“Elegimos democráticamente a nuestro Municipio Escolar 2024”
I. Datos informativos:
1.1. I. E. : 30096 “Santa Barbara”
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Responsables Comité Electoral:
Prof. MIGUEL ANGEL ÑAUPARI ARENALES
DIRECTOR
Prof. IRMA QUISPE QUINTO
COORDINADOR
Prof.
Prof.
Prof.
1.4. Temporalización : Marzo – Diciembre.
II. FUNDAMENTACIÓN:
El Municipio escolar es una organización que representa a las y los estudiantes de la
Institución Educativa Número 30096 “ SANTA BARBARA” en el nivel primaria cuyos
miembros son elegidos en forma democrática por votación universal y secreta, y su gestión
es de un año.
El municipio escolar desarrolla actividades que contribuyen en la formación integral de los
estudiantes, promoviendo valores, ciudadanía y democracia. En el Municipio Escolar se
puede encontrar un espacio para opinar, participar y organizarse frente a los problemas y
plantear las posibles soluciones. Por esta razón, nuestra Institución Educativa convoca a
Elecciones Municipio Escolar gestión 2025.
III. OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa Número
30096 “ SANTA BARBARA”a través del desarrollo de valores y el ejercicio de sus derechos,
como; elegir y a ser elegido democráticamente, a la libertad de expresión, opinión, justicia,
participación, toma de decisión y democracia.
IV. BASE LEGAL:
3.1.Constitución Política del Perú.
3.2.Ley 28044 Ley General de Educación.
3.3.Ley 26486 Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.
3.4.Ley 27337 Código de los Niños y Adolescentes.
3.5.Ley 26864 Ley de Elecciones Municipales.
3.6.Ley 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombre.
V. GENERALIDADES
3.7.Resolución Viceministerial N° 0067-2011-ED.
Artículo 1°
El presente Proyecto precisa la naturaleza institucional, los fines y atribuciones del Municipio
Escolar. Norma su organización interna, relaciones y coordinaciones con instancias internas
y externas, sus funciones, recursos y establece las condiciones y requisitos para su
organización y funcionamiento.
Artículo 2°
El Municipio Escolar es una organización de los niños(as) de la Institución Educativa Número
30096 “ SANTA BARBARA” del nivel primaria que promueve sus deberes y derechos de
participación y opinión que la convención sobre los DD.NN. (ONU 1989) y código de los
niños(as) y adolescentes desarrollan actividades que contribuirán en su desarrollo personal,
de su escuela y de su comunidad.
Está formado por todos(as) los(as) estudiantes de nuestra Institución Educativa del nivel
primaria, quienes eligen democráticamente y tenemos representación de Consejos de Aula y
del Consejo Escolar, que son las instancias representativas del Municipio Escolar a nivel de
I.E.
Artículo 3°
El Municipio Escolar representa orgánicamente a estudiantes y constituye una instancia de
apoyo a la comunidad educativa. En su organización y funcionamiento son asesorados por
los(as) integrantes de la comisión de apoyo a los Municipios Escolares que existe en nuestra
I. E. para el desarrollo de sus acciones,
mantienen relaciones muy estrechas de trabajo con la Dirección General, la Coordinadora
General del nivel primaria profesores de aula y la comunidad educativa en general.
VI. FINES Y ATRIBUCIONES DEL MUNICIPIO
ESCOLAR Artículo 4°: Son fines del
Municipio Escolar:
Estimular en el educando prácticas de organización y participación democráticas que
fortalezcan el ejercicio de los derechos y responsabilidades como personas.
Contribuir a la formación de valores cívicos propiciando la participación democrática, la
solidaridad y el sentido de la responsabilidad.
Involucrar a la Comunidad Educativa en el trabajo de defensa y promoción de los deberes
y derechos de los(as) niños(as) y adolescentes.
Artículo 5°: Son atribuciones básicas del Municipio Escolar:
Vigilar el cumplimiento del presente reglamento, normas y demás dispositivos legales en
coordinación con las autoridades pertinentes.
Velar la vigencia y el respeto de los derechos de los miembros de nuestra institución.
Presentar a la dirección de la Institución Educativa Número 30096 “Santa Barbara”
iniciativas y sugerencias para el mejoramiento de sus integrantes.
Coordinar con la dirección de nuestra institución, docentes y comités de aula de padres
de familia para la ejecución de las actividades programadas por el Municipio Escolar
dentro de su Plan de Trabajo.
Representar a los(as) estudiantes la Institución Educativa Número 30096 “Santa Barbara”
en los programas, proyectos, reuniones y otras actividades internas y externas de la vida
escolar.
Artículo 6°
Para el cumplimiento de sus fines y atribuciones el Municipio Escolar desarrolla actividades
de carácter académico, social, científico, artístico, deportivo y de defensa y promoción de
los derechos del niño(a) y adolescente.
VII. ESTRUCTURA BÁSICA DEL MUNICIPIO
ESCOLAR Artículo 7°
El Municipio Escolar está constituido por tres instancias de organización y representatividad:
El Concejo Escolar
Los Concejos de Aula
Las Comisiones de Trabajo
7.1. DEL MUNICIPIO
ESCOLAR Artículo
8°
El Municipio Escolar es la instancia representativa de los estudiantes. Se constituye en
elecciones democráticas para las que se inscriben listas de candidatos(as), y mediante
el voto universal y secreto de todo el estudiantado, se elige a sus ocho integrantes.
Artículo 9° El Concejo Escolar estará integrado por:
• Alcalde(sa)
• Teniente Alcalde(sa)
• Regidor(a) de Educación, Cultura, Deporte y Recreación.
• Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente.
• Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas.
• Regidor(a) de los Deberes y Derechos del Niño y Adolescente.
• Regidor(a) de comunicación y tecnologías de la información.
Regidor(a) de Fe y Pastoral
Artículo 10°: FUNCIONES DEL CONCEJO ESCOLAR
Los(as) integrantes del Concejo Escolar trabajan en coordinación con los Concejos de
Aula y sus funciones son:
• Cumplir y hacer cumplir el reglamento del Municipio Escolar.
• Velar por la vigencia y el respeto de los derechos de los miembros de nuestro plantel.
• Elaborar un Plan de Trabajo en coordinación con los Concejos de Aula.
• Organizar Comisiones de Trabajo integradas por los(as) Regidores de los Concejos
de Aula para ejecutar las actividades programadas en su Plan de Trabajo.
• Coordinar con la Dirección de nuestra Institución Educativa, los(as) docentes y la
APAFA la ejecución de las actividades programadas en su Plan de Trabajo.
• Realizar gestiones ante instituciones públicas o privadas y organizaciones de base
para conseguir el apoyo a las actividades del Municipio Escolar.
• Su papel es de consulta, así como de la garantía en la transparencia y la ética de la
gestión del Municipio Escolar.
Artículo 11°: Funciones del Alcalde (sa)
• Representa al Municipio Escolar en actividades internas y externas de nuestro
plantel y ante instituciones públicas o privadas y organizaciones de base.
• Convoca periódicamente a sus Regidores(as) para implementar el Plan de Trabajo
en coordinación con las Comisiones de Trabajo y las organizaciones estudiantiles
que existan en la
I. E.; recibiendo el apoyo del Docente Asesor y del Comité de Tutoría.
• Convoca y dirige las asambleas del Concejo Escolar y las asambleas de los Concejos
de Aula.
• Consulta con el Concejo Escolar, la Dirección, el Comité de Tutoría, el Consejo
Educativo Institucional (CONEI) y la Asociación de Padres de Familia, para el apoyo
y ejecución de actividades que por sus características tienen que ver con el
desarrollo de la I. E.
• Coordina actividades con instituciones públicas y de la sociedad civil, así como con
otros Municipios Escolares de su localidad.
• Coordina y realiza gestiones ante instituciones públicas o privadas y organizaciones
de base para lograr el apoyo a las actividades del Municipio Escolar.
• Mantiene una permanente comunicación con los Concejos de Aula.
• Da cuenta de sus actividades y/o gestiones a los Concejos de Aula, estudiantado en
general y autoridades de la institución.
Artículo 12°: Funciones del Teniente Alcalde(sa)
• Reemplaza al (a la) Alcalde(sa) en caso de ausencia.
• Preside las Comisiones de Trabajo organizadas en la I. E.
• Anota la agenda y los acuerdos de las reuniones del Concejo Escolar en el Libro de
Actas.
• Lleva un registro de los ingresos y gastos del Municipio Escolar.
• Organiza y lleva el archivo de todos los documentos del Concejo Escolar.
Artículo 13°: Funciones del Regidor(a) de Educación, Cultura, Deporte y
Recreación
• Preside la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación del Concejo
Escolar.
• Promueve actividades que son coordinadas por la Comisión de Cultura, Recreación
y Deporte. Para su implementación la Comisión coordina con el responsable del
Área Curricular respectiva, solicitando el apoyo de la Dirección General de la I. E.
Actividades sugeridas:
Biblioteca/videoteca/ludoteca escolar, para lo cual se pueden organizar
campañas de recolección de libros, videos, juegos, etc.
Visitas guiadas o paseos a lugares de interés histórico, cultural o recreativo.
Concursos o festivales artísticos (música, danza, poesía, ensayo, cuento, etc.).
Deportes de competencia (fútbol, vóley, basquetbol, ajedrez, etc.).
Coordina con instituciones afines (UGEL, biblioteca local, museos, teatros, INC,
universidades, academias pre-universitarias, Bomberos, PNP, SUNAT, Jurado
Nacional de Elecciones, INDECOPI, IPD - instituciones deportivas, ONGs, etc..) para
el apoyo de las actividades planificadas.
Artículo 14°: Funciones del Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente
• Preside la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Concejo Escolar.
• Coordina las actividades de la Comisión de Salud y Ambiente.
• Promueve campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del
ambiente en l. E. y su entorno, coordinando con las autoridades y docentes, así
como con otros Municipios Escolares.
Actividades sugeridas:
Organizar jornadas de verificación de condiciones sanitarias (veeduría escolar):
quioscos, servicios higiénicos, comercio ambulatorio en el entorno de la I. E.
Apoyar campañas de prevención sobre tuberculosis, VIH/SIDA,
parasitosis u otras
enfermedades.
Apoyar campañas de promoción y prevención de diferentes tipos de adicciones.
Promover y apoyar el cuidado del ornato de la institución educativa y el entorno.
Promover y apoyar actividades de cuidado y conservación de las áreas verdes de
la I. E. y la comunidad.
Promover campañas en educación y seguridad vial.
En coordinación con instituciones afines (Ministerio de Salud, Ministerio de
Agricultura, universidades, PNP, Cruz Roja Peruana, Bomberos, Electrocentro,
Municipalidad, Policía Ecológica, etc..) para el apoyo de las actividades planificadas.
Artículo 15°: Funciones del Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades
Productivas
• Preside la Comisión Emprendimiento y Actividades Productivas del Concejo
Escolar.
• Coordinar las actividades de la Comisión de Emprendimiento y Actividades
Productivas con el Coordinador del área de Educación para el trabajo
Actividades sugeridas
Realizar talleres temporales de capacitación técnica.
Promover proyectos productivos y de servicios en la institución educativa
(granjas, huertos escolares, reciclaje, arte culinario, artesanía y artes plásticas,
animación artística y sociocultural, turismo y patrimonio local, ensamblaje de
computadoras, fotografía, entre otros).
Organizar ferias informativas sobre orientación vocacional y de iniciativas de
emprendimiento para el apoyo a las actividades planificadas.
En coordinación con instituciones afines (asociación de pequeños y micro
empresarios, comerciantes, artesanos, ONGs, etc.)
Artículo 16°: Funciones del Regidor(a) de los Derechos del Niño(a) y
Adolescente
• Preside la Comisión de Derechos del Niño y Adolescente del Concejo Escolar.
• Coordina las actividades de la Comisión de los Derechos del Niño, Niña y
Adolescente.
Actividades Sugeridas:
Promoción y difusión de normas de convivencia consensuadas en la I. E. y en el
aula.
Campañas orientadas al buen trato y prevención de todo tipo de violencia contra
las niñas, niños y adolescentes, enfatizando en el acoso o maltrato entre
estudiantes en coordinación con la DEMUNA de la Municipalidad Provincial de
Puno.
Jornadas de conversación y reflexión sobre seguridad ciudadana, educación en
seguridad vial, rol de los medios de comunicación, uso del tiempo libre, inclusión
social, interculturalidad y educación sexual integral, entre otras
Promover la participación estudiantil organizada y democrática.
Acciones de solidaridad social.
En coordinación con instituciones afines (DEMUNAs, Municipalidad, PNP, Policía
Escolar, Centros de Salud, Programa de Escuelas de Padres, Serenazgos, ONGs,
INABIF, etc..) para el apoyo de las actividades planificadas.
Artículo 17°: Funciones del Regidor(a) de Comunicación y Tecnología de la
Información
• Preside la Comisión de Comunicación y Tecnología de la Información.
• Coordina con los(as) distintos regidores(as) la implementación de medios de
comunicación escolar en diversos formatos para la difusión de las actividades del
Municipio Escolar y de la
I. E. que promuevan la identidad institucional y local de los estudiantes.
Actividades sugeridas:
Promover medios de comunicación (páginas web, blogs, periódicos murales,
boletines, revistas, etc.) en los que se destaquen aspectos relacionados a la
vida institucional y local.
Campañas permanentes sobre el uso adecuado de las tecnologías de la
información y la comunicación (internet, celulares, redes sociales).
Campañas para el uso adecuado de las redes sociales para la prevención de la
pornografía infantil, trata de personas, cyberbullying.
Campañas sobre el uso adecuado y cuidado de las Aulas de Innovación, así
como de los equipos de cómputo de la institución educativa.
Artículo 18°: Funciones del Regidor(a) de Fe y Pastoral
• Preside la Comisión de Fe y Pastoral.
• Programar, ejecutar y evaluar las actividades del plan de trabajo en
coordinación con el Asesor Espiritual de la I. E.
Actividades sugeridas:
Promover la formación espiritual de la comunidad educativa.
Promover el desarrollo de proyectos de servicio en beneficio de los más
necesitados.
Participación de la comunidad educativa en la celebración de fechas religiosas
más importantes del año, como son: La Semana Santa, San José, Señor de los
Milagros, Navidad y otras festividades religiosas importantes del calendario
religioso.
7.2. DE LOS CONCEJOS DE
AULA Artículo 19°
Son la base de la organización descentralizada del Municipio Escolar. Desde este
espacio los estudiantes tienen la posibilidad real de decir lo que piensan, lo que
quieren, lo que les interesa; asimismo pueden plantear algunos problemas y
propuestas de solución.
Es en esta instancia en la que los(as) escolares desarrollan en la práctica el
aprendizaje de la democracia porque hacen posible la participación de cada uno de los
integrantes del Municipio Escolar y garantizan una comunicación permanente y fluida
entre sus miembros y sus representantes más próximos que son los Concejos de Aula.
Artículo 20°
Los Concejos de Aula están integrados por siete (7) estudiantes elegidos
democráticamente por sus compañeros de aula para que desempeñen los cargos de:
• Alcalde(sa) de Aula.
• Regidor(a) de Educación, Cultura, Deporte y Recreación de aula.
• Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente de aula.
• Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas de aula.
• Regidor(a) de los Deberes y Derechos del Niño y Adolescente de aula.
• Regidor(a) de comunicación y tecnologías de la información de aula.
• Regidor(a) de Fe y Pastoral de aula.
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL CONCEJO DE AULA
Artículo 21°
Para realizar estas labores deben reunirse mensualmente con todos(as) los(as)
integrantes del aula y prepararse para cumplir con sus funciones.
Sus funciones son:
• Promover la participación de todos(as) los(as) integrantes del aula en las
actividades que organice el Concejo de Aula
• Representar a sus compañeros(as) de aula ante las autoridades de nuestra
Institución Educativa y el Concejo Escolar, llevando sus inquietudes e intereses.
• Lograr la participación activa de sus compañeros(as) de aula en las diferentes
actividades que lleva a cabo el Concejo Escolar Municipio Escolar.
• Convertirse en canal de comunicación entre el Concejo Escolar y las aulas a las que
representan.
Artículo 22°: Alcalde - Preside el Concejo de Aula.
• Participan en las asambleas del Concejo Escolar así como en las reuniones de las
Comisiones de Trabajo del Municipio Escolar.
• Elabora con los(as) integrantes del Concejo de Aula su plan de trabajo y coordina la
ejecución de las actividades.
• Convoca y dirige las reuniones del Concejo de Aula, así como las asambleas
mensuales de toda el aula.
• Coordina, difunde y apoya las actividades a nivel de aula y de centro educativo.
• Lleva el cuaderno de Actas, así como el registro de los ingresos y egresos del aula.
Artículo 23°: Funciones del Regidor(a) de educación, Cultura, Deportes y
Recreación del aula
• Planifica y coordina actividades educativas, culturales y recreativas a nivel de aula.
• Forma parte de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes del Municipio
Escolar, a la que lleva las inquietudes e intereses de sus compañeros de aula.
• Participa en las reuniones de la Comisión ante el Municipio Escolar, coordina,
difunde y apoya las actividades planificadas a nivel de aula y del plantel.
Artículo 24°: Funciones del Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente del aula
• Planifica y coordina actividades que promuevan la salud integral de sus
compañeros(as) de aula, así como el cuidado y conservación del medio ambiente
del aula, del plantel y la comunidad.
• Forma parte de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Municipio Escolar, a la
que lleva las inquietudes e intereses de sus compañeros de aula.
• Participa en las reuniones de la Comisión ante el Municipio Escolar, coordina,
difunde y apoya las actividades planificadas a nivel de aula y del plantel.
Artículo 25°: Funciones del Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades
Productivas
• Planifica y coordina actividades económicas o productivas y de apoyo alimentario,
orientadas a atender las necesidades urgentes de sus compañeros(as) de aula.
• Forma parte de la Comisión de Emprendimiento y Actividades Productivas del
Municipio Escolar, a la que lleva las inquietudes e intereses de sus compañeros(as)
de aula.
• Participa en las reuniones de la Comisión ante el Municipio Escolar, coordina,
difunde y apoya las actividades planificadas a nivel de aula y del plantel.
Artículo 26°: Funciones del Regidor(a) de los Deberes y Derechos del
Niño(a) y Adolescente del Aula
• Planifica y coordina actividades de difusión y defensa de los derechos de los niños
y adolescentes del aula.
• Forma parte de la Comisión de Derechos del Niño(a) y Adolescente del Municipio
Escolar, a la que lleva las inquietudes e intereses de sus compañeros(as) de aula.
• Participa en las reuniones de la Comisión ante el Municipio Escolar, coordina,
difunde y apoya las actividades planificadas a nivel de aula y del plantel.
Artículo 27°: Funciones del Regidor(a) Comunicación y Tecnología de la
Información del Aula
• Planifica y coordina actividades para implementar medios de comunicación escolar
en diversos formatos (periódicos morales), orientados a la difusión de las
actividades de la I. E. y del Municipio Escolar.
• Forma parte de la Comisión y Tecnología de la Información del Municipio Escolar, a
la que lleva las inquietudes e intereses de sus compañeros(as) de aula.
• Participa en las reuniones de Comisión ante el Municipio Escolar, coordina, difunde
y apoya las actividades a nivel de aula y del plantel.
Planifica
Artículo y coordina
28°: Funcionesactividades para implementar
del Regidor(a) actividades
Fe y Pastoral del Aulaen horario escolar
para los
estudiantes del salón. Y ofrecer iniciativas fuera del horario curricular para
profundizar en la fe.
Forma parte de la Comisión de Fe y Pastoral del Municipio Escolar, a la que lleva las
inquietudes e intereses de sus compañeros(as) de aula.
Participa en las reuniones de Comisión ante el Municipio Escolar, coordina, difunde
y apoya las actividades a nivel de aula y del plantel.
7.3. DE LAS COMISIONES DE
TRABAJO Artículo 29°
Son instancias de organización del Municipio Escolar integradas por los(as)
Regidores(as) de Aula y los(as) Regidores(as) del Concejo Escolar.
El Concejo Escolar organiza seis (6) Comisiones de Trabajo para asegurar el mejor
desarrollo de su gestión:
• Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación.
• Comisión de Salud y Medio Ambiente.
• Comisión de Emprendimiento y Actividades Productivas.
• Comisión de los Derechos del Niño y Adolescente.
• Comisión de Comunicación y Tecnologías de la Información.
• Comisión de Fe y Pastoral.
Las Comisiones de Trabajo son presididas por los(as) Regidores del Concejo Escolar
y deben reunirse por lo menos una vez al mes.
FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO
Artículo 30°
Recoger las iniciativas de sus compañeros(as) de las diversas aulas del
centro educativo para que sean incorporadas en el Plan de Trabajo del
Municipio Escolar.
Apoyar la ejecución de las actividades programadas por el Municipio Escolar.
Incentivar la participación de todo el alumnado en las actividades que lleve
a cabo el Municipio Escolar.
Participar en la búsqueda o generación de recursos para el desarrollo de las
actividades programadas.
VIII. REGLAMENTO DE ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR 2024
Artículo 31°: El Consejo Escolar y los Consejos de Aula serán elegidos durante el tercer
bimestre del año escolar. Sus miembros son elegidos(as) por votación universal y secreta
del estudiantado y desempeñaran sus cargos durante el año escolar en que son
elegidos(as).
DE LA ELECCIÓN DE LOS(AS) REPRESENTANTES DE LOS CONSEJOS DE AULA
Artículo 32°
Los Consejos de Aula estarán integrados por los estudiantes del aula, quienes eligen
democráticamente a cinco representantes como mínimo y a siete representantes como máximo
para que se desempeñen en los siguientes cargos:
Alcalde(sa) de Aula.
Regidor(a) de Educación, Cultura, Deporte y Recreación del aula.
Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente del aula.
Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas del aula.
Regidor(a) de Deberes y Derechos del Niño y Adolescente del Aula.
Regidor(a) de Comunicación y Tecnología de la información del aula.
Regidor(a) de Fe y Pastoral del aula.
Artículo 33°: Los(as) Representantes de los Consejos de Aula serán elegidos(as) por los
estudiantes de su respectiva sección de nuestra Institución Educativa con la asesoría de sus
respectivos tutores.
Artículo 34°: Para la elección de los(as) estudiantes de cada sección elegirán un Director(a) de
debates, quien se encargará de dirigir la asamblea de elección de los representantes del
Consejo de Aula con el apoyo de un(a) docente.
El estudiante que desempeñe el cargo de Director(a) de debates no podrá ser candidato(a)
para integrar el consejo de aula.
Artículo 35°: La votación de los(as) candidatos(as) a representantes de Consejos de Aula podrá
ser a mano alzada o por votación secreta.
Artículo 36°: La votación de los(as) candidatos(as) a representantes del Consejo de Aula
deberá estar presente la mitad más uno de los(as) estudiantes de la sección.
Artículo 37°: Concluida la elección, se elaborará un acta por triplicado anotando los siguientes
datos.
• Lugar, fecha y hora de la asamblea en que se eligió a los(as) representantes del Consejo de
Aula.
• Número de estudiantes participantes.
• Nombre del Tutor o Tutora de Aula.
• Resultado de la votación.
• Nombre y Apellido de los(las) representantes del Consejo de Aula elegidos(as).
• Firma del (de la) Director(a) de Debates, los(as) representantes del consejo de aula elegidos y
Tutor(a).
Artículo 38°: Una copia del acta será entregada a la comisión de Apoyo del municipio Escolar,
la dirección de la Institución Educativa y al Consejo de aula.
335979
IX. ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR
FINALIDAD:
Artículo 39°: El presente reglamento tiene por finalidad:
a) Normar el proceso para la elección del Municipio Escolar de la Institución Educativa
Número 30096 “Santa Barbara” en concordancia con el Reglamento de Municipios
Escolares.
b) Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de sufragio de los estudiantes.
c) Promover la participación de los educandos en el proceso electoral en forma activa,
democrática y responsable.
DEL COMITÉ ELECTORAL
Artículo 40°: El comité electoral está conformado por el Director, la Coordinación General,
dos profesores de la I. E., estudiantes de 6° de primaria, tienen el encargo de normar,
planificar, organizar, supervisar y ejecutar el proceso electoral hasta la juramentación.
Artículo 41°: El Comité Electoral está conformado por: Presidente(a), Secretario(a), tercer
miembro 1er. vocal y 2do. Vocal, además de sus suplentes.
Miembros titulares:
Directora General de la Institución Educativa Número 30096 “Santa Barbara”
Coordinador General de la Institución Educativa Número 30096 “Santa Barbara”
Dos (2) Profesores(ras)
Estudiante del 6° de primaria (1)
Artículo 42°: La asamblea es convocada por los miembros del comité electoral de la institución.
FUNCIONES DEL COMITÉ ELECTORAL
Artículo 43°: Concluido el proceso de votación, se procederá a redactar el Acta General de
Elecciones en la que se anotará la siguiente información:
• Fecha en la que se realizó la elección del Consejo Escolar.
• Número de estudiantes participantes.
• Nombre del (de la) docente asesor(a) y de los(as) docentes que apoyaron la elección.
• Resultado de la votación.
• Nombres y apellidos de los(as) representantes del Consejo Escolar elegidos(as).
• Firmas de los (las) integrantes del Comité Electoral, de los representantes del Consejo
Escolar elegidos y el (la) docente asesor(a).
Artículo 44°: Los requisitos para ser candidatos(as) a Alcalde(sa) y Regidor(a) son los siguientes:
a) Alcalde: El estudiante postulante deberá cursar el 5º ó 4º de primaria 2024 y deberán
cumplir los siguientes requisitos:
Ser estudiante de nuestra institución.
Tener asistencia regular al plantel.
Comprobada honestidad.
Académico: Promedio ponderado como mínimo 16 (I y II bimestre del 2024)
Conductual: Promedio ponderado como mínimo 17 (I y II bimestre del 2024)
Permanencia, como mínimo de dos años consecutivos de antigüedad en la Institución
Educativa Número 30096 “Santa Barbara” (2023 y 2024)
Interés en participar y espíritu de colaboración.
b) Teniente alcalde: El estudiante postulante deberá cursar el 4º ó 5º de primaria 2024 y
deberán cumplir los siguientes requisitos:
Ser estudiante de nuestra institución.
Tener asistencia regular al plantel.
Comprobada honestidad.
Académico: Logros destacados (05 ADs) y logros previstos (03 As) (I y II bimestre del 2024)
Conductual: Promedio ponderado AD (I y II bimestre del 2024)
Permanencia, como mínimo de dos años consecutivos de antigüedad en la Institución
Educativa Número 30096 “Santa Barbara” (2023 y 2024)
Interés en participar y espíritu de colaboración.
c) Regidora o regidor: los postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
Ser estudiante de nuestra institución.
Tener asistencia regular al plantel.
Comprobada honestidad.
Académico: Logros destacados (05 ADs) y logros previstos (03 As) (I y II bimestre del 2024)
Conductual: Promedio ponderado AD (I y II bimestre del 2024)
El postulante deberá tener como máximo una amonestación durante el desarrollo
académico del I y II bimestre del 2024.
Interés en participar y espíritu de colaboración.
El Partido Político deberá tener como integrantes en la regiduría:
Dos (2) estudiantes del nivel Primaria: Un estudiante que curse el 5to. grado –
2024 y un estudiante que curse el 3er. grado – 2024.
Tres (3) estudiantes del nivel primario: Un estudiante que curse el 1er. grado –
2024 y un estudiante que curse el 3er. grado – 2024 y un estudiante que curse el
5to. grado -2024.
Artículo 45°: CUOTA DE GÉNERO
En cada lista de candidatos(as) participarán estudiantes del nivel primario (1°, 2°, 3°, 4° y
5°) respetando la cuota de género (50% de mujeres y 50% de varones del total de los 8
integrantes de la lista (incluido el alcalde(sa)).
Los candidatos al Municipio Escolar de un partido o agrupación, inscribirán en una misma
fórmula, la cual debe incluir, a una mujer o a un hombre en su conformación, ubicados
intercaladamente de la siguiente forma:
Alcalde – varón y Teniente Alcalde o Regidor N°1 – mujer o contraponer.
De los seis (06) regidores: Regidor N° 2 – varón, Regidor N° 3 – mujer, Regidor N° 4 –
varón, Regidor N° 5 - mujer, Regidor N°6 – varón y Regidor N° 7 – mujer o contraponer.
Artículo 46°: No pueden ser candidatos(as)
• Los estudiantes que tienen al menos una amonestación por mes durante los dos primeros
trimestres.
• Los estudiantes que hayan sido objeto de sanción disciplinaria por parte de la I.E.
• Los estudiantes que tengan cargo en el Comité Electoral.
• Los estudiantes que cursen 3 años y 5 años del nivel inicial, 2do y 6to grado de primaria,
2do y 5to grado del nivel secundaria.
• Hermanos(as), primos(as) del candidato a alcalde(sa), teniente alcalde(sa) y regidores.
• Los estudiantes que ya hayan ocupado un cargo en el municipio escolar tres periodos –
gestiones antes al 2023.
• Los estudiantes que tengan un cargo en la Policía Escolar y/o Escolta, Brigadas de Seguridad
Vial u otras organizaciones estudiantiles en el periodo 2023.
• Los estudiantes aspirantes a ser miembros de la Policía Escolar, Escolta, Brigadas de
Seguridad Vial u otras organizaciones estudiantiles.
Artículo 47°: Cada lista nombrará un(a) personero(a) que lo(a) represente ante el comité
electoral y durante el proceso electoral, siendo acreditado por su partido político con una
CREDENCIAL.
El personero será estudiante que curse 6° – 2024.
Puede ser varón o mujer.
Artículo 48°: Son funciones de los(las) personeros(as):
• Inscribir a la lista que representa ante el comité electoral de la institución.
• Participar en las reuniones que convoque el comité electoral.
• Estar presentes como observadores(as) durante el conteo final – escrutinio de los votos.
Artículo 49°: INSCRIPCIÓN
El plazo de inscripción de la lista de candidatos(as) es de cinco días contados a partir de la
convocatoria de las elecciones.
Artículo 50°
Al momento de inscribirse las listas, el(la) personero(a) presentará por escrito:
• Credencial que lo(la) acredite como tal otorgada por la lista de candidatos(as) al Municipio
Escolar.
• Padrón de firmas – lista de adherentes como un mínimo de 150 firmas entre los tres niveles.
• La relación de lo(s) integrantes de la lista, cargo al que postulan, sección y grado y/o
año al que pertenecen, según lo establece los artículos 43°, 44°, 45° y 46°.
• Símbolo: el logotipo deberá tener las siguientes características:
a) El diseño del número o símbolo deberá ser de creación propia del partido político.
b) El símbolo deberá tener estrecha relación académica e institucional (es válido poner
animación al logotipo que representa al partido político)
c) Está prohibido tener símbolos que no tenga contenidos educativos y culturales.
• Propuesta de Plan de Trabajo del partido político que postula. (pueden regularizar en un
plazo de tres días laborales después de inscribir su lista)
• Solo podrán inscribirse con compromiso por escrito (declaración jurada) del profesor asesor de
la lista.
• No podrán ser asesor los padres y/o madres de familia ni profesores que laboren en la I. E. y
que tengan parentesco con los estudiantes candidatos a alcaldes, teniente alcalde y regidor.
Artículo 51°
El Comité Electoral dispone de tres (3) días para verificar el cumplimiento de los requisitos
de las listas que postulan y publicar aquellas que reúnen los requisitos para participar en las
elecciones.
Las listas y candidatos aptos a participar en las elecciones serán publicadas en la página
web institucional y frisos de la I. E.
Además, serán presentados al estudiantado en general las listas y candidatos aptos a
participar en las elecciones al municipio escolar 2024.
Artículo 52°: La campaña se iniciará luego de la publicación oficial y presentación de las listas
y candidatos aptos.
Artículo 53°: Firma del pacto ético.
Participarán todos los candidatos aptos a los diferentes cargos del Municipio Escolar 2024, el
Comité Electoral y Padres de familia de los candidatos participantes firmarán el pacto ético
de compromiso de honor a realizar una campaña electoral en la que predomine el respeto
recíproco, respecto al reglamento y manual de las elecciones al municipio escolar y aceptar los
resultados.
Artículo 54°
El Comité Electoral no aceptará ningún cambio en los integrantes y/o símbolo posterior a la
Artículo 55°
Las listas y candidatos aptos podrán difundir sus planes de trabajo al estudiantado en general
en la campaña durante quince (15) días laborables después de haber levantado las
observaciones haciendo uso de:
• Periódicos Murales frisos (de preferencia uno por lista- equitativamente)
• El equipo de sonido del colegio en el horario de recreo previo sorteo con las listas aptos.
• La plataforma virtual de la Institución Educativa.
• Visita a los diferentes salones para promover su plan de trabajo previo cronograma
elaborado por la Dirección General, Coordinación General de la I. E. en coordinación con los
miembros del Comité Electoral.
• El espacio “LA PALABRA”, en la formación a la hora del ingreso al plantel de los días lunes,
previo sorteo promoverán su plan de trabajo.
Artículo 56°
Los candidatos en el marco de un proceso electoral transparente, están prohibidos de
efectuar entrega o promesas de regalos, dádivas u otros objetos de naturaleza económica,
de manera directa, o a través de terceros por mandato del candidato o de la organización
política al que pertenece.
De comprobarse este hecho se hará un primer y único llamado de atención a la agrupación
política, en un segundo hecho comprobado se hará la separación automática del proceso
electoral.
Opcionalmente se podrán confeccionar gigantografías de propaganda electoral donde
plasmen el símbolo y nombre del partido político y sus propuestas del plan de trabajo, esta
gigantografía no deberá exceder las dimensiones de 5 m X 4 m.
Asimismo se prohíben el uso de globos o cualquier otro material que contamine. Las
campañas deberán ser austeras sin exceder presupuestos elevados, no se usarán equipos
de amplificación ni dentro ni fuera de la Institución Educativa.
Artículo 57°: La campaña culminará dos días antes de las elecciones.
X. DE LOS(AS) ELECTORES(AS) Y LAS MESAS DE SUFRAGIO
Artículo 58°: Todos los estudiantes de la Institución Educativa tienen derecho al voto; nivel
primario (del primer grado al sexto grado)
Artículo 59°: Los estudiantes electores portarán su DNI para ejercer su derecho al voto.
Artículo 60°:
En los salones asignados se instalará mesas de votación – sufragio, cada mesa de votación
estará conformado por tres miembros de mesa (estudiantes del 6to. grado de primaria y 5to
grado de primaria
En los salones asignados se acondicionarán cámaras secretas de votación.
Los(las) candidatos(as) y los(as) personeros no podrán ser miembros de mesa.
Artículo 61°: Son funciones de los(las) miembros de mesa:
Entregar la cédula de sufragio a cada elector(a) a la presentación de su documento de
identidad (DNI escolar.)
Hacer firmar el padrón de electores del aula (copia de la nómina).
Realizar conteo de votos.
Redactar el acta de elecciones donde se registrará el número de electores(as) y los resultados.
Firmar el acta de elecciones conjuntamente con el(la) docente de apoyo el proceso electoral en
el aula.
Entregar el Acta de Elecciones al Comité Electoral de la I.E.
DEL SUFRAGIO Y ESCRUTINIO:
Artículo 62°: El proceso de sufragio se realizará siempre y cuando existan una lista y máximo
4 listas habilitadas. De existir una sola lista, ésta será declarada ganadora sin necesidad de
desarrollar el proceso de sufragio.
Artículo 63°: Se realizará el día que considere el Comité Electoral, según cronograma
establecido con el comité electoral, la Dirección, la Coordinación General y las coordinaciones
de nivel. Ésta se ejecutará en horario escolar.
Artículo 64°: Emitirán su voto electrónico, los estudiantes de los niveles inicial, primario y
secundario del CEGNE “San Juan Bautista”.
Artículo 65°: Una vez cerrada la hora de sufragio, en el padrón de electores se consignará la
frase “NO VOTÓ” (casillero de observaciones) al lado de los nombres de los estudiantes que no
sufragaron.
Artículo 66°: El Cómputo se realizará el mismo día del sufragio.
Artículo 72°: El Comité Electoral se encontrarán en sesión permanente y efectuará el cómputo
general junto con el equipo de soporte técnico y coordinación de actividades, el mismo día.
Artículo 73°: El comité Electoral elaborará el Acta General de Elecciones con los resultados
totales de la votación de los(as) estudiantes y lo publicará en la página web y periódico mural
institucional.
Artículo 74°: El Comité Electoral entregará una copia del Acta General de Elecciones al
director, Coordinación General de la I. E. al(la) Docente Asesor(a) y cada una de las listas
participantes.
DE LA PROCLAMACIÓN:
Artículo 75°: Una vez efectuado el cómputo general, y elaboración del Acta General de
Elecciones, el Comité Electoral en uso de sus atribuciones, proclamará al Municipio Escolar
electo gestión 2024 a través de las plataformas institucionales.
Artículo 76° El comité electoral cesará en sus funciones después de juramentar a la lista
ganadora de los comicios al Municipio Escolar.
Cronograma de actividades:
N° ACTIVID FECHA LUGAR RESPONSABLE
AD
Plataform
1 Elaboración del reglamento Setiembre a Comité electoral
2024 virtual
institucional
Convocatoria electoral y comunicado a Local de la
2 23 – 10 – 24 Comité electoral
los Institución
padres de familia Educativa
04– 11– 24
Inscripción de las listas, Local de la
3 al Comité electoral
presentación, firmas símbolo y plan de Institución
08 – 11 – 24
trabajo Educativa
4 Periodo de tacha de listas 10 – 11 – 24 Comité electoral
Local de la
5 Publicaciones de las listas 13 – 11 – 24 Comité electoral
Institución
Educativa
6 Sorteo de miembros de mesa 16 – 11 – 24 Local de la Comité electoral
Institución
Educativa
Local de la
7 Publicación de miembros de mesa 16 – 11 – 24 Comité electoral
Institución
Educativa
Capacitación de candidatos, miembros
8 23 – 11 – 24 Local de la ONPE y Comité
de
mesa y electores Institución electoral
Educativa
13 – 11 - 24
9 Preparación del material electoral al Comité electoral
24– 11 - 24
13 – 11 – 24
Local de la Comité
10 Campaña electoral al
Institución electoral
24 – 11 – 24
Educativa Partidos
políticos
18 – 11 – 24 Local de la Comité electoral
11 Debate electoral Institución Partidos políticos
Educativa
22 – 11 – 24 Local de la
Institución
Educativa
22– 11 – 24 Local de la Comité electoral
12 Cierre de Campaña Institución Partidos políticos
Educativa
22 – 11 – 24 Local de la
Institución
Educativa
Local de la Comité electoral y
13 Elecciones 29 – 11 – 24
Institución Miembros de mesa
Educativa
Local de la
14 Publicación de resultados 29 – 11 – 24 Comité electoral
Institución
Educativa
15 Informe a la UGEL y a la ONPE 30 – 11 – 24 Comité electoral
Comité electoral
16 Juramento del municipio escolar Por
Partido ganador
determinar
Artículo 77°: Disposiciones finales
Cualquier situación no prevista en el presente proyecto será resuelta por el Comité Electoral.
sicaya, octubre 2 024.
Comité
electoral