CLASE 19.
Germinación (Liliana Cardemil)
Hormonas hacen que la respuesta de la planta sea más rápida, es decir, en un lapso de tiempo
compatible con la vida, son mensajeros fundamentales, sintetizados por la planta y actúan en
concentraciones muy pequeñas (10-11 en raíz, 10-6 generalmente). Pueden producir respuestas
múltiples porque activan factores de transcripción que desencadenan transcripción de varios
genes. LAS HORMONAS NO HACEN MILAGROS EN LAS CÉLULAS, NO VA A GATILLAR ALGO QUE LA
CÉLULA NO PUEDE HACER!
Ácido abscísico (ABA)
Hace que la planta funcione bien fisiológicamente en relación con el agua. Regula la economía
hídrica de la planta por lo que es fundamental.
ABA fue descubierto en los años 40 en plantas de algodón, Addicott tomó extractos de la planta
que producían dormancia en las yemas vegetativas de las plantas y también abscisión de frutos y
hojas (porque el extracto iba contaminado)
La abscisión es la caída de hojas, el peciolo se escinde de la planta y la hoja cae al suelo. También
pasa con los frutos.
Luego se cristalizó un extracto de las plantas y que también promovía la abscisión del fruto de
algodón y lo denominaron abscisina. Luego otros investigadores purificaron otro extracto de hojas
de sycamore (aqui el ABA estaba más puro) se conoció la estructura de la molécula, en esos años
ya se sabía que el ABA no provocaba la abscisión de los frutos y hojas (ese era el etileno) pero igual
quedó como ácido abscísico y se sabe que es la hormona que provoca la dormancia de yemas y
semillas y el principal regulador del estado hídrico de la planta.
La estructura y síntesis de ABA
- tiene un anillo y una cadena isoprénica.
- también es sintetizado por la misma vía de la síntesis de carotenoides, la síntesis de carotenoides
en cloroplastos es la principal fuente de la síntesis de ABA (al final de la vía isoprénica viene la
formación de ABA; los carotenoides están formados por unidades isoprénicas).
- en la planta se sintetizan dos tipos de ABA, el isómero cis y el trans.
- el ABA se encuentra en casi todas las plantas superiores, en las inferiores está el ácido lunulárico
que es parecido al ABA y probablemente se une a un receptor parecido al del ABA en plantas
superiores.
- de la violoxantina se forma la xantoxina que tiene forma isomérica cis y trans. La xantoxina sale
del cloroplasto al citoplasma donde ocurren dos reacciones enzimáticas más que transforman a la
xantoxina en ABA.
- el betacaroteno en algunos momentos del día se transforma en xantófilas que también son
carotenos. La violoxantina es una molécula fundamental que tiene que sintetizarse al medio día
porque protege al PSII de quemarse con la luz intensa, se ubica en las proteínas de los sistemas
cosechadores de luz.
- el ácido mevalónico forma las unidades isoprénicas que son de 15 carbonos, estas se isomerizan
formando el primer caroteno que posteriormente por reacciones enzimáticas va a producir el
betacaroteno, este forma las xantófilas (violoxantina) luego viene la xantoxina, se forma el ABA-
aldehído y por oxidación se produce el ABA.
Se descubrió que la vía de síntesis de los carotenoides es la misma que la del ABA con mutantes de
Arabidopsis que tenían mutada la vía de síntesis de los carotenos, eran plantas que
fotosintetizaban mal pero que en medios de cultivo y con luz no muy fuerte podían crecer bien. Se
dieron cuenta que en estas plantas no había ABA. En otras mutantes está mutada la etapa final de
la síntesis del ABA y se acumula ABA-aldehído, no tienen la respuesta a la hormona.
El ABA permite que la semilla permanezca sin germinar cuando las condiciones son desfavorables,
es decir, el ABA inhibe la germinación de la semilla. En las mutantes sin ABA las semillas germinan
en la planta antes de caer al suelo (viviparía), germinan con el agua que les suministra la planta
madre.
La forma cis del ABA es la que tiene actividad de hormona. Hay derivados del ABA como el ácido
fasceico y el ácido dehidrofasceico que también tienen actividad hormonal en muchas plantas.
El ABA se puede conjugar a azúcares o aminoácidos y pierde la actividad, la hormona se guarda en
la vacuola; hay un enzima en la vacuola que puede escindir al azúcar y vuelve a estar activo el ABA.
Esta es una forma de regular su actividad.
Respuesta a ABA
Los estomas se cierran a medio día evitando la pérdida de agua, ocurre principalmente en las
plantas C3 y C4, esto va acompañado con una detención de la fotosíntesis y en este periodo la
planta fotorrespira y la asimilación de CO 2 es muy baja. Este cierre de los estomas es dado por el
ABA. La misma hoja produce ABA así que no hay retardo en el cierre de los estomas. En las hojas
nuevas en que no hay mucha fotosíntesis ni síntesis de carotenoides, el ABA puede llegar por los
haces conductores.
Mutantes en Arabidopsis que no producen ABA--> Mutantes aba.
Mutantes insensibles al ABA---> Mutantes abi. En la señalización del ABA algunas etapas
intermedias están mutadas, la planta produce ABA pero no responde a él. (Ejemplos: no hay
dormancia, ni cierre de los estomas o activación de genes relacionados con resistencia al frío o la
sequía, planta insensible al estrés hídrico que se muere)
ABA puede activar tres vías de señalización simultáneas.
ABA unido a nitrofeniletil; se miran los
estomas en las hojas y están abiertos, si se
pone este complejo hormonal los estomas
permanecen abiertos (porque está
conjugado). El nitrofeniletil se escinde del
ABA con un flash de luz UV, después de
unos pocos segundos los estomas
comienzan a cerrarse.
En el cierre de los estomas como en otras
respuestas el ABA promueve la entrada de
calcio a la célula, activa transportadores o
canales de calcio, este viene de otras
células o del espacio intercelular, también
puede venir del retículo endoplásmico, de
la pared celular (reservorios de calcio). El
calcio entra y vía calmodulina (es una
kinasa) activa a varias kinasas
fosforilándolas, las que con gasto de ATP
producen la presencia de un factor de transcripción que desencadena la expresión de un gen. La
kinasa que activa al factor de transcripción es una MAPkinasa. El ácido giberélico actúa de una
forma similar.
Antes de que se cierren los estomas se observa una
entrada de calcio en las células estomáticas.
Los genes activados por ABA
Una planta que ha ayudado mucho es la "planta de la resurrección"; al momento del estrés yace
muerta en el suelo pero con unas gotitas de agua resucita, en ella se han descubierto muchos
genes inducidos por el ABA como:
Sacarosa fosfato sintetasa: enzima que sintetiza sacarosa. Es importante que la sacarosa esté en
una planta que sufre estrés hídrico porque el azúcar atrapa agua. También la sacarosa en alta
concentración impide la formación de hielo porque distorsiona el ángulo de la molécula del agua;
entonces ABA es una hormona fundamental en proteger del estrés del frío y evitar la muerte de la
planta.
Sacarosa sintetasa: la sacarosa está formada por glucosa y fructosa, esta enzima hidroliza la
sacarosa cuando pasa el estrés.
Acuaporinas: canales de agua.
Ubiquitina: señal de destrucción de proteínas. El estrés hace que las proteínas pierdan su
conformación nativa y funcionen mal, hay un sistema de reparación (proteínas heat-shock) pero
cuando no resulta se ubiquitinan y son enviadas al proteosoma cuando funcionan mal.
Factores de transcripción MYB, canales de calcio.
Superoxido dismutasa: cuando hay estrés se produce estrés oxidativo porque el PSII comienza a
funcionar mal, lo que puede llevar a la muerte de la célula.
Proteínas heat-shock, sistemas reparadores.
Se estudió en Arabidopsis los promotores que son inducidos por ABA, se denominan "secuencias
ABRE" (Acido abscísico response elements). Los factores de transcripción inducidos por ABA se
unen a esta secuencia. En algunos casos está la secuencia DRE (elementos de respuesta a sequía)
que son inducidas por ABA, pero otras veces sin ABA.
Las plantas que reciben estas secuencias bajo un promotor fuerte como el 35S se hacen muy
resistentes a la sequía o forman buenas semillas, así son probados estos promotores.
- ABA se produce fundamentalmente en las hojas, pero también en raíces porque tienen
plastidios, por ejemplo la zanahoria que produce muchos carotenos. La raíz es la que tiene que
responder al ABA pues tiene que sensar sequía lo que es regulado por ABA. En la raíz induce
crecimiento porque así puede buscar agua.
Germinación
ABA induce la embriogénesis en semillas, es fundamental en la correcta formación de la semilla
después de la fertilización.
En las angiospermas la semilla se forma por una doble fertilización. En el tubo polínico vienen dos
tipos de núcleos espermáticos, uno fertiliza al ovocito formando al embrión (diploide) y el otro
núcleo fertiliza dos células que se encuentran en el saco embrionario, son dos núcleos polares
haploides porque ya pasaron por meiosis y se forma por mitosis tejido triploide que es de reserva
y se llama endosperma. La ventaja de que el tejido sea triploide es que hay mayor síntesis de
material de reserva.
Monocotiledóneas
Angiospermas
Plantas
Dicotiledóneas
superiores
Gimnospermas
Embrión tiene forma de corazón si es una dicotiledónea porque se empiezan a formar los dos
cotiledones, que se van alargando.
En estas semillas hay el tejido
de endosperma que va a dar
alimentación al embrión
porque este no puede hacer
fotosíntesis. El endosperma se
licua mediante enzimas que
hidrolizan el almidón o los
materiales de reserva cuando
comienza a alimentar el
embrión ya que la planta
madre inyecta agua y los
nutrientes quedan en solución
que es la forma más rápida de
que llegue al embrión.
En algunas semillas la licuación
ocurre después de la germinación, en la lechuga y en leguminosas el endosperma se licua durante
el desarrollo de la semilla y parte de la reserva es absorbido por el perisperma (tejido materno) o
en los cotiledones del embrión donde queda almacenado. (Nosotros nos comemos los cotiledones
de las semillas de leguminosa, su reserva es proteica pero hay neoglucogénesis, es decir,
conversión de aminóacidos a glucosa).
(El coco es una semilla, el jugo de coco es endosperma licuado)
En las semillas de monocotiledóneas (cereales), se forma un solo cotiledón que actúa como un
escutelo protegiendo al embrión y el endosperma acumula almidón y post germinación se activan
las enzimas hidrolíticas que desdoblan el almidón a glucosa. La glucosa es absorbida por el
escutelo que es como un cordón umbilical ya que se la pasa al embrión.
El endosperma está dividido en dos partes, una central que almacena almidón y la otra que son
dos o tres capas de células periféricas que se llama aleurona la cual almacena proteínas que
cumplen un rol fundamental en la licuación de la reserva.
En las gimnospermas (coníferas) no hay doble fertilización, el embrión tiene varios cotiledones, no
hay endosperma pero si tejido de reserva el cual fue formado de células maternas post-meiosis,
son haploides pero sintetizan una gran cantidad de reservas, son llamadas megagametofito, cada
célula tiene muchos núcleos, hay mitosis sin citodiéresis; es como si el megagametofito fuera
poliploide.
Cuando se forman las semillas, la planta madre les inyecta ABA evitando que germinen hasta que
caigan de la planta madre. Hay dos inyecciones de ABA, la primera implica una orden al tejido de
la semilla para que se deshidrate, el agua se pierde ordenadamente evitando la muerte de la
semilla (la semilla es el tejido más seco que hay en los seres vivos) y queda en dormancia por la
segunda inyección de ABA que evita la germinación
Cinética de la entrada de agua en la germinación de la semilla
Se distinguen 3 fases, la
semilla cae y por los poros
en la testa hay una rápida
entrada de agua a la semilla
cuando comienza a
germinar (fase 1), la
movilización del agua es por
osmosis, ya que se desplaza
desde donde hay mayor
energía libre al interior que
está seco (menor energía
libre).
La primera etapa la
cumplen semillas vivas y muertas, la diferencia es que en las semillas vivas al final de la fase 1 se va
a activar la respiración mitocondrial y comienza el consumo de oxígeno, habrá suministración de
ATP para todo el metabolismo de la semilla.
Después el agua sigue entrando pero no tan rápidamente, esta es la fase 2 de la entrada del agua,
comienza a activarse el metabolismo, por ejemplo el DNA del núcleo se puede duplicar y puede
haber mitosis, también hay transcripción de genes como por ejemplo de las enzimas que
participan en la hidrólisis de la reserva. En esta etapa no se sabe lo que ocurre, pero se supone que
ocurren todas esas cosas. La fase 2 termina cuando se ve el primer signo de germinación que es la
salida de la raíz.
La fase 3 se caracteriza porque nuevamente el agua entra con mucha rapidez y ya comienza el
crecimiento del embrión.
La fase 2 se puede prolongar indefinidamente y puede que nunca ocurra la aparición de la raíz lo
que termina en la muerte (pasa en árboles nativos generalmente). Hay señales para que la fase 2
termine.
Los agricultores tienen una práctica que se llama "endurecimiento de la semilla" que consiste en
que cuando comienza a germinar la semilla, antes que aparezca la raíz la vuelve a secar. Se hace
para sincronizar a las semillas y la próxima vez que reciben agua todas germinan al mismo tiempo,
habrá uniformidad de las plantas. La fase 1 y 2 son reversibles siempre antes que aparezca la raíz.
Cuando aparece la raíz y se seca la semilla, se muere porque es dependiente absoluta del agua, en
este momento queda poco ABA en la semilla.
Semillas de lechuga de la variedad "Grant rapid" no germinan en la oscuridad, cuando les llega luz
comienzan a germinar. Hendrick decidió investigar el espectro de acción en la germinación de la
semilla (longitud de onda más eficiente en la
germinación). Probó todas las longitudes de
onda, pero le daba solo un flash de luz roja y la
semillas germinaban en un 100%; cuando daba
un flash de luz roja seguido por un flash de
infrarrojo las semillas no germinaban. Cuando
daba un flash de roja, infrarroja y terminaba
en roja germinaban, cuando terminaba en
infrarrojo no germinaba.
¿Qué es lo que controla la germinación de la semilla?
Tiene que haber un sensor de la luz, que es un pigmento (dobles enlaces conjugados que se
excitan con la luz son los que sensan). Este pigmento sensa la luz roja y la infrarroja, es decir, un
solo sensor. Se logró aislar la molécula, es un tetrapirrol de cadena abierta. Se propuso que al
absorber la luz roja adquiere una nueva estructura, de cis pasa a trans; el compuesto se nombró
fitocromo. Al absorber la luz roja pasa a estado Pfr, pero cuando absorbe infrarrojo pasa a estado
Pr.
Pr absorbe luz roja, Pfr absorbe infrarrojo!
El fitocromo es un cromóforo unido a una
proteína. La proteína es una kinasa, cuando
recibe luz roja la serina se fosforila con gasto de
ATP lo que hace que se activen los sitios de
kinasa en la misma proteína que va a ir a
fosforilar a otras proteínas; hay una
transducción de señales que en último término
provoca la germinación.
En la germinación de las semillas de lechuga la
forma que la hace germinar es Pfr; Pfr es el
activo, Pr el inactivo.
Cuando le daba el primer flash de luz roja pasa a
Pfr, pero con el flash de luz infrarroja vuelve a
Pr y no alcanza a haber actividad de
germinación.
El fitocromo está involucrado en
muchos procesos de desarrollo
como por ejemplo en la
expansión de los cotiledones
para que comiencen a
fotosintetizar y la floración
estacional.