La materia se organiza en diferentes niveles y, dentro del nivel biológico, la organización de las
estructuras, desde la más inferior a la superior son: la célula, los tejidos, los órganos, aparatos o
sistemas y el organismo. Para asegurar el mantenimiento de estas estructuras y las funciones
asociadas a ellas, los seres vivos deben captar o fabricar los nutrientes necesarios. Esto se realiza
a través de la función de nutrición, que podemos definir como el conjunto de procesos por los
cuales se obtienen los nutrientes necesarios para vivir, además de la energía y elementos
esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.
Si continuas leyendo este artículo de EcologíaVerde, aprenderás qué es la función de nutrición,
los procesos que ocurren en ella y las estructuras que intervienen para hacerla posible.
También te puede interesar: Nutrición de las plantas: proceso
Índice
1. Función de nutrición en los animales
2. Función de nutrición en las plantas
3. Cuáles son los procesos que incluye la función de nutrición
4. Aparatos involucrados en la función de nutrición
Función de nutrición en los animales
La función de nutrición en los seres vivos es diferentes según si el organismo es animal o
vegetal. Los animales son organismos que presentan nutrición heterótrofa, esto significa que
los organismos no son capaces de generar su propio alimento, sino que dependen de otras fuentes
de energía que le proporcionen el carbono orgánico necesario para la vida. Estas fuentes de
carbono pueden ser animales o plantas. Para incorporar estos nutrientes, los animales cuentan con
un aparato digestivo que transforma la materia en sustancias más sencillas que puedan captar las
células. Por otro lado, si el organismo es complejo, es también necesario un aparato que se
encargue del transporte de los nutrientes a las diferentes partes que lo componen, esto lo realiza el
aparato circulatorio. Además, para utilizar los nutrientes, las células animales necesitan oxígeno del
exterior, que les proporciona la energía necesaria para que ocurran procesos celulares necesarios
en la nutrición, por lo tanto, cuentan también con la intervención de un aparato respiratorio. En los
apartados posteriores se explica con más detalles los órganos y aparatos que intervienen en la
función de nutrición de los animales.
En este otro post puedes leer más sobre los Organismos heterótrofos: qué son, características y
ejemplos.
Función de nutrición en las
plantas
Por el contrario a la nutrición heterótrofa
vista en el anterior apartado, las plantas
presentan nutrición autótrofa. Esto
implica que son capaces de fijar carbono
inorgánico para fabricar su propio
alimento convirtiéndolo en carbono
orgánico, a través de la fotosíntesis.
Aunque las plantas son capaces de
fabricar sus propios nutrientes, necesitan
también factores externos que
intervengan en la función de nutrición,
como son la luz del sol, el agua, las sales minerales y el CO2. Para realizar la función de nutrición
en las plantas intervienen órganos como la raíz, el tallo y las hojas. Estos ayudan a captar los
elementos principales esenciales para la supervivencia de los vegetales, como son el nitrógeno, el
fósforo y el potasio.
Aprende más sobre los Organismos autótrofos: qué son, características y ejemplos leyendo este
otro artículo.
Cuáles son los procesos
que incluye la función de
nutrición
De nuevo, podemos hablar de
los procesos de esta función,
por un lado, en los animales y,
por otro lado, en las plantas.
Procesos de la función de
nutrición en los animales
En la nutrición animal se
pueden considerar los procesos
que se describen a
continuación.
1. Ingestión de alimentos: en
este proceso se incorporan los alimentos a través de los órganos ubicados en la cavidad bucal.
Dependiendo del tipo de alimento que ingiera el animal, las estructuras de la boca estarán
especializadas según las características de éste, por ejemplo, si el organismo se alimenta de
partículas microscópicas, la estructura presente en la cavidad bucal será de filtros, a través de los
que retendrá dichas partículas.
2. Digestión: es el proceso mediante el cual las macromoléculas ingeridas al principio, se
transforman en moléculas más sencillas para que puedan ser asimiladas por las células del
organismo. Existen también diferentes tipos de digestión: digestión intracelular (típica de
organismos unicelulares), digestión extracelular (presente en organismos superiores) y digestión
mixta (combinando la intracelular y extracelular, presente en metazoos).
3. Transporte de alimentos hacia las células: cuando ya se ha producido la transformación de los
alimentos en sustancias asimilables, éstas tienen que ser transportadas a lo largo del organismo
para llegar a cada una de las células. Se realiza a través del aparato circulatorio.
4. Metabolismo celular: es un proceso que ocurre dentro de la célula y consiste en la
transformación de los nutrientes en energía o en moléculas más complejas.
5. Excreción: en último lugar, aquellas sustancias que no han sido asimiladas, se expulsan como
residuos al exterior.
Procesos de la función de nutrición en las plantas
Los procesos que se llevan a cabo durante la nutrición en las plantas son muy diferentes a los de
animales, ya que, como se había explicado en el apartado anterior, son organismos autótrofos que
fabrican su propio alimento.
1. En primer lugar, toman agua y minerales del suelo a través de los pelos absorbentes de la raíz y el
CO2 por los estomas de las hojas. A continuación, la mezcla formada por el agua y las sales
forman la savia bruta que sube a través del tallo.
2. En las hojas ocurre la fotosíntesis, donde gracias a la luz del sol captada por la clorofila, la savia
bruta y el CO2 se transforman en savia elaborada, que sirve de alimento para las plantas. En este
proceso, también se produce y libera oxígeno a la atmósfera.
3. Por último, la savia elaborada que se ha formado en las hojas se ha de repartir por todo el
organismo a través de tubos, diferentes a los usados por la savia bruta que asciende desde la raíz
y en sentido contrario en la primera etapa. De esta forma, los nutrientes llegan a todas las partes
de la planta, muy importante para aquellas donde no se produce fotosíntesis, como el tallo.
Aquí puedes leer más acerca del Proceso de nutrición de las plantas.
Aparatos involucrados en la
función de nutrición
En los animales, dependiendo de si son
vertebrados o invertebrados, existen una
gran variedad de tipos de estructuras
involucradas en la función de nutrición.
Para llevar a cabo la función de la
nutrición intervienen, en el caso del
cuerpo humano, diferentes aparatos: el
aparato digestivo, aparato respiratorio,
aparato circulatorio, el sistema linfático y
el aparato excretor. A continuación, se
describen las principales características
de los aparatos que participan, así
como qué órganos realizan la función
de nutrición.
Aparato digestivo
Encargado de la digestión, en vertebrados, se caracteriza por se un tubo hueco y se organiza en
tres zonas en las que intervienen diferentes órganos. La primera zona es la cefálica, donde se
encuentran la cavidad bucal y la faringe, a través ocurre la comunicación con el aparato
respiratorio. La segunda de las zonas, la del tronco, se compone del esófago, el estómago y el
intestino delgado y grueso. Adicionalmente, existen dos glándulas que intervienen en el aparato
digestivo secretando su contenido al intestino delgado a través de un mismo conducto.
Aparato respiratorio
Es el que se ocupa de aportar oxígeno y eliminar el CO2 generado en los diferentes procesos
metabólicos. Se compone de conductos como la faringe, tráquea, bronquios principales,
bronquiolos y lagunas alveolares por los que fluye el aire.
Aparato circulatorio
Su función es impulsar la sangre por todo el cuerpo y así, llegue el oxígeno y nutrientes a todas las
células que lo forman. El corazón, arterias, las venas, capilares y vénulas son las estructuras a
través de las cuales circula la sangre en el aparato circulatorio.
Sistema linfático
Muy unido al aparato circulatorio, el sistema linfático es por donde circula la linfa, un líquido
formado en su mayor parte por glóbulos blancos y su función es, principalmente, transportar
sustancias proteicas a la sangre. Lo componen los nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, el timo y el
bazo.
Aparato excretor
Se encarga de la eliminación de las sustancias que no pueden ser asimiladas por los demás
aparatos. El aparato urinario es el principal sistema excretor en los animales, formado por los
riñones, uréteres, vejiga y uretra, por donde se filtra la sangre, pudiendo captar de nuevo moléculas
útiles a la sangre.
Cuáles son las tres etapas de la nutrición esenciales?
La nutrición se divide en tres etapas esenciales: la ingestión, la digestión y la absorción. A continuación,
resumimos en que consiste cada una de ellas:
Ingestión: utilizamos este concepto para referirnos al medio a través del cual los alimentos se incorporan
a nuestro cuerpo.
Digestión: durante la digestión, los alimentos que nuestro cuerpo ha adquirido durante la ingestión se
transforman en sustancias absorbibles.
Absorción: finalmente, durante la absorción, estas sustancias se trasladan al citoplasma de las células.
Cuáles son los 12 tipos de nutrición más importantes?
Hay diferentes tipos de nutrición, así como diferentes tipos de nutrientes, y diferentes tipos de alimentación. A
continuación hablamos.
Principales tipos de nutrición
Los principales tipos de nutrición son los siguientes:
Nutrición autótrofa: es aquella que llevan a cabo los seres vivos que producen, ellos mismos, su
propio alimento. El ejemplo más claro de nutrición autótrofa son las plantas, que producen la
fotosíntesis.
Nutrición heterótrofa: la nutrición heterótrofa, en cambio, hace referencia al proceso de alimentarse a
partir de una fuente de alimentación externa. La nutrición heterótrofa puede ser parasitaria, sapròfita o
holozoica. Esta última es propia de las personas, y hace referencia al proceso de ingerir alimentos
sólidos y, posteriormente, digerirlos.
Principales tipos de nutrientes
Por otro lado, estos son los principales tipos de nutrientes:
Carbohidratos: son una gran fuente de energía, y muchos alimentos que contienen carbohidratos
también contienen fibra, que contribuye al buen funcionamiento del intestino.
Proteínas: las proteínas son los nutrientes estructurales de las células, y también contribuyen a dar
energía en nuestro cuerpo.
Grasas: también proporcionan energía, y son necesarios para disfrutar de una buena salud. Tienen
varias funciones, como la de ayudar en nuestro cuerpo a absorber diferentes vitaminas.
Vitaminas: las vitaminas son algo esencial para la salud, y también tienen muchas funciones, como la
absorción otros nutrientes, o la regulación del sistema metabólico.
Minerales: los minerales, entre otros funciones, ayudan a mantener nuestros huesos, nuestros dientes y
nuestras uñas sanos y fuertes.
Principales tipos de alimentación
Por último, también hay que diferenciar entre diferentes tipos de alimentación:
Veganismo: hace referencia a la elección de no ingerir ningún alimento de origen animal, y a no
utilizar objetos la producción de los cuales haya implicado, de alguna manera, la muerte de un animal.
Vegetarianismo: las personas vegetarianas no consumen animales, a pesar de que sí que acostumbran
a ingerir alimentos como huevos o productos lácticos.
Alimentación emocional: está asociada a trastornos psicológicos o problemas emocionales.
Alimentación deportiva: su objetivo es aumentar el rendimiento físico de las personas.
Alimentación saludable: consiste al consumir alimentos que resultan beneficiosos para nuestro
cuerpo, debido a sus propiedades saludables.
El proceso de la nutrición
La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las
diferentes sustancias necesarias para vivir, proporcionándole la energía y los
elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.
Los procesos que intervienen en la nutrición son:
· La digestión. El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el
organismo, y transformarlo en nutrientes sencillos utilizables por las células.
· La respiración. El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno
necesario para las células y eliminar el CO2 procedente del metabolismo celular.
· La circulación. El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos
de desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.
· La excreción. El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes
del metabolismo celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y
expulsándolos a través de la orina.
Los sistemas que intervienen en la nutrición
al detalle
Como hemos dicho con anterioridad, la nutrición es el conjunto de procesos por los
cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir,
aportando la energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen
funcionamiento del organismo. Los procesos que intervienen en la nutrición son:
La digestión.El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el
organismo, y transformarlos en nutrientes sencillos utilizables por las células.
La respiración.El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno
necesario para las células y eliminar el CO₂ procedente del metabolismo celular.
La circulación.El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases,
productos de desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo
entre sí.
La excreción.
El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes del metabolismo
celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y expulsándolos a
través de la orina.
¡Ya sabes qué aparatos intervienen en la nutrición!
¿Qué tipos de nutrientes existen y qué funciones
desempeña?
Los nutrientes son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a
las células todo lo que necesitan para vivir. Como por ejemplo son los glúcidos, lípidos,
entre otros. Estos son los tipos de nutrientes y lo que hace cada uno de ellos:
o Glúcidos. (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares) principalmente de
función energética. Aportan energía a las células.
o Lípidos. También de función principal energética (aportan una reserva de
energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de
energía)
o Proteínas. Proteínas de función principal plástica. Aportan elementos
regeneradores para la célula. Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos
que regulan el buen funcionamiento de todas los elementos y procesos en la
célula.
o Sales minerales. Reguladora y plástica.
o Agua. El agua tiene muchas funciones específicas.
o Carbohidratos. Son macronutrientes esenciales para el organismo. Ellos son
la fuente de energía y los
alimentos que los contienen son
ricos en fibra, la cual es necesaria
para que el intestino funcione
correctamente. Aunque
los carbohidratos son los
enemigos de las dietas
adelgazantes son muy necesarias
para el cuerpo.
o Vitaminas. Son micronutriente
s que el organismo necesita para
poder asimilar otros nutrientes.
Participa en la formación química
del sistema nervioso, los glóbulos
rojos, hormonas y el material
genético. Es necesario para el buen funcionamiento del organismo y el
sistema metabólico.
o Minerales. Son las que dan estructura a los huesos, dientes y uñas. Al igual que
las vitaminas ayuda a las enzimas en algunos procesos del cuerpo. Estas son
sustancias inorgánicas que provienen del suelo, el agua o las rocas. Entre
algunas de ellas mencionamos el fósforo, calcio, zinc y magnesio.
¿Cómo participa el aparato digestivo en la
nutrición?
Las células obtienen la energía que necesitan, donde extraen los azúcares, ácidos
grasos y aminoácidos durante la respiración celular. Cuando se ingieren plantas y
animales se obtiene gran cantidad de moléculas, como almidones, grasas y proteínas,
las cuales forman grandes cadenas. Las células no pueden extraer la energía de estas
cadenas. Primero deben romperlas en sus componentes individuales durante el proceso
de digestión.
Normalmente, los animales superiores desarrollan un aparato digestivo en forma de
tubo. Tienen varias porciones que segregan distintas enzimas digestivas con funciones
específicas.
El proceso de digestión mecánica se inicia en la boca con la masticación, que
deshace los alimentos en trozos más pequeños. La digestión química la realiza la
saliva, que contiene agua, mucina (secreción mucosa que facilita el deslizamiento del
alimento), amilasa (pone en marcha el rompimiento del almidón y sales).
De la boca, el alimento va a la faringe, que es una cavidad muscular donde se cruza el
tubo digestivo con la parte superior del aparato respiratorio. Durante la deglución, el
extremo superior de la tráquea (laringe) se levanta contra un pliegue de tejido
llamado epiglotis; este movimiento impide que el bolo alimenticio entre en las vías
respiratorias, y pase desde la faringe hasta el esófago.