ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICA
PÚBLICA CHIMBOTE
SÍLABO DE CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍAS
I. DATOS GENERALES:
1.1 Programa de estudios : Eduacción Inicial
1.2 Curso o Módulo : Ciencia y epistemologías
1.3 Modalidad : Presencial
1.4 Componente curricular : Formación general
1.5 Ciclo : IV
1.6 Créditos : tres (3)
1.7 Horas semanales : Cuatro (4) (2 horas de teoría, 2 de práctica)
1.8 Horas del ciclo : 64 (16 Semanas)
1.9 Ciclo académico : 2023 - II
1.10 Competencias del perfil de egreso : 1, 7 y 12
1.11 Formador de docentes : Américo Roberto Yparraguirre Villanueva
1.12 Correo electrónico :
[email protected] 1.13 Duración : 21 de agosto al 22 de diciembre 2023
II. SUMILLA
En este curso se genera un espacio de reflexión sobre cómo se construyen los
conocimientos científicos y tecnológicos en el marco del pensamiento complejo y la
sociedad de la información. Los conocimientos científicos y tecnológicos son estudiados
desde diferentes puntos de vista epistemológicos y sociológicos que componen el debate
actual sobre la naturaleza de la ciencia y tecnología como un proceso dinámico de
construcción permanente y cooperativa, es decir, permite entender que los
conocimientos se van modificando en el tiempo y que su práctica tiene implicaciones
éticas y transformadoras de la sociedad. El curso permitirá analizar y establecer
analogías entre las diferentes posturas epistemológicas y el aprendizaje de la ciencia,
subrayando la necesidad de establecer el diálogo de saberes con otras formas de
producir conocimiento, como los que aportan los pueblos indígenas u originarios,
permitirá identificar y analizar la aplicación de diferentes estrategias para el aprendizaje
de las ciencias para determinar su pertinencia en el desarrollo de aprendizajes,
considerando las tendencias actuales de la educación en ciencias.De igual manera
permitirá identificar y analizar la aplicación de diferentes estrategias para el aprendizaje
de las ciencias, para determinar su pertinencia en el desarrollo de aprendizajes
considerando las tendencias actuales de la educación en ciencias, (ciencias, tecnología,
ingeniería, arte y matemáticas) STEAM.
III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
El curso contribuye al Proyecto Integrador: “Desarrollo de habilidades sociales a través de
juegos tradicionales en el marco de la cultura de paz”
Intencionalida A través del proyecto integrador “Desarrollo de habilidades sociales a
d del través de juegos tradicionales en el marco de la cultura de paz” los
Proyecto estudiantes del programa de estudio Educación Primaria IV
seleccionarán, implementarán y ejecutarán las estrategias que
constituyan una alternativa frente al resultado, culminando con la
presentación y difusión de las conclusiones en el marco del proyecto
integrador en la segunda etapa.
Vinculación El curso comparar las diferentes tendencias del conocimiento
con el científico, relacionados a los diversos contextos, así como los enfoques
Curso/Módulo de la identidad cultural, que permita organizar procesos de
aprendizaje coherentes con las expectativas curriculares. Todo ello,
permite al estudiante de Formación Inicial Docente iniciando en la
sensibilización del proyecto integrador según la formulación de hoja
de ruta del desarrollo del proyecto
IV. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO O MÓDULO
ACTUACIONES QUE ESPERAMOS DE LOS ACTUACIONES QUE ESPERAMOS DE
TRANSVERSAL DESEMPEÑOS DEL CURSO LOS ESTUDIANTES
FORMADORES
Reconocen y valoran los derechos Expresen sus opiniónes y críticas sobre Reconocen y valoran los derechos
individuales y colectivos. situaciones que vulneran los derechos de las individuales y colectivos de la comunidad
personas y cómo la construcción de acuerdos educativa y en el contexto que interactúan.
de convivencia permiten resolver conflictos
1. Enfoque de respetando y protegiendo sus derechos.
derechos Reflexionan sobre el ejercicio de los Analicen y cuestionen diversas situaciones Reflexionan, analizan y cuestionan sobre el
derechos individuales y colectivos, que vulneren los derechos de los estudiantes, ejercicio de los derechos individuales y
especialmente en grupos y poblaciones así como de la EESPP Chimbote, que colectivos, especialmente en la
vulnerables. permitan resolver conflictos respetando y vulnerabilidad de los estudiantes en sus
protegiendo los derechos de los estudiantes experiencias de práctica de las IIEE.
Reflexionan con orientación hacia la Planifican acciones de ciudadanía que Participan activamente, con mirada ética,
formación de personas con conciencia demuestran conciencia sobre los eventos en el bienestar y la calidad de vida de las
crítica y colectiva sobre la problemática climáticos extremos ocasionados por el generaciones presentes y futura.
ambiental y la condición del cambio calentamiento global.
5. Enfoque climático a nivel local y global,
ambiental Promueven la conservación de la salud y Promueven la recuperación y uso de las áreas Promueven estilos de vida en armonía con
su relación con el medio ambiente y el verdes y las naturales como espacios el ambiente, revalorando los saberes
reconocimientos a los productos naturales educativos, a fin de valorar el beneficio que locales y el conocimiento de los pueblos
de los sanberes originarios, así como les brindan indígenas u originarios.
sobre su relación
Elabora interpretaciones orales o escritas Acompañar al estudiante en su proceso de Se adaptan a los cambios, modificando la
sobre las diferentes visiones en la aprendizaje a fin de que este desarrolle el propia conducta para alcanzar objetivos
producción del conocimiento científico, la máximo de sus potencialidades, demuestran comunes. Adquieren nuevas cualidades
visión actual de la ciencia y su proceso de flexibilidad ante el cambio a fin de ir para mejorar el propio desempeño.
evolución, y las vincula con otras áreas de mejorando cualitativamente su desempeño.
conocimiento a partir de investigaciones
7. Enfoque de la que realiza.
Búsqueda de
Implementan el proyecto integrador como Involucrar en el Proyecto inegrador del IV Participan en el desarrollo del proyecto
excelencia
respuesta a situaciones problemáticas ciclo, para desarrollar el “Desarrollo de integrador a través de acciones
detectadas y lo vincula con la visión habilidades sociales a través de juegos democráticas y solidarias y trabajo
compartida de la IE de educación básica. tradicionales en el marco de la cultura de cooperativo en favor de objetivos comunes,
paz” y a partir de sus resultados, plantear en la formulación de hoja de ruta del
alternativas que contribuyan a una cultura de proyecto integrador”
paz.
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIA 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
ESTÁNDAR
Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser
interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes
y adultos. Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas involucradas en el currículo vigente, y explica cuál es la relación entre el conocimiento
disciplinar y el enfoque por competencias. Sustenta dicho enfoque como uno de los fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque
contribuye al desarrollo progresivo de aprendizajes y cómo responde a las demandas de la sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación
que guardan coherencia con el enfoque de las áreas.
CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS EVIDENCIA INSTRUMENTO/FUENTE
- Comprende las - Sustenta las características Comprende que el debate - Informe analítico de las - Rúbrica de
características individuales, individuales, evolutivas y en torno a la naturaleza de características, evaluación
evolutivas y socioculturales socioculturales de sus la ciencia, así como la necesidades e intereses - Ficha de auto y
de sus estudiantes y sus estudiantes y sus contextos, así propia ciencia, está abierto, la ciencia actual en el coevaluación.
contextos, así como la forma como la forma en que se es complejo, cooperativo, contexto socio cultural de
en que se desarrollan los desarrollan los aprendizajes. multifacético, pluralista en los estudiantes.
aprendizajes. sus métodos, y que su
desarrollo está
estrechamente vinculado a
la sociedad y desencadena
cambios en ella.
DOMINIO 3: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD
COMPETENCIA 7 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la
sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
ESTÁNDAR
Comprende que existe diversas formas de interpretar el mundo y que el rol de cada docente es propiciar el diálogo entre estos saberes. En esa línea explica
la importancia de conocer los recursos culturales, de los estudiantes, sus familias y del espacio donde se inserta la institución educativa. Sabe que este
conocimiento le sirve para involucrar a las familias y promover su participación, y que esto es fundamental para el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS EVIDENCIA INSTRUMENTO/FUENTE
7.1. Incorpora en sus prácticas Involucra saberes, recursos Elabora interpretaciones Recolecta las - Rúbrica de
de enseñanza los saberes y culturales de los estudiantes, las orales o escritas sobre las interpretaciones, evaluación
recursos culturales de los familias, la comunidad y diferentes visiones en la conocimientos culturales, - Ficha de auto y
estudiantes, las familias y la producción del orales o escritas de su
establece relaciones en sus coevaluación
comunidad, y establece comunidad y las adapta
relaciones de colaboración con prácticas de enseñanza los conocimiento científico, la para la enseñanza los
esta. conocimientos en función a sus visión actual de la ciencia y conocimientos en función a
necesidades, intereses y su proceso de evolución, y sus necesidades, intereses
las vincula con otras áreas y problemas.
problemas.
de conocimiento.
DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE
COMPETENCIA 12. Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura de
investigación e innovación.
ESTÁNDAR
Aprovecha las tecnologías digitales de manera responsable y ética en su vida privada y para su formación profesional y es consciente de la importancia de
administrar su identidad digital y de proteger su bienestar físico y psicológico en el mundo digital. Identifica las oportunidades que ofrecen las tecnologías
digitales en términos de acceso a la información y su valor como herramientas para mediar el aprendizaje. Explica y justifica cómo facilitan su propio
proceso de aprendizaje y reconoce la importancia de utilizarlas con responsabilidad, ética y sentido crítico. Valora el papel de las tecnologías para la
comunicación y la generación de espacios de colaboración entre los miembros de su comunidad educativa y para el desarrollo del pensamiento
computacional.
CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS EVIDENCIA INSTRUMENTO/FUENTE
Problematiza situaciones que Problematiza situaciones que se Explica de qué manera Informe de interpretaciones - Rúbrica de
se presentan en su práctica, presentan en su práctica, en el todas las culturas producen orales o escritas sobre las evaluación
en el entorno en donde se entorno en donde se desempeña conocimientos en función diferentes visiones en - Ficha de auto y
desempeña y en el mundo de sus necesidades, plataformas y tecnologías
y en el mundo educativo en coevaluación.
educativo en general. digitales promoviendo un
general. intereses y problemas, aprendizaje autónomo
desarrollando según las ciencias y la
comprensiones sobre cómo epistemologías
los conocimientos
producidos en una
comunidad pueden servirle
a otra distinta.
EVIDENCIA FINAL DEL CURSO INSTRUMENTO/
FUENTE
Elaboración del blog personal aprovechando el sistema STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) donde sube las Rúbrica de evaluación
evidencias del curso como los saberes y recursos culturales de la localidad y del proyecto integrador. “Desarrollo de habilidades Auto, co y
sociales a través de juegos tradicionales en el marco de la cultura de paz” heteroevaluacion
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE RECURSOS/
NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN CONOCIMIENTOS
ESPECÍFICOS PROCESO MATERIALES
Situación auténica 31 agosto – 23 Elabora interpretaciones 1. Ignaz Semmelweis su aporte a la Informe de -Rescate de
de octubre orales o escritas sobre las ciencia. interpretaciones del saberes previos
¿Cuáles son o las principales 2. Gnoseología, epistemología y conocimiento común y -Diálogo,
diferentes visiones en la axiología. exposición -
interpretaciones del científico e indicado la
producción del 3. La eficaz, eficiencia y efectivo. Búsqueda de la
conocimiento común y falsación de la verdad
conocimiento científico, la 4. Criterios de cientificidad del información en
científico en mi comunidad? según el conocimiento biblioteca y
visión actual de la ciencia conocimiento (demarcación entre
ciencia y no ciencia) científico según las repositorios en
¿Cómo influye el y su proceso de 5. La ética . valores morales y la necesidades e intereses medios virtuales
conocimiento común y evolución, y las vincula ciencia. la ciencia actual en el -Uso de la
científico y la falsedad de los con otras áreas de 6. Tipos de conocimientos. contexto socio cultural plataforma virtual.
conocimientos cientificos en 7. Los enunciados y las teorías de los estudiantes. -Análisis
conocimiento los documental
calidad de vida de los científicas.
enunciados, teorías y -Sustentación de
ciudadanos? 8. La lógica de la descripción, Infografía de la visión
falsación de las teorías. trabajos
explicación, predicción y actual de la ciencia y su -Estrategias de
UNIDAD 1 retrodicción científica. proceso de evolución, y autoevaluación y
Criterios de cientificidad 9. Teorías epistemológicas. las vincula con otras coevaluación
10. Falsación de las teorías.
del conocimiento áreas de conocimiento -Trabajo
11. El problema de la verdad en la colaborativo
ciencia.
los enunciados, teorías y
La certeza, verdad y falsedad falsación de las teorías.
12. Paradigmas científicos. Lenguaje
científico.
Proyecto integrador: 4 al 11 Sensibilización y Análisis del diagnóstico del proyecto Videos, ppt. Plataforma virtual
“Desarrollo de habilidades setiembre socialización de la matriz integrador en el semestre 2023-I Matriz Presentación del
sociales a través de juegos Presentación de las actividades del proyecto
organizativa del proyecto Acta de compromiso, integrador.
tradicionales en el marco de proyecto integrador
integrador e identificación organización de equipos Compromisos
la cultura de paz” y responsabilidades
Objetivo: Diseñar e de las necesidades
implementar el plan de detectadas en la fase
intervención. diagnóstica.
Situación auténica 26 de octubre al Explica que el debate en 13. Escuelas epistemológicas Resumen de las escuelas Diálogo, exposición
22 de diciembre torno a la naturaleza de la contemporáneas y aportes de sus epistemológicas Popper, -Búsqueda de la
¿ Cómo influye la ciencia, así como la representantes al problema del Kuhn, Lákatos, Stegmuller, información en
Glasersfled, Prigogine, biblioteca y
epistemología, la ciencia propia ciencia y sus conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos, Bachelard y Morin repositorios en
Stegmuller, Glasersfled, Prigogine,
y la tecnología en el desarrollos recientes, Bachelard y Morin. medios virtuales
aprendizaje del idioma relacionados a la 14. El método científico, Organizador gráfico
inglés? tecnología pedagógica y inductivo y deductivo. Alfabetización y interpretaciones orales o -Uso de la
el enfoque STEAM cultura científica. escritas sobre las plataforma virtual.
15. Ciencia y tecnología. STEAM, diferentes visiones en la
UNIDAD 2 Innovación científica y tecnológica, producción del -Análisis
cultura científica y tecnológica. conocimiento científico en documental
El aprendizaje con uso de
16. Clasificación de las ciencias. las familias y la escuela; así
la tecnología pedagógica como la implicancia en la
17. Cultura científica: un modelo
y el enfoque (ciencia, canónico, un modelo descriptivo y un economía, cultura y el - Trabajo individual
modelo contextual. cuidado del planeta. y en equipos de
tecnología, 18. Política, social, económica y investiación
ingeniería, arte y cultural.
matemática) STEAM 19. La ciencia y el cuidado de la
macro aldea común.
VII.METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y 2 de práctica, el
estudiante realiza actividades tanto en el aula presencial como la plataforma virtual. A lo
largo de las dos unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los
estudiantes a partir de sus saberes previos, la investigación teórica y en campo o
asincrónico, la puesta en común en sesiones sincrónicas. Así mismo, se promueve la
evaluación constante de sus progresos y dificultades a fin de desarrollar acciones de
mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo, utilizanzando las video conferencias,
la plataforma virtual y otros aplicativos virtuales como medio de comunicación entre
docente formador y estudiante.
El curso promueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales del
Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje situado, digital,
autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos
reales, de trabajo individual y grupal, entre otros. Estas experiencias promueven el
pensamiento crítico, reflexivo, creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes
mediante el Proyecto Integrador, “Desarrollo de habilidades sociales a través de juegos
tradicionales en el marco de la cultura de paz”
El curso propone trabajos aplicativos que permiten al estudiante el desarrollo progresivo
de sus habilidades comunicativas orales para participar en intercambios orales formales
como la exposición y el debate haciendo uso social del lenguaje situado en el ámbito
académico. Mediante la revisión de diversas fuentes de información impresas, orales y de
entornos virtuales, el estudiante podrá argumentar y explicar su posición al sustentar y
contraargumentar ideas con sus interlocutores de manera crítica y demostrando respeto
por las opiniones diferentes a las propias.
Los estudiantes, a partir de sus experiencias en la práctica, la recolección del acervo
cultural oral de su localidad y la identificación y análisis de problemas educativos de
actualidad Elabora interpretaciones orales o escritas sobre las diferentes visiones en la
producción del conocimiento científico, la visión actual de la ciencia y su proceso de
evolución, y las vincula con otras áreas de conocimiento los enunciados, teorías y falsación
de las teorías, integra los aprendizajes desarrollados en el curso mediante una evidencia
final que realiza de manera individual y elabora interpretaciones orales o escritas sobre las
diferentes visiones en la producción del conocimiento científico, la visión actual de la
ciencia y su proceso de evolución, y las vincula con otras áreas de conocimiento los
enunciados, teorías y falsación de las teorías y elabora Vlog virtual con evidencias del
curso: evolución de las ciencias y la falsedad de los conocimientos científicos e importancia
de la ética en la ciencia y un video utilizando STEM.
El formador de docentes promueve oportunidades de participación bajo la metodología
clase invertida o flipped video conferencias y a través de diferentes experiencias, como
espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y revisión de material audiovisual, revisión
de investigaciones, espacios de consulta o resolución de dudas por grupos y espacios de
debate o discusión en clase, empleando técnicas como la discusión socrática y el panel de
discusión, orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y condiciones
óptimas para que los estudiantes alcancen el logro del curso. Propicia el desarrollo de las
competencias a través de una retroalimentación permanente, oportuna e individualizada.
También propone a los estudiantes espacios para reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos al
final de cada unidad.
VIII.BIBLIOGRAFÍA:
Académico, E. (2011). Reseña crítica de “Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la
Ciencia”, de Gianella, Alicia.. La Bisagra.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/30062
Aguilar, M. y Ortega, J. (2008). Alfabetización Científica, Epistemología y docencia. Enseñanza en
Psicología, 13(1), 177-185.
Amador, R. y Aduriz-Bravo, A. (2011) ¿A qué epistemología recurrir para investigar sobre la
enseñanza de las ciencias? Revista EDUCYT, 3, 3-18
Baena, A., Granero, A. y Gómez, M. (2009). La epistemología de la Educación Física en relación al
currículum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación; nº 15: 49-56.
Bedoya, J. (2002) “Epistemología y Pedagogía” Ecoediciones. (370 B35e Ej.2)
Bisagra, L. (2020). Reseña crítica de "Conocimiento, ciencia y epistemología", de Díaz, Esther.. La
Bisagra. https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/128834
Candioti, M. (2009). Significado y validez: la incidencia del giro pragmático en la epistemología
actual. Ciencia, Docencia y Tecnología, (38), 149-188.. D - Universidad Nacional de Entre
Ríos. https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/9714
Cazau P. (2013). Teorías Epistemológicas Contemporáneas
Cortés, F. (2019). Relaciones ciencia-sociedad en el ámbito de la epistemología ambiental: el
principio de precaución y la duda moderna neocartesiana.. RIL editores.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/129575
edu.pe/uploads/libros/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Epistemólogo (2013) Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
https://es.slideshare.net/Epistemologo_San_Marcos/funciones-de-la-ciencia-
prediccinretrodiccin
Escolar, C. & Besse, J. (2012). Epistemología fronteriza: puntuaciones sobre teoría, método y técnica
en ciencias sociales. Eudeba. https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/119787
González, G. (2020). Resumen de: Una aproximación a la epistemología de las ciencias naturales:
tres concepciones metodológicas.. La Bisagra.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/165573
Heler, M. (2020). Resumen de: Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. La Bisagra.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/168967
Hempel, C. (2017). Filosofía de la ciencia natural. Editorial Alianza. Madrid. pp.168
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Mc
GRAW - HILL S.A
Hernandez-Sampieri, R. y Mendoza C. (2018). Metdologìa de la investigación,
Hessen J. (1983) “Teoría del Conocimiento” Editorial Losada (121 H44t Ej.2)
http://www.robertexto.com/archivo21/teor_epist_contem.htm
https://biblioteca.pedagogicochimbote.edu.pe/uploads/libros/metodologia-de-la-
investigacionlas-rutascuantitativa-cualitativa-y-mixta.pdf
Huerga, P. (2008). Breviario de introducción al materialismo filosófico. la doctrina del hiperrealismo,
epistemología, gnoseología y ontología. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. 18(2): 195-209, 2008.. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de
Madrid. https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/21829
Ibañez (2007) Filosofía de la Ciencia: Lakatos Frente a Kuhn y Popper: ¿Que Marca la Diferencia?
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/12/65443
Kearns, M. & Roth, A. (2020). El algoritmo ético: la ciencia del diseño de algoritmos socialmente
responsables. Wolters Kluwer España.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/172601
Lara, E. (2011). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. Alfaomega Grupo
Editor, S.A. de C.V.
Martinez.(2005) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial
en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm#:~:text=Cuatro%20son
%20las%20escuelas%20epistemol%C3%B3gicas,proceder%C3%A1%20a%20describir%20a
%20continuaci%C3%B3n.
Melendo, T. (2012). Cómo elegir, madurar y confeccionar un trabajo de investigación. Ediciones
Internacionales
Mihau (2011) ¿En qué se diferencia una teoría de una ley científica?
https://recuerdosdepandora.com/ciencia/en-que-se-diferencia-una-teoria-de-una-ley-
cientifica/
Navarro, V., Jiménez, F. (2009). El conocimiento práctico de la Educación Física desde una visión
epistemológica actual. Acción Motriz; nº 3: 25-32.
Ñaupas, H. et. Al. (2014) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis, cuarta edición, editorial U.
Ortiz , A. (2015). Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas. Ediciones
de la U. https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/70243
Pimienta, J. y De La Orden A. (2017). Metodologìa de la investigación,
https://biblioteca.pedagogicochimbote.
Pinilla, J. (2022). Ética y bioética en la práctica profesional. Revista Colombiana de Ciencias
Administrativas, 4 (1), 78-93.. Fundación Universitaria San Mateo.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/219184
Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación. Macro
E.I.R.L.
Salcedo, H. (2012). Epistemología o filosofar sobre la ciencia. Ediciones Unaula.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/164558
Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica
y humanística.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. (4ª ed.). Visión
Universitaria.
Scielo (2013) La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría
sociológica https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2013000200004#:~:text=Su%20propuesta%20de%20falsacionismo%20significa,
%22%20(1985%3A53).
Simmel, G. & Lewkow, L. (Trad.). (2022). Introducción a la ciencia de la moral: una crítica de los
conceptos éticos fundamentales. 1. Editorial Gedisa.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/227685
Yuni, J. (2008). Epistemología, ética y ciencias de la educación. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/lc/pedagogicochimbote/titulos/76561
ANEXO
RÚBRICA DE LA EVIDENCIA FINAL: Expresión de los saberes y recursos culturales de la
localidad
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Previo al Inicio Proceso Logrado Destacado
inicio
DOMINIO 1: No logra Expresa sus ideas de Expresa sus ideas Expresa sus Expresa sus ideas
PREPARACIÓN demostrar lo manera clara, a partir de manera clara, ideas de manera de manera clara,
PARA EL descrito en de indicaciones. y requiere apoyo clara, con con seguridad y
APRENDIZAJE DE el nivel Inicio Requiere apoyo para para demostrar seguridad y confianza en sí
LOS ESTUDIANTES demostrar seguridad seguridad y confianza en sí mismo, así como
COMPETENCIA 1 y confianza en sí confianza en sí mismo, así empleando
Conoce y comprende mismo. Sigue las mismo. Emplea como adecuadamente
las características de orientaciones para de manera empleando recursos verbales,
usar recursos adecuada los adecuadamente no verbales y
todos sus estudiantes
verbales, no verbales recursos verbales, recursos paraverbales para
y sus contextos, los
y paraverbales que no verbales y verbales, no sustentar y
contenidos se le solicitan para paraverbales para verbales y contraargumentar
disciplinares que sustentar y sustentar y paraverbales ideas con respeto
enseña, los enfoques contraargumentar contraargumentar para sustentar y a las diferentes
y procesos ideas con respeto a ideas con respeto contraargument opiniones,
pedagógicos, con el las diferentes a las diferentes ar ideas con empleando un
propósito de opiniones, opiniones, respeto a las lenguaje
empleando un empleando un diferentes vinculado al
promover
lenguaje vinculado al lenguaje opiniones, ámbito
capacidades de alto ámbito académico. A vinculado al empleando un académico.
nivel y su formación partir de preguntas ámbito lenguaje Reconoce sus
integral. directas, identifica académico. A vinculado al aciertos y
on las familias, la sus aciertos y partir de ámbito desaciertos en el
comunidad y otras desaciertos en el uso comentarios académico. uso de las
instituciones del de las herramientas sobre su Reconoce sus herramientas
para la expresión de actuación, aciertos y para la expresión
Estado y la sociedad
sus planteamientos. reconoce sus desaciertos en de sus
civil. Aprovecha sus
aciertos y el uso de las planteamientos, y
saberes y recursos en desaciertos en el herramientas se plantea
los procesos uso de las para la acciones de
educativos y da herramientas expresión de mejora.
cuenta de los para la expresión sus
resultados. de sus planteamientos.
planteamientos.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Previo al Inicio Proceso Logrado Destacado
inicio
DOMINIO 3: No logra Comprende Explica la Identifica situaciones Sabe que este
PARTICIPACIÓN EN demostrar que existen importancia problemáticas en su conocimiento
LA GESTIÓN DE LA lo descrito diversas de conocer entorno, susceptibles le brinda
en el nivel
ESCUELA formas de los saberes y de investigación, y herramientas
Inicio
ARTICULADA A LA interpretar el recursos propone respuestas o para
COMUNIDAD mundo y que culturales de explicaciones a las involucrar a
Competencia 7 el rol de todo los misma, utilizando los las familias y
Establece relaciones docente es estudiantes, instrumentos y la promover su
de respeto, propiciar el sus familias información requerida participación,
colaboración y diálogo entre y del espacio (que puede incluir y que esto es
corresponsabilidad. estos donde se fuentes primarias o fundamental
con las familias, la saberes. inserta la I.E. secundarias o ambas), para el logro
comunidad y otras para aprovechar los de los
instituciones del recursos y saberes aprendizajes
Estado y la sociedad de los
civil. Aprovecha sus estudiantes.
saberes y recursos en
los procesos
educativos y da
cuenta de los
resultados.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Previo Inicio Proceso Logrado Destacado
al inicio
DOMINIO 4: No logra Comprende Explica en Identifica situaciones Recoge,
DESARROLLO demostra la relevancia qué consiste problemáticas en su organiza y
PERSONAL Y DE LA r lo de la el proceso de entorno, susceptibles analiza con
descrito
PROFESIONALIDAD investigació investigación de investigación, y sentido crítico
en el
E IDENTIDAD nivel
n educativa y reconoce la propone respuestas o y asertive la
DOCENTE inicio en tanto importancia explicaciones a las información en
Competencia 12 herramienta de desarrollar mismas. En función función de los
Investiga aspectos para la su actitud de ello, focaliza un objetivos
críticos de la práctica identificació investigativa problema y determina definidos
docente utilizando n de para mejorar los objetivos de la previamente.
diversos enfoques y evidencia y su práctica investigación, las
metodologías para la toma de pedagógica y actividades a realizar,
promover una cultura decisiones para y los instrumentos y
de investigación e con base en favorecer el la información
innovación. esta.. logro de requerida (que puede
aprendizajes. incluir fuentes
primarias o
secundarias o ambas)