MATERIA: SALUD PÚBLICA
TEMA: SOCIEDAD
Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos "Sociedad", sin embargo resulta difícil
encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma.
Sociedad. Definición.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.
Pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero
algunas definiciones, podemos decir.
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo
unas leyes comunes"
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la
cooperación mutua"
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común"
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"
Se Considera más apropiada o más cerca de la realidad esta ultima definición , porque en
ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte
de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de
una persona o la de un grupo. FICHTER.
Características.
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
"Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población total"
• "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
• "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por
su función social"
• "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
• "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"
Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una
sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin
común.
Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a
una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados
como una unidad y participando todos de una cultura común"
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas
actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las
necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar
para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.
Funciones genérica:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas
relaciones humanas".
b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de
modo que puedan entenderse".
c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de
la sociedad comparten y practican".
d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que
cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura
social".
Funciones específica:
a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye
los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de
orden y seguridad externa que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y
espirituales..."
f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están
destinadas al descanso y diversiones..."
Clasificación de las sociedades.
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable
según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice
de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde
a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.
"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la
que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se
distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o
funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de
abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las
diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades
con escritura y sociedades sin escritura".
Clasificación según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el
predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad.
Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
• "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que
el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los
valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las
personas..."
• "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos
de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la
que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier
otra norma de status..."
• "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside
en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que
todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..."
• "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el
que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la
reglamentación de todos los demás grupos o instituciones"
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente
económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y
también al ocio o a la actividad lúdica.
Sociedades comunitarias y asociativas.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue
el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
Sociedades comunitarias: características
a) Está dominada por los grupos primarios.
b) Se da escasa especialización y división del trabajo.
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.
d) Tiene relativamente poca estratificación social.
e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad
cerrada.
f) Existe una sociedad social relativamente marcada entre los miembros de la sociedad
simple, sobre todo en relación con otras sociedades.
g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados
del pasado.
h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales
más que por leyes formales del pasado.
i) Es relativamente pequeña en número.
Sociedades asociativas: características
a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.
c) Gran variedad de funciones de trabajo
d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.
e) Grandes variaciones de posición social.
f) Los vínculos de familia no son estables.
g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.
h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema
de mantenimiento del orden público.
i) Es relativamente mayor en número
A modo de conclusión recordemos:
Qué sociedad: "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para
satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común".
Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica,
existe dentro de una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se
diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen
una cultura semejante, debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas
partes, debe poderse reconocer como unidad social separada.
Que por estructura social entendemos: el orden u organización por la cual los miembros de
una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin
común.
Que por función entendemos: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las
personas, y que algunas funciones son genéricas y otras específicas.
Que las sociedades se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí más por
sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Que se pueden clasificar según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa
y política.
Que también se puede clasificar la sociedad en: comunitarias y asociativas.
Trabajo Práctico N° 1
Realice un cuadro comparativo de sociedades comunitarias y sociedades asociativas
BIBLIOGRAFÍA
SOCIOLOGÍA Por Joseph H. Fichter Décimo cuarta. Edición revisada (1993)
DICCIONARIO ILUSTRADO DEL CONOCIMIENTO NORMA, 6, Voz "Sociedad", Pág. 2133. Cf.
LAROUSE, Diccionario de la lengua española, Voz "´
Diccionario Enciclopédico Universal