EATM
LENGUA Y LITERATURA 3°
Examen para previos, libres y equivalentes
1) ¿Cuál es la diferencia entre las palabras variables y las palabras invariables? Proponer
tres ejemplos de palabras variables y tres ejemplos de palabras invariables.
2)
(a) ¿Cómo se denomina al vinculo que se establece entre el sujeto y predicado de
una oración? Explicar y proponer dos ejemplos.
(b) En las siguientes oraciones identificar y subrayar sujeto y predicado y los
elementos que lo constituyen.
Esperamos a tu hermano.
Juan corre todos los días.
El texto fue corregido por la profesora.
Estas vacaciones fui a la cordillera.
3) Leer el siguiente texto y responder:
(a) ¿Cuál es el tema?
(b) ¿Cuál es la tesis que propone el autor?
(c) Marcar la estructura argumentativa, reconocer y subrayar dos recursos
utilizados por el autor.
"No hay leyes para los indígenas, nunca las hubo"
No es mi ánimo levantar una polémica, aunque la misma ya está insertada en el ánimo y el
corazón de los simples, de los que sin ser indígenas están de nuestro lado identificados con
nuestra lucha.
11 de octubre de 1492, último día libre de los pueblos originarios. Entonces se nos avasalló, mató,
persiguió en nombre de falsos valores como: "Encuentro de dos culturas", "civilización",
"evangelización". Así se robaron el oro y la plata, patrimonio nuestro. ¿Qué cambió desde
entonces? Nada, o sí, las armas, que no son las mismas, pero son tan nefastas como las de
entonces. La conquista de América sigue, los falsos argumentos también: progreso, desarrollo,
fuentes de trabajo, etc. ¿El objetivo? El mismo: oro, plata-vida. El agua, vital elemento existente en
nuestra zona ¿será el oro blanco que nunca encontraron; ¿será que pretenden contaminar a
través de la explotación minera a cielo abierto todo lo que es vida, para de ese modo
exterminarnos? La mayor parte de las tierras es fiscal, en ellas están nuestros hermanos. Son
escasos los que poseen título de propiedad, son los que en este caso corren el riesgo de
exterminio, pues la tierra para el indio es su cuna y su tumba.
Tenemos el agua, tenemos nuestras medicinas naturales, nuestros alimentos también, pero por
sobre todo, tenemos nuestra espiritualidad, nuestra fuerza que emana de estos cerros y montañas
que quieren explotar. ¿Cuál es el beneficio para los pobladores? Ninguno, solo que nos correrán
de aquí. ¿Hacia dónde? Las tierras, al ser fiscales, las confiscan y entregan a quienes el poder
político decida, en este caso, a las empresas mineras.
Hay muchas dudas con respecto a esto, lo que queda claro es que los pobladores se quedarían sin
animales por la contaminación, y tal vez deban dejar sus tierras a pesar del dolor y la impotencia
que esto les pueda producir. No hay leyes para los indígenas, nunca las hubo a pesar de la
Constitución que reconoce como preexistentes a los pueblos originarios. Pero claro, les es fácil
borrar con el codo lo que escriben con la mano. Por eso decimos no a la explotación minera, no a
la continua persecución y matanza de nuestro pueblo. ¡No a la política nefasta continuadora de
aquella que nos "descubriera"!
Telésfora Pichilef- DNI 4.270.366
Maquinchao
Extraído del diario Río Negro
EATM
LENGUA Y LITERATURA 3°