos móviles. Estos efectos adversos se deben
tanto a factores físicos como a cambios neuroquímicos en el
cerebro.
Insomnio: la luz azul y su efecto en el sueño El insomnio es una
de las principales consecuencias del uso excesivo de celulares. De
acuerdo con la National Sleep Foundation, el 72% de los
adolescentes lleva su teléfono a la cama, y más del 30% duerme
menos de siete horas por noche, muy por debajo de las ocho a
40

diez horas recomendadas. La luz azul que emiten las pantallas


suprime la producción de melatonina, la hormona responsable del
sueño, dificultando el descanso y afectando tanto el rendimiento
académico como la salud a largo plazo. Palpitaciones: estrés
fisiológico y ansiedad
Las palpitaciones, o latidos cardíacos irregulares, son otro
síntoma físico de la adicción al celular. Un estudio de la
Universidad de Pittsburgh reveló que el 42% de los adolescentes
experimenta ansiedad cuando no puede acceder a sus teléfonos.
La constante liberación de cortisol, la hormona del estrés, debido
a notificaciones y actualizaciones, puede llevar a palpitaciones y
otros síntomas físicos relacionados con el estrés.
Depresión y redes sociales: un vínculo peligroso, a través de
"likes" pueden afectar negativamente la autoestima y contribuir a
la depresión.
Neurotransmisores y el ciclo de la adicción
La adicción al celular está estrechamente relacionada con la
liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con la
recompensa. Cada notificación provoca un aumento en la
liberación de dopamina, creando un ciclo de retroalimentación
positiva que refuerza el uso continuo del dispositivo. Además, la
disminución de serotonina y el aumento de cortisol también
influyen en la salud mental, contribuyendo a la depresión y el
estrés.
Recomendaciones para reducir el uso del celular
Para combatir la adicción al celular, es esencial reconectar a los
adolescentes con actividades al aire libre
1.1.3. Dependencia Tecnológica: La dependencia tecnológica es
un tema cada vez mas presente, especialmente en el estudio. Nos
emos acostumbrado cada vez más a los Celulares y Tablet y
computadoras que ahora dependemos de ellos para casi todo:
41

desde buscar información hasta organizar nuestro tiempo. Aunque


el celular facilita muchas cosas, también hace una dependensia
que afecta nuestra forma de aprender y relacionarnos con los
demás.
1.1.4. Percepción de los Profesores y Padres de familia: Tanto
profesores como padres de familia están preocupados por el uso
excesivo del celular en los estudiantes, destacando los efectos
negativos en las concentración. rendimiento escolar de sus hijos.
No obstante, también miran el potencial de los celulares como
una herramienta útil en esta generación.

1.2. PEGUNTA O PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION


CUAL ES IMPACTO DEL USO EXCESIVO E INADECUADO DE LOS
TELEFONOS CELULARES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A” ?

1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
ANALIZAR EL IMPACTO DEL USO EXCESIVO E INADECUADO DE LOS
TELEFONOS CELULARES EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


-DESCRIBIR EL IMPACTO QUE TIENE EL USO DE LOS CELULARES EN
ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL COLEGIO ILLIMANI TURNO
“A”

-CONOCER ESTRATEGIAS EFECTIVAS QUE PROMUEVAN UN USO


SALUDABLE DE CELULARES PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL Y
RENDIENTO ESCOLAR.

-DETERMINAR COMO EL USO DE REDES SOCIALES AFECTA LA


CAPACIDAD DE ESTUANTES PARA CONCENTRARSE EN SUS TAREAS.
42

1.4.JUSTIFICACION
En la actualidad, la juventud utiliza las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), en la vida cotidiana, a través de los diferentes dispositivos
moviles existentes. La adquisición de “software” (Aplicaciones) y servicios de
internet en los teléfonos móviles inteligentes generan cambios sociales de
comunicación e interacción que no sólo se reflejan en los estudiantes sino en los
procesos de enseñanza aprendizaje. Este tipo de tecnología transforma a la sociedad
del siglo XXI (siglo veintiuno de la era común). La población de clase media, por lo
general, dispone de un teléfono móvil inteligente, como medio de acceso a la
comunicación virtual.

Los jóvenes de la Unidad Educativa Illimani 26 de Abril”A” no están excentos en el


uso de estas tecnologías y redes sociales en su diario vivir, en la actualidad la
mayoría de adolescentes se encuentran conectados en un mundo digital. La
comunicación, las relaciones sociales y su propia existencia gira en torno a un nuevo
paradigma virtual. Muchos de ellos se acoplan a este nuevo modelo porque crecieron
en ambientes donde prevalece un conjunto de dispositivos electrónicos y es ahí
donde encuentran y descubren sus gustos e intereses, hasta su propia identidad de un
yo ideal-virtual.

Por otra parte, el rendimiento académico es un fenómeno educativo multifactorial en


el que intervienen variables como el nivel socioeconómico, el contexto, la
motivación escolar, el autocontrol, las competencias y habilidades que tiene el
alumno, entre otros. También es conocido como aptitud escolar, desempeño
académico o rendimiento escolar. En muchas ocasiones estos conceptos se utilizan
como sinónimos.

Relacionar el rendimiento académico con el uso del celular tiene relevancia ya que en
la actualidad la mayoría de adolescentes a nivel mundial, nacional, y específicamente
en El Alto, Unidad Educativa Illimani 26 de Abril “A” están identificados con las
redes sociales, la mayoría de ellos usa Facebook ,WhatsApp, Tiktok .Uno de los
primeros objetivos de este estudio fue comprender el fenómeno del uso del celular
inteligente en el rendimiento académico de los estudiantes, así como también
43

identificar las aplicaciones que utilizan los estudiantes de Preparatoria en sus


smartphones. Otro propósito fue describir el significado que les otorgan los
estudiantes a los anteriores.

Además de indagar sobre el concepto que tienen los maestros de los alumnos con
respecto al uso de los celulares inteligentes y aplicaciones, ya que ellos son quienes
conviven a diario en los salones de clases y son la figura principal que enfrenta la
problemática de manera cotidiana.

TITULO II

SUSTESTENTO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1.MAL USO DE CELULAR
El mal uso del celular en clase y la dependencia de las redes sociales para
actividades diferentes a lo académico lleva al fracaso a muchos estudiantes,
quienes ponen en riesgo el aprobar las asignaturas, principalmente de
aquellas que requieren análisis como contabilidad, matemáticas, por
ejemplo, y asignaturas en las que es necesario la lectoescritura y la
interpretación.
2.1.2.USO DEL CELULAR
El uso del celular y las Apps (WhatsApp y Facebook) afecta el rendimiento
académico de los estudiantes de nivel preparatoria, ya que al no descansar lo
suficiente y al uso excesivo de estas redes, se distraen, no mantienen la
atención en clase, llegan somnolientos, lo que repercute en el rendimiento
académico. Además, el uso de esta telefonía móvil es ubicua, continua y
permanente.
2.1.3.USO DE CELULARES EN AULA
La mayoría de los profesores prohíbe el uso del celular en clase y escasas
ocasiones lo utilizan como recurso didáctico o herramienta pedagógica, uno
de los factores puede ser la falta de formación de los profesores en relación
con las TIC y la educación para los medios. Por lo general, aunque su uso
está prohibido en las instituciones educativas el 90% de los estudiantes lo
44

lleva a la escuela. El celular se convierte así, como lo decía MacLuhan


(1996) “en una extensión del hombre”. Cabe enfatizar que no existe una
normatividad o cultura que promueva pasar de una tecnología informática y
de comunicación a una Tecnología de Empoderamiento y Participación
(TEP).

Son contados los profesores que utilizan el celular con fines académicos,
aunque estos dispositivos tienen un amplio potencial educativo, según
Prensky (2013). El 94% de los profesores considera que las calificaciones
de los estudiantes se ven afectadas por el uso del celular, ya que se distraen,
pierden tiempo, no atienden instrucciones, hacen las cosas rápido por estar
con el dispositivo móvil. Según los profesores este uso del celular afecta
también en la realización de las tareas en casa, antes “el distractor era la
televisión”, hoy es el celular.
2.1.4. CONTROL DEL CELULAR DENTRO DEL ENTORNO
FAMILIAR
los padres de familia en su mayoría, no reglamentan ni educan a sus hijos
en el uso del celular. El control gira en torno a castigos tal como: “Apagar el
internet”, “Les quitan el teléfono”, “Condicionarlos, primero a hacer la tarea
y después el dispositivo”, pero no forman una conciencia y reflexión sobre
su uso y consecuencias. Ya Virilio (1997) sostenía que la tecnología tiene
sus pros y sus contras, sus accidentes. Como por ejemplo la locomotora, su
descarrilamiento.
Los incidentes que desfavorecen el rendimiento académico de los
estudiantes de preparatoria a causa del Smartphone y Apps son variantes y
numerosos. No se puede decir que la alternativa a esta problemática es
prohibirlos o quitarlos rigurosamente, porque se caería en un error grave.
Un primer paso importante que los docentes y padres de familia es asumir
que el uso a las tecnologías en los adolescentes de ahora, es un fenómeno
implantado e irreversible. Resulta vano querer cambiar o atentar con esos
patrones coexistentes en la juventud ya que de una u otra forma los jóvenes
tendrán acceso a ellas.
45

Se considera que el papel que del profesor y padre de familia es


fundamental para que no se llegue a extremos. Lo ideal es que ambas
figuras deben estar muy de cerca de los adolescentes, por un lado, el padre
de familia es el responsable de lo que su hijo haga en su casa y por el otro,
el docente es el responsable del desempeño del estudiante en el aula de
clases. Con ello no se quiere decir que ambos tutores actúen de manera
tajante ante esta situación.
Lo estratégico es que de manera coasociada el joven sea tomado en cuenta
para que haya estimulación y pueda sentirse parte del proceso y no llegue a
considerarlo como una amenaza.

2.2. FUNDAMENTO TEORICO


2.2.1. DEFINICIÓN DE DISPOSITIVO MÓVIL
Los dispositivos móviles son equipos de carácter portátil que poseen diversas
características tecnológicas, entre ellas algún sistema operativo móvil (iOS, Android),
pantalla táctil, cámara de fotos y batería recargable.

Un dispositivo móvil es todo aparato de dimensiones relativamente pequeñas (pueden


ser, en ocasiones, medianas) especialmente acondicionado para vincularse con otros
equipos mediante bluetooth o conectividad Wi-Fi, por ejemplo.

Son productos portátiles y livianos que pueden trasladarse fácilmente, aprovecharse


para realizar actividades relacionadas a Internet y emplearse como herramientas
tecnológicas capaces de satisfacer deseos o necesidades tanto personales como
profesionales.

Existe, hoy en día, una amplia variedad de dispositivos móviles, algunos más
populares y accesibles que otros. En este marco, es posible distinguir entre
smartphones (definidos en castellano como teléfonos inteligentes), tabletas (piezas
livianas con pantalla táctil ideales para guardar información tanto en memorias
externas como en una memoria interna, intercambiar contenidos con otros equipos,
navegar por la Web, jugar, etc) y los llamados wearables (entre ellos, los relojes
inteligentes de pulsera bautizados en inglés como smartwatches).
46

Los usos y las funcionalidades de un dispositivo móvil varían en función de las


características de cada equipo y de cómo desea aprovecharlo el usuario.

Así como una gran cantidad de personas encuentra a estos recursos como aliados de
la comunicación a distancia (utilizándolos para mensajería instantánea, publicar
contenidos en redes sociales, enviar y/o recibir correos electrónicos…), como fuentes
de entretenimiento (abundan los juegos móviles gratuitos, las apps de e-readers
móviles, los podcasts, los servicios de streaming de música y video) y como
herramientas de productividad (para hacer operaciones apelando a la banca móvil,
cumplir obligaciones laborales de forma remota aprovechando los beneficios de las
apps de colaboración y trabajo en equipo, las videollamadas, etc) y como vía de
conocimiento (con ciertos dispositivos móviles se accede a apps educativas, a
servicios de traducción y a cursos online, por ejemplo).

Los asistentes virtuales (Siri, Google Assistant) y la tecnología de realidad aumentada


son otros desarrollos modernos que están a disposición de quienes usan determinados
dispositivos móviles.

Incluso, hay aparatos con conexión a Internet que alientan el cuidado del organismo y
permiten hacer un seguimiento de cuestiones de salud por medio de la telemedicina
(es decir, las consultas a distancia con un profesional) o mantenerse en forma gracias
a aplicaciones de fitness, asesoramientos online de nutrición, servicios de salud
digital y aplicaciones médicas.

Para minimizar riesgos de roturas y extender la vida útil de la pantalla táctil de los
teléfonos móviles conviene tener buenos hábitos de limpieza y recaudos como la
protección con fundas y cobertores para el vidrio.

2.2.2. SEGURIDAD Y PRIVACIDAD


A fin de minimizar riesgos en materia de seguridad y tratar de mantener a resguardo
la privacidad es indispensable aplicar diversas medidas de prevención en los
dispositivos móviles.

El bloqueo de pantalla de los teléfonos móviles, tomar recaudos de ciberseguridad,


asesorarse y mantenerse siempre informados acerca de cómo reducir chances de ser
47

víctimas de fraude y estafas móviles, no compartir datos personales ni contraseñas y


valerse de algún software efectivo de seguridad móvil y antivirus son parte de las
precauciones más sencillas y útiles. Hay quienes sugieren, asimismo, instalar apps de
monitoreo y rastreo móvil.

Y si los equipos electrónicos resultan accesibles a menores de edad, es esencial


activar y configurar el control parental con el objetivo de establecer límites en
materia de descarga de contenidos, bloquear ciertas categorías o sitios web y evitar
que los niños reciban en pantalla material inapropiado. Tampoco hay que perder de
vista las consecuencias de la sobreexposición infantil a equipos tecnológicos.

2.2.3.EL MAL USO DE LOS CELULARES POR LOS ESTUDIANTES


Según las investigaciones de UNESCO, la presencia de los teléfonos móviles en las
aulas de clase distrae a los estudiantes y disminuye su capacidad de concentración.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) presentó un informe en el que advirtió a los colegios del mundo sobre el
uso excesivo del celular en los estudiantes y las consecuencias que trae.

Con la ampliación del acceso a la tecnología, es cada vez más común ver a los
menores asistir a sus escuelas con sus dispositivos, lo que para la organización genera
un impacto negativo en el rendimiento académico y amplía las desigualdades
digitales.

Según las investigaciones, la presencia de los teléfonos móviles en las aulas de clase
distrae a los estudiantes y disminuye su capacidad de concentración.

La compañía también ha compartido novedades sobre el lanzamiento de su propia red


de búsqueda de dispositivos.

Mientras que los profesores deben hacer esfuerzos para mantener la atención de los
alumnos, que cada vez más tiene acceso a estas tecnologías y a las diferentes
aplicaciones, como redes sociales y juegos.

El bajo rendimiento académico y la inestabilidad emocional son algunas de las


consecuencias que se asocian con el uso excesivo de celulares entre los estudiantes.
48

La sobreexposición a pantallas y redes sociales puede afectar negativamente el


proceso de aprendizaje y el desarrollo emocional de los jóvenes.

“Las notificaciones entrantes o la mera proximidad de un dispositivo pueden ser una


distracción para los estudiantes, haciendo que pierdan la atención en la tarea que
tienen delante”, publicó la Unesco en su informe.

Además, la presencia de celulares en las aulas también contribuye a ampliar la brecha


de desigualdad digital entre estudiantes. Un estudio de la organización reveló que
aproximadamente el 90% del material de aprendizaje disponible en internet proviene
de Europa y América del Norte, lo que genera un sesgo informativo. Además, el 92%
de dicho material está en inglés, excluyendo a aquellos estudiantes hispanohablantes
que no dominan este idioma.

2.2.4. CAUSAS POR EL MAL USO DE TELEFONOS CELULARES

2.2.4.1. distracción en clase: Es fácil ceder a la tentación de revisar redes sociales o


mensajes en medio de una clase, lo que interfiere con la atención y el aprendizaje no
solo del mismo sino del entorno.

2.2.4.2. procrastinación: La facilidad de acceso a contenido entretenido puede llevar


a dejar tareas importantes para después, perdiendo tiempo valioso en el cual podría
aprovecharlas en un crecimiento personal.

2.2.4.3. Falta de límites personales: Muchos estudiantes no establecen horarios


claros para usar sus celulares, lo que provoca que se convierta en un hábito constante.

2.2.4.4. Comparación social: Las redes sociales pueden generar ansiedad y presión
por mostrar una vida perfecta, desviando la atención de lo que realmente importa,
generando así autocritica innecesaria,

2.2.4.5. Multitarea ineficaz: Intentar hacer varias cosas a la vez, como estudiar y
chatear, puede reducir la calidad del trabajo y el rendimiento académico y o escolar.

2.2.4.6. Dependencia emocional: La necesidad de estar siempre conectado puede


generar ansiedad y en algunas ocasiones depresión si no se tiene acceso al celular,
afectando el bienestar, mental y psicológico.
49

2.2.4.7. Influencia del entorno: Ver a otros estudiantes constantemente en sus


teléfonos puede normalizar el uso excesivo, llevando a la imitación de
comportamientos.

2.2.4.8. Fácil acceso a contenido no académico: La variedad de aplicaciones y


plataformas de entretenimiento hace que los estudiantes se distraigan en lugar de
enfocarse en el estudio.

2.2.4.9. Aislamiento social: Aunque parece que estamos conectados, el uso excesivo
del celular puede llevar a descuidar las interacciones cara a cara, afectan como ser los
juegos, música o las relaciones interpersonales.
2.2.4.10. impacto en la salud mental y física: El uso excesivo de redes sociales
puede contribuir a problemas de autoestima, ansiedad, depresión, aumento de miopía
y otros problemas de la vista, creando un ciclo negativo que afecta la vida académica
y también fuera de lo académico.
2.2.1CONSECUENCIAS DE LA TEGNOLOGIA
El autor, Michel Desmurget, sigue alertando sobre los peligros reales del uso
desproporcionado de la tecnología por parte de las nuevas generaciones,
desde smartphones hasta ordenadores y tabletas.
Desmurget nos dice que la adicción a la tecnología y las pantallas, desde
temprana edad, tiene graves consecuencias sobre el cuerpo, las emociones y
el desarrollo intelectual de los niños y adolescentes. Entre las
complicaciones que enumera se cuentan problemas como la obesidad,
problemas cardiovasculares, agresividad, depresión o empobrecimiento del
lenguaje, entre otros.
Creemos que este libro es una lectura obligatoria para padres y pedagogos
preocupados por el bienestar y desarrollo de sus hijos y alumnos. En él se
ofrece una síntesis sobre los riesgos asociados al uso de las pantallas.
También incluye una llamada a la reflexión sobre la promoción
indiscriminada de estas tecnologías.
2.2.2. REVOLUCION DE TELEFONOS INTELIGENTES
Joan-Anton Sánchez Valero, Pablo Sánchez-Antolín entrevistados: (2012)
La revolución comunicativa que hemos vivido en el inicio del siglo XXI,
50

con la irrupción de Internet como red global de comunicaciones y la


paulatina sustitución de los medios de comunicación tradicionales
(periódico, radio y televisión) como fuentes de información y de interacción
social, no se entendería sin la invención y popularización de los teléfonos
inteligentes en la última década. Lo que en principio fue una simple
evolución de los teléfonos tradicionales, objetos estáticos atados a líneas de
cobre, se ha convertido en un cambio esencial sobre cómo accedemos a la
información e, incluso, sobre cómo interactuamos con el mundo que nos
rodea. Se calcula que en 2019 hay alrededor de 3.000 millones de usuarios
de smartphones en el mundo, y la tendencia es que este número siga
creciendo, especialmente en los países emergentes. Con la rápida evolución
de las redes celulares de comunicación, el acceso a Internet, originalmente
ligado al uso de ordenadores, se ha ido desplazando a los dispositivos
móviles, llegando a sobrepasar el 50% en 2018. Internet es, hoy en día,
primordialmente una red sin hilos para sus usuarios..
2.2.3. CALIDAD DE SUEÑO
Maria Eugenia Ucharico Mamani, Nora Pilar Merma Cruz: (2024)
omofobia y su relación con la calidad de sueño en estudiantes de la
Institución Educativa Secundaria Micaela Bastidas, Yunguyo-2024.
Universidad Privada San Carlos, 2024
La nomofobia, entendida como el miedo irracional a estar sin el teléfono
móvil, ha suscitado preocupación en los adolescentes debido a su constante
conexión a dispositivos móviles, influyendo negativamente en su estado
emocional y principalmente en la calidad del sueño, crucial para el bienestar
físico y mental durante la etapa de su desarrollo. En este contexto, el
presente estudio se propuso determinar la relación entre la nomofobia y
calidad de sueño en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Micaela Bastidas, Yunguyo-2024, La investigación fue de tipo descriptivo -
correlacional, de diseño no experimental, cuya población y muestra estuvo
conformada por 119 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, y los
instrumentos fueron dos cuestionarios: “La escala de Nomofobia
51

desarrollado por Yildirim y Correia (2015), y el "Índice de Calidad de Sueño


de Pittsburgh," validado por juicio de expertos. Los resultados mostraron
una relación negativa significativa entre la nomofobia y la calidad del
sueño; los adolescentes con baja nomofobia presentaron una mejor calidad
de sueño (Spearman: r = -
0.277, p = 0.003). Se define que existe correlación negativa baja. Así mismo
el 36.5% de los estudiantes sufren una baja dependencia al móvil y muestra
una muy buena calidad de sueño; mientras que el 15,7% con moderada
dependencia al móvil tienen buena calidad de sueño. Respecto al nivel bajo
de ansiedad el 40.9% tiene muy buena calidad de sueño y el 35,7% buena
calidad de sueño. Por otro lado, en la dimensión de: falta de relaciones
interpersonales el 33,0% reporta un nivel bajo y muy buena calidad de
sueño. Finalmente, un 21,7% sufren una falta de relaciones interpersonales
moderadas y una calidad de sueño buena. En conclusión, una baja
nomofobia se asocia con una muy buena calidad de sueño. Rubi Jimena
Amanero Paz: investigación (2024)
Vínculos parentales y adicciones tecnológicas en estudiantes de una
institución educativa de Ferreñafe.
Universidad Señor de Sipán, 2024
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre
vínculos parentales y adicciones tecnológicas en estudiantes de una
institución educativa de Ferreñafe, realizado bajo el enfoque cuantitativo, de
diseño observacional, correlacional y transversal en una muestra
probabilística estratificada de 265 participantes de ambos sexos con edades
de 12 a 17 que dieron respuesta a dos instrumentos validados por la autora,
uno es el Parental Bonding Instrument (PBI) y otro el cuestionario sobre la
adicción tecnológica. Se obtuvo como resultado general correlación
altamente significativa y directa con tamaño del efecto pequeño con las
dimensiones cuidado y autonomía del padre con valores de .265 y .233
respectivamente, de igual forma con las dimensiones cuidado y autonomía
de la madre con valores de .245 y .217 respectivamente, además correlación
52

altamente significativa e inversa con las dimensiones de sobreprotección


tanto del padre como de la madre con valores de -.213 y -.227
respectivamente; esto indica que la propensión a las adicciones tecnológicas
se asocia con la dinámica parental relacionada con el cuidado proporcionado
por el padre y su grado de autonomía.
2.2.4. RENDIMIENTO ESCOLAR
Relación entre el uso del celular y el rendimiento académico en estudiantes
de los grados 8 y 9 de la Institución Educativa Simón Bolívar sede principal
de Zarzal Valle del Cauca.
Andrés Felipe Marín Libreros, Lina Marcela Palacio Libreros: tesis 2021 La
omnipresencia de los dispositivos móviles en la vida cotidiana de los
estudiantes no puede ser subestimada. En la actualidad, los celulares no solo
cumplen funciones de comunicación, sino que se han integrado de manera
integral en diversas facetas de la vida diaria. Desde la gestión de la agenda
personal hasta el acceso instantáneo a información relevante, estos
dispositivos se han convertido en una extensión virtual de la identidad y las
actividades de los individuos (Aguirre, 2016). En este contexto, la presencia
constante de los celulares durante actividades académicas y recreativas es
un reflejo de su arraigada importancia en la rutina diaria de los estudiantes.
Asimismo, la influencia de la tecnología en la educación es innegable,
siendo un componente fundamental de las metodologías pedagógicas
contemporáneas (Cabero, 2004). Las aulas digitales, los recursos en línea y
las aplicaciones educativas son ahora herramientas comunes utilizadas por
docentes y estudiantes para mejorar la experiencia de aprendizaje. La
integración de la tecnología en la educación, no solo busca modernizar las
prácticas pedagógicas, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar
los desafíos y demandas de una sociedad cada vez más digitalizada. En este
sentido, los celulares no solo son herramientas de distracción, sino también
instrumentos que pueden potenciar el aprendizaje y la participación activa
de los estudiantes en su propio proceso educativo.
53

2.3. FUNDAMENTO LEGAL


2.3.1.LEY Nº 164 LEY DE 8 DE AGOSTO DE 2011, LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de telecomunicaciones
y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de
regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y
colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica

2.3.2. LEY Nº 263, LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE


PERSONAS
ARTICULO I. La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a
través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección,
atención, persecución y sanción penal de estos delitos.

ARTÍCULO 22. (ÁMBITO COMUNICACIONAL).


I. En el marco de la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, el Ministerio de Comunicación diseñará e implementará
una estrategia comunicacional intercultural, en todo el territorio boliviano, con el fin
de informar, sensibilizar y concientizar sobre los riesgos, causas, consecuencias y
modalidades de la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

II. Las entidades territoriales autónomas también adoptarán políticas y


estrategias comunicacionales en sus jurisdicciones, para garantizar que la
información sobre la temática llegue a toda la población.

III. En el marco de la responsabilidad social, los proveedores de servicios de


telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, públicos y
privados, deben promover y difundir información preventiva contra la Trata y Tráfico
de Personas, y delitos conexos.

ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL).


I. Los medios de comunicación social deben contribuir a la lucha contra la Trata
y Tráfico de Personas, y delitos conexos, a través de:
54

1. Campañas de prevención contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos


conexos.

2. La prohibición de difundir mensajes o contenidos que promuevan la Trata y


Tráfico de Personas, y delitos conexos.

3. La incorporación de franjas horarias obligatorias de prevención y difusión de


la presente Ley, informando a la sociedad sobre medidas de protección y
atención, sin discriminación, con equidad de género, generacional e
interculturalidad.

4. Difusión gratuita en espacios informativos en aquellos casos de desaparición


de personas.

II. Los medios de comunicación respetarán la dignidad, el derecho a la intimidad


y privacidad de las víctimas y el principio de confidencialidad previsto en la presente
Ley.

III. Con la finalidad de prevenir los delitos señalados en la presente Ley, todos los
avisos de oferta sexual, deberán ser reguladas precautelando la dignidad de las
personas, prohibiendo el uso de imágenes de desnudos parciales o totales de mujeres
u hombres, con la utilización de mensajes que den referencia del origen regional,
local o nacional de las personas, y garantizando que en ningún caso se trate de niños,
niñas y adolescentes.

IV. El Ministerio de Comunicación, será responsable de verificar el cumplimiento


de esta disposición, requerir las prohibiciones e imponer las sanciones
administrativas que corresponda a los medios de comunicación, conforme a
Reglamento.

2.3.4. LA LEY 1005 EN BOLIVIA,( CODIGO PENAL)

La persona que, sin estar autorizada o excediendo la autorización que posea,


deliberadamente acceda a todo o parte de un sistema informático con el fin de
apoderarse de los datos, publicarlos u ocasionar perjuicio, será sancionada con
prisión de dos (2) a cuatro (4) años y reparación económica.
55

ARTICULO 281.CODIGO PENAL


El que por si o por tercera persona, por cualquier medio, promueva, produzca,
exhiba, comercialice o distribuya material pornográfico, o promocione espectáculos
obscenos en los que se involucren niños, niñas o adolescentes será sancionado con
pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) anos.

2.3.5. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN,


EN INGLES CRC)
Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado el 20 de noviembre de
1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, 1 a través del cual se enfatiza que
los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos
que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber
alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial. 2Es el
primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto
sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la CDN
al que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la
protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que los Estados
que se adhieren a la convención se comprometen a cumplirla, salvo en aquellas
cuestiones sobre las que hubieran efectuado una reserva. En virtud de ello se
comprometen a adecuar su marco normativo a los principios de la CDN y a destinar
todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente
de sus derechos. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el
derecho a la protección de la sociedad y el Estado.

2.3.6. LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN N° 26206/06


establece que uno de los fines y objetivos de la política educativa es el desarrollo de
las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por
las Tecnologías de la información y la Comunicación (TiC) (Ministerio de Educación
de la nación, 2006).

2.3.7.LEY 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ


EL ARTÍCULO 4
Sobre las modalidades de atención educativa a las modalidades presencial,
semipresencial y la educación a distancia.
56

El portal educativo del Ministerio de Educación Educa Bolivia es una biblioteca en


línea con contenidos para los estudiantes. En la modalidad del Subsistema Educación
Regular Educa Bolivia incluye recursos académicos y didácticos para los diferentes
niveles de educación: educación Inicial, educación primaria y educación secundaria.
Adicionalmente el Ministerio de Educación proporciona la modalidad de Tele Clases
para los grados Inicial, Primaria y Secundaria y radio clases.

EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY 070


El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

2.3.8. EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 20212025


DEL 2021
Propone incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar el
acceso, uso y desarrollo de nuevas tecnologías en las áreas de gestión gubernamental,
educación, salud, industrial, de la producción.

2.3.9. LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL 001/2022


Establece mecanismos para el acceso de las y los estudiantes a equipos de
computación, que por su situación de pobreza sean identificados. Establece de
manera excepcional y por única vez la disposición temporal de dichos equipos en
comodato a favor de la educación, como una previsión adicional y de excepción a las
disposiciones establecidas en las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios, por lo que es necesaria la emisión del presente Decreto Supremo.

2.3.10. EL CURRÍCULO NACIONAL DEL 2012


Incluye dentro de los principios de la educación la incorporación de tecnologías de
comunicación e información en educación se fundamenta en la posibilidad de crear
nuevos entornos creativos y expresivos que faciliten la posibilidad de desarrollar
nuevas experiencias pedagógicas desde dos ámbitos: como fin, para ofrecer a las y
los estudiantes bases de la educación técnica tecnológica adecuada a cada nivel, y
como medio, para convertirla en un instrumento de aprendizaje y acceso

TITULO III
57

PROCESO METODOLOGICO

3.1. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


3.1.1.EL MÉTODO CUANTITATIVO
Es un conjunto de estrategias científicas que se usan en investigación para
obtener información expresada en datos numéricos. De esta forma, se puede
analizar un tema o un objeto de estudio teniendo en cuenta sus características
medibles, es decir, aquellas que se pueden expresar mediante números.
En otras palabras, un método cuantitativo es todo aquel que utiliza valores
numéricos para estudiar un fenómeno. Por ejemplo, si se quiere saber cuántas
personas han alcanzado el nivel universitario completo en una población, se
empleará el método cuantitativo para determinar esa cantidad. Primero, se
realizará una encuesta para obtener los datos; luego, se contabilizará cuántas
personas han terminado la universidad y cuántas no, y finalmente se procesará la
información para expresarla en porcentajes o gráficos.
Los métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando en el problema a
estudiar existe un conjunto de datos que pueden representarse mediante modelos
matemáticos. En este sentido, los elementos de la investigación son claros,
definidos y limitados. A su vez, los resultados obtenidos son de índole numérica,
descriptiva y, en algunos casos, predictiva.
La investigación cuantitativa suele emplearse en el campo de las ciencias exactas
y en muchas ciencias sociales, y se considera la metodología opuesta a la
investigación cualitativa.

En el presente capítulo se detalla la muestra de participantes que contribuyeron al


desarrollo de la investigación, el promedio de edad, el género y su clase
socioeconómica. El instrumento que se utiliza se describe detalladamente, así
como su validez y confiabilidad.

3.1.2 TECNICAS DE INVESTIGACION


En esta parte se explica el procedimiento para la elaboración de este trabajo, así
como el diseño de la investigación y la definición de las variables.
58

Para la cual se realizó un análisis mediante una encuesta realizada Estudiantes de


la UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A” (turno mañana)

3.2. DISCUSION Y ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS RESULTADOS

3.1.2.1. Muestra
La muestra para esta investigación está conformada por un total de 26
estudiantes estudiantes seleccionados por conveniencia en el mismo Nivel Medio
Superior de la UE Illimani 26 de Abril “A”. Del total de la muestra 12 son
mujeres, 14 son hombres todos ellos participan libremente. La edad de los
alumnos no se describe en la encuesta, pero la edad de los alumnos Frecuencia
Edad Media es de 17 años Mínimo y 19 años Máximo.
Fuente: elaboración propia. 3.2. Diseño de la investigación Es una investigación
de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo, ya que se pretende examinar
la forma en que los alumnos que conforman la muestra usan su teléfono celular y
si existen o no afectaciones por este uso.
3.3. Procedimiento Para comprender el proceso desarrollado en esta investigación
se muestra una explicación visual del procedimiento realizado, esto se puede
observar en la Figura1,

ENCUESTA
UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”
Encuesta sobre el impacto del uso excesivo 3 inadecuado de los teléfonos
celulares en el rendimiento académico de los estudiantes 1. ¿Usted tiene
teléfono móvil?
Si No
2. ¿Alguna vez te has sentido adicto/a al teléfono móvil?
Si No
3. ¿Utilizas el teléfono móvil en clases?
59

Si No
4. ¿Cómo describirías el uso excesivo de celulares de nuestra Unidad
Educativa?
a) muy negativo, afecta seriamente en el rendimiento académico.
b) Algo negativo, pero con consecuencias menores.
c) No lo se/No he notado ningún impacto.
5. ¿Cuáles crees que son los principales factores que contribuyen al uso
excesivo e inadecuado de celulares en nuestro entorno escolar?
a) La influencia de la tecnología en la vida diaria,
b) La falta de las políticas claras sobre el uso de celulares en el
colegio.
c) La presión social entre los estudiantes para estar siempre
conectados.
6. ¿Qué consecuencias has observado personalmente del uso excesivo de
celulares en el rendimiento académico de tus compañeros?
a) Disminución de la concentración en clases
b) Menor participación en actividades escolares
c) Bajo rendimiento en exámenes y tareas.
7. Tu punto de vista ¿cómo afecta el uso excesivo de celulares a la
interacción social entre los estudiantes en nuestra Unidad Educativa?
a) Reducción d la comunicación cara a cara
b) Aislamiento y falta de interacción social
c) Perdida de habilidades sociales
8. ¿Cómo crees que podríamos promover un uso responsable de los
celulares en los estudiantes?
a) Realizando charlas o talleres sobre el tema
b) Implementando campañas de concientización
9. ¿As experimentado alguna vez dificultades para concentrarse en clase
debido al uso de celulares por parte de tus compañeros? ¿Como te ha
afectado esto?
a) Si, me distrae y me dificulta la concentración
b) A veces, pero no creo que me afecte mucho
60

c) No, no he tenido problemas de concentración por este motivo


10. ¿Qué acciones crees que podríamos tomar como comunidad educativa
para promover un ambiente escolar mas equilibrado en cuanto al uso
de tecnología?
a) Organizar actividades que fomenten la interacción social
b) Crear espacios libres de celulares durante ciertas horas del dia
c) Involucrar a los padres de Educación sobre el uso responsables de
tecnologías

RESULTADO DE LA ENCUSTA REALIZADA


Basándonos en la o el inciso que tiene la mayoría de respuesta

En la pregunta 1

1. ¿Usted tiene teléfono móvil?


Si No

B)
1%

A)
99%

96,15% de los estudiantes dicen que si

1 estudiante dice que no

R. 96,15% de los estudiantes tienen un dispositivo móvil

En la pregunta 2

2 ¿Alguna vez te has sentido adicto/a al teléfono móvil?


61

Si No

B)
38%
A)
62%

16 estudiantes dicen que si


10 estudiantes dicen que no
R.- 61,54% de los estudiantes ha sentido la necesidad o adicción al teléfono móvil

En la pregunta 3
3 ¿Utilizas el teléfono móvil en clases?
Si No

A)
B) 50%
50%

13 estudiantes dicen que si 13 estudiantes dicen que no


R-50% de los estudiantes utilizan teléfonos móviles en clases
62

En la pregunta 4
4 ¿Cómo describirías el uso excesivo de celulares de nuestra Unidad
Educativa?
d) muy negativo, afecta seriamente en el rendimiento académico.
e) Algo negativo, pero con consecuencias menores.
f) No lo se/No he notado ningún impacto.

C) 12%
B) 12%
19,23%
19%
A)
69,23%
69%

18 Estudiantes respondieron A
5 Estudiantes respondieron B
3 Estudiantes respondieron C
R -69,23% admite que realiza uso excesivo del celular En
la pregunta 5
5 ¿Cuáles crees que son los principales factores que contribuyen al uso
excesivo e inadecuado de celulares en nuestro entorno escolar?
a) La influencia de la tecnología en la vida diaria,
B)La falta de las políticas claras sobre el uso de celulares en el colegio.
C)La presión social entre los estudiantes para estar siempre
conectados.
63

C) 12%
12%
B)
23,08%
23%
A)
65,38%
65%

17 Estudiantes respondieron A
6 Estudiantes respondieron B
3Estudiantes respondieron C
R- 65,38% de los estudiantes atribuyen el uso excesivo del celular en aula

En la pregunta 6
6 ¿Qué consecuencias has observado personalmente del uso excesivo de
celulares en el rendimiento académico de tus compañeros?
d) Disminución de la concentración en clases
e) Menor participación en actividades escolares
f) Bajo rendimiento en exámenes y tareas.

C) 38%
38% A)
50,00%
50%
B)
11,54%
12%
13 Estudiantes respondieron A
64

3 Estudiantes respondieron B
10 Estudiantes respondieron C
R-el 50,00% reconoce que el uso del celular baja el rendimiento escolar

En la pregunta 7
7 Tu punto de vista ¿cómo afecta el uso excesivo de celulares a la
interacción social entre los estudiantes en nuestra Unidad Educativa?
d) Reducción d la comunicación cara a cara
e) Aislamiento y falta de interacción social
f) Perdida de habilidades sociales

C) 31% A)
19,23%
31%
19%

B)
50,00%
50%
5 Estudiantes respondieron A
13 Estudiantes respondieron B
8 Estudiantes respondieron C
El 50,00% de los estudiantes acepta que el uso del celular afecta en la interacción
social en los estudiantes En la pegunta 8
8 ¿Cómo crees que podríamos promover un uso responsable de los
celulares en los estudiantes?
a)Realizando charlas o talleres sobre el tema
b)Implementando campañas de concientización
65

B)
38%
A)
62%

16 Estudiantes respondieron A
10 Estudiantes respondieron B
R-61,54% de los estudiantes cree que es posible promover un uso responsable
realizando charlas o talleres sobre el uso del celular en aula En la pregunta 9
9 ¿As experimentado alguna vez dificultades para concentrarse en
clase debido al uso de celulares por parte de tus compañeros?
¿Como te ha afectado esto?
d) Si, me distrae y me dificulta la concentración
e) A veces, pero no creo que me afecte mucho
f) No, no he tenido problemas de concentración por este motivo

C) 15%
15%

A)
53,85%
B)
54%
30,77%
31%

14 Estudiantes respondieron A
66

8 Estudiantes respondieron B
4 Estudiantes respondieron C
R- 53,85% de los estudiantes tuvieron dificultad de concentración en clase debido al
uso del celular
En la pregunta 10
10 ¿Qué acciones crees que podríamos tomar como comunidad
educativa para promover un ambiente escolar mas equilibrado en
cuanto al uso de tecnología?
d) Organizar actividades que fomenten la interacción social
e) Crear espacios libres de celulares durante ciertas horas del dia
f) Involucrar a los padres de Educación sobre el uso responsables de
tecnologías

C) 27%
A)
27%
46,15%
46%

B)
26,92%
27%

12 Estudiantes respondieron A
7 Estudiantes respondieron B
7 Estudiantes respondieron C
R-46,15% de los estudiantes la Unidad Educativa pueda promover un ambiente que
fomente mas interacción social-

La presente encuesta se realizó En la Unidad Educativa Illimani 26 de Abril “A”,


realizado a 26 estudiantes el cual ayuda a determinar la comunicación de emociones
y si los alumnos dejan de realizar otras actividades por usar el teléfono celular o
67

causa algún cambio en el ambiente de estudio y aprendizaje, se utiliza un formato de


Encuesta como instrumento, la fiabilidad de estas preguntas se establece mediante
las respuestas de los estudiantes y así sacando un porcentaje (%) que es el más
adecuado para investigaciones de estudio en los que existen distintas respuestas
posibles para cada encuesta ; Considerando como aceptable una fiabilidad de esta
investigación TITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES
Para empezar, evidenciamos que el teléfono móvil genera un impacto en la sociedad
actual, donde este no solo hace parte de nuestro ámbito laboral y académico, sino
también de nuestras vidas; la mayoría de la población estudiada podría presentar
problemas a corto o largo plazo que van desde enfermedades visuales como es la
miopía, hasta una afectación de relaciones con otras personas, puesto que
actualmente el teléfono móvil ofrece muchas formas para distraerse y pasar en estos
dispositivos horas y horas seguidas, que por consecuencia genera un distanciamiento
entre la sociedad, sus integrantes y la persona, es importante tener en cuenta el
tiempo que utilizamos en el teléfono móvil y además ser conscientes de que le uso
del celular de una manera desmedida puede generar problemas mayores en el futuro
que repercutirán en la vejez. Dentro de los objetivos se realizó que los estudiantes
deberían saber qué consecuencias trae el uso desmedido del celular, donde además de
conocer las enfermedades o problemas que trae este, poder compartirlo con su
familia o amigo para que el cuidado visual y mental, además para que las relaciones
personales y de sociedad no se vean alteradas por el uso del celular de una manera
inadecuada, es así como exponemos enfermedades y problemáticas importantes de
mencionar:.

Ya enfocando a la población escogida se registró un alto grado de uso en horas que


los estudiantes de la UNIDAD EDUCATIVA ILLIMANI 26 DE ABRIL “A”, dónde
se evidencio que, en la población escogida, tiene uso del celular de 8 o más horas al
día necesitan del acompañamiento del celular para uso personal, se convierte en Las
enfermedades que produce el uso excesivo del celular 38 cincuenta y seis horas a la
68

semana y esto afecta indirectamente el rendimiento académico ya que el tiempo que


se dedica al celular, puede ser valioso para el desarrollo académico de talleres,
actividades, etc.; Por consecuente concluimos que en la población el celular es una
parte importante, y que además de brindar una ayuda a nivel académico y laboral,
nos ofrece variantes para pasar el tiempo, que en cierta medida está bien distraerse
una vez que otra, pero si ya esto se vuelve una rutina, poco a poco se perderá a la
persona en el mundo tecnológico, desencaminando el verdadero objetivo con el que
se creó el celular, como apoyo a la humanidad, una forma de conectarnos, una
herramienta necesaria en la actualidad, el celular se creó originalmente para ser la
ayuda que el mundo necesitaba para desarrollarse más y además facilitar más las
vidas de las personas.

4.2. RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta que la influencia de los dispositivos móviles está creciendo día a
día, es importante asumir una posición que busque aprovechar todos los recursos, por
lo que se recomienda lo siguiente:

A los estudiantes: Como sabemos el uso del celular en aula podría bajar nuestro
rendimiento dentro del ámbito educativo, en el cual afectaría también a futuro o a
largo plazo.

Así ocasionando también muchos problemas como enfermedades, físicas mentales.


Incluyendo la miopía, así también trae problemas interpersonales dentro de redes
como fuera de ellas como ser:

ESTAFA
El uso del celular en el aula puede ser un arma de doble filo. Si se maneja
adecuadamente, puede enriquecer la experiencia educativa; De lo contrario, puede
convertirse en una distracción perjudicial. La clave está en fomentar un ambiente
donde la tecnología se utiliza como una herramienta que potencia el aprendizaje y no
lo limita. Estas recomendaciones pueden servir como guía para estudiantes y
educadores en la búsqueda de un uso más efectivo y responsable del celular.
69

TRATA DE PERSONAS
algo mucho peor como. Caer en la trata y tráfico de niños, niñas y adolescentes, por
medio de redes sociales videojuegos, como bien sabemos la llegada de la tecnología
a nuestro país aparte de tener cosas muy positivas y como se lo realizo con un buen
propósito podría llegar a ser un arma de doble filo cuidemos nuestras vidas, y
cuidemos el tiempo que le dedicamos al dispositivo móvil, realizando mas
actividades al aire libre o fuera de la conexión

A las familias: Establecer una cultura de buen uso, incorporando conceptos de ética,
convivencia, respeto hacia las demás personas y privacidad al momento de utilizar
las pantallas. Acercarse y supervisar el uso que los hijos e hijas le dan a las nuevas
tecnologías, sin tener miedo de no ser expertos en el tema, estableciendo una relación
de confianza entre padres e hijos para que los hijos se sientan con seguridad de poder
hablar sobre los problemas a los que puedan enfrentarse en la red. Fomentar el
diálogo entre los miembros de la familia, es recomendable aprovechar las
conversaciones entre padres e hijos durante las comidas, manteniéndose alejados en
lo posible de aparatos distractores.

A los padres: Las nuevas tecnologías están al servicio del mundo actual, son
simplemente herramientas que permiten realizar rápidamente actividades de
comunicación y de información, sin embargo, es necesario recordar que son medios
para lograr fines por lo que no se debe de subordinarse ante ellas.
70

BIBLIOGRAFIA

https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240213/celular-aulas-
herramientaeducativa-distraccion-perniciosa
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33157-uso-excesivode
%20smartphones-en-adolescentes-puede-desencadenar-insomnio-estres-
yansiedad/ https://efe.com/andalucia/2023-12-11/la-falta-de-habilidad-social-
por-un-abusode-pantallas-crea-inseguridad-segun-psicologo/
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/stress?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIjNaIy6ibiQMVAWh
IAB35OwZkEAAYASAAEgLY5_D_BwE

https://ibero.mx/prensa/que-hacer-con-los-trastornos-mentales-que-generan-

lostelefonos-celulares a Hospital Comarcal de Huércal-Overa, España. Correo

electrónico: [email protected] http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-

74502021000200070 https://arduratu.info/como-afecta-fisica-y-mentalmente-a-

los-y-las-jovenes-eluso-abusivo-de-los-telefonos-moviles/

https://medac.es/blogs/sociocultural/influyen-las-redes-sociales-la-ed

https://www.revistacomunicar.com/html/65/es/65-2020-08.htmlucacion

https://www.oppizi.com/es/blog/online-marketing/advantages-anddisadvantages-

of-mobile-apps/ https://www.elesapiens.com/blog/videos-educativos-en-el-aula/

https://campushome.es/blog/es-bueno-o-malo-estudiar-con-
71

musica/#:~:text=La%20principal%20ventaja%20de%20cara,felicidad%20y%2
0mejora%20la%20concentraci%C3%B3n.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17500911.pdf
https://www.minedu.gob.bo/files/documentosnormativos/leyes/ley_164___ley_ge
neral_de_telecomunicaciones_tecnologias_de _informacin_y_comunicacion.pdf

: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz8pEtSehoI
72

ANEXOS
73

También podría gustarte