UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ERGONOMÍA
GUIA DE CLASE N° 06
TEMA : IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
ERGONÓMICO.
Integrantes: Grupo 06
● Calderón Marcos, Pedro
● Mendoza Portilla, Melina Victoria
● Lopez Vereau, Sandra Paola
● Ramos Lauriano, Ismael Yerimay
● Ruiz Jara, Deniss Joel
● Ruiz Vera, Kevin Bryan
Sede: TRUJILLO Fecha: 09/04/2024
Docente: Jorge E. Medina Rodríguez
Email: [email protected] Ing. Jorge Medina Rodríguez
ERGONOMÍA
PROGRAMACION SILABICA:
Sesión programada para el día 06 – 10 de mayo del 2024.
Consideraciones a tener en cuenta:
• El docente realizará la explicación de cada ítem de la clase, donde se realizará
consultas para despejar dudas y retroalimentar los conceptos dados.
• Despejadas las dudas, se procederá a explicar la actividad que hará el estudiante. Hay
que tomar en cuenta que algunas actividades se desarrollan en clase y otras
posteriormente, es decir después de clase y deben ser enviadas en la fecha indicada
por el docente.
• Al término de la clase, este documento será enviado a la carpeta RECEPCION DE TRABAJOS:
Guía de clase 06, Actividades de evaluación, de la SESION 06 del Blackboard como testimonio
de comprensión del tema desarrollado.
• Cualquier inquietud o suceso que se manifieste durante la clase será atendido en el
momento oportuno.
INTRODUCCION:
METODO RULA
Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de
tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas
de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden
ocasionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga
estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a
adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga
postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas. Uno de los métodos observacionales para la
evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método RULA.
Fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de Nottingham
(Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la exposición de los
trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo
se consideran en el método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las
fuerzas ejercidas cuando se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura es
2
ERGONOMÍA
aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En definitiva,
RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos derivados de una
excesiva carga postural.
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por
ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que
adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una
mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan
mayor desviación respecto a la posición neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el
trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se
evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador
en cada postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo
respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente
sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier
dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías
del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan
fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de
vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este caso asegurarse de que
los ángulos a medir aparecen en VERDADERA
MAGNITUD en las imágenes, es decir, que el plano
en el que se encuentra el ángulo a medir es
paralelo al plano de la cámara (Ver figura adjunta).
El método debe ser aplicado al lado derecho y al
lado izquierdo del cuerpo por separado. El
evaluador experto puede elegir a priori el lado que
aparentemente esté sometido a mayor carga
postural, pero en caso de duda es preferible
analizar los dos lados.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos
que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada
miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de
los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así
3
ERGONOMÍA
como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la
puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de
lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de
actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles
de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta
aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.
APLICACIÓN DEL METODO
El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.
Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos
regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán
Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su
duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la
posición neutra.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho
En caso de duda se analizarán los dos lados.
4. Tomar los datos angulares requeridos
Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las
mediciones.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo
Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia
de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA
para comprobar la efectividad de la mejora
4
ERGONOMÍA
GRUPO A: PUNTUACION DEL BRAZO
PUNTUACION DEL ANTEBRAZO
5
ERGONOMÍA
PUNTUACION DE LA MUÑECA
6
ERGONOMÍA
GRUPO B:
PUNTUACIÓN DEL CUELLO:
PUNTUACION DEL TRONCO:
7
ERGONOMÍA
PUNTUACION DE LAS PIERNAS
8
ERGONOMÍA
PUNTUACION DE LOS GRUPOS A y B:
PUNTUACION FINAL:
9
ERGONOMÍA
Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del trabajador. A
continuación se valorará el carácter estático o dinámico de la misma y las fuerzas ejercidas
durante su adopción.
La puntuación de los Grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es
básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es
repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y
de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán
(Tabla 15).
Por otra parte se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las fuerzas
ejercidas. La Tabla 16 muestra el incremento en función de la carga soportada o fuerzas
ejercidas.
Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones
correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán a denominarse
puntuaciones C y D respectivamente.
Las puntuaciones C y D permiten obtener la puntuación final del método empleando la
Tabla 17. Ésta puntuación final global para la tarea oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto
más elevado sea el riesgo.
10
ERGONOMÍA
NIVEL DE ACTUACION:
ACTIVIDAD DE CLASE N° 01:
11
ERGONOMÍA
CASO:
1. Realice una evaluación de riesgo mediante la aplicación del
Método Rula a los puestos de trabajo que se muestran en las
imágenes sgtes:
GRUPO A Puntuación Total
Brazo +3+1 4
Antebrazo +2+1 3
Muñeca +2+1+1 4
Puntuación G. A. : 6
Actividad muscular 1
Fuerza aplicada 0
12
ERGONOMÍA
GRUPO B Puntuación Total
Cuello +3+1 4
Tronco +4 4
Piernas +1 1
Puntuación G. B. : 7
Actividad muscular 1
Fuerza aplicada 0
Puntuación C: Puntuación D:
7 8
13
ERGONOMÍA
Nivel de riesgo: 7
Indica: Alto
GRUPO A Puntuación Total
Brazo +2+1 3
Antebrazo +2+1 3
Muñeca +2+1 3
14
ERGONOMÍA
Puntuación G. A: 4
Actividad muscular 1
Fuerza aplicada 2
GRUPO B Puntuación Total
Cuello +3+1 4
Tronco +4 4
Piernas +1 1
15
ERGONOMÍA
Puntuación G. B. : 7
Actividad muscular 1
Fuerza aplicada 2
Puntuación C: Puntuación D:
7 10
16
ERGONOMÍA
Nivel de riesgo: 4
Indica: Alto
2. Proponga las acciones correctivas necesarias para mejorar
las posturas.
Caso 1
● Tener descansos durante un determinado tiempo y hacer estimaciones.
● Agacharse para evitar el esfuerzo de movimiento en la espalda
● Charlas sobre la importancia de mantener una buena postura mientras
trabaja.
17
ERGONOMÍA
Caso 2
● Uso de Equipos de Ayuda: Implementar el uso de carretillas, montacargas o
cinturones de soporte lumbar para levantar y transportar cargas pesadas.
● Técnicas de Levantamiento Seguro: Capacitar a los trabajadores en técnicas de
levantamiento seguro, cómo doblar las rodillas y mantener la espalda recta al levantar
objetos.
● Evitar Movimientos Bruscos: Instruir a los trabajadores para evitar torcer el cuerpo
mientras levantan peso y realizar movimientos suaves y controlados.
● Ejercicios de Estiramiento: Promover la realización de ejercicios de estiramiento antes
y después de realizar tareas físicas para preparar los músculos y prevenir lesiones.
18