“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE
LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”
“I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”-URCOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE # 07
“ANALIZAMOS LAS PRIMERAS EXPEDICIONES EUROPEAS EN AMÉRICA Y LA CAÍDA
DEL TAHUANTINSUYO”
ANALIZAMOS COMO FUE LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO Y LAS CONSECUENCIAS QUE
TRAJO CONSIGO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
FECHA:28 /10/2024 AL 01/11/2024
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
DOCENTE: Orlando Haquehua Medina
CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones sobre los procesos históricos
PROPÓSITO Analizar el desarrollo de la caída del Tahuantinsuyo y las consecuencias que trajo
CRITERIO -Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico.
-Clasifica las causas políticas y sociales de la caída del Tahuantinsuyo.
-Analiza y explique las causas y consecuencias de la caída del Tahuantinsuyo
EVIDENCIA Elabora un organizador grafico explicando las causas y consecuencias de la caída del imperio del Tahuantinsuyo
QUE HAREMOS HOY
En esta actividad los estudiantes analizaran
información relevante en diversas fuentes
para conocer sobre el proyecto del levante,
los primeros viajes de Francisco Pizarro, la
capitulación de Toledo, la captura y muerte
de Atahualpa, el camino al cusco, las causas
de la caída del Tahuantinsuyo.
SABERES PREVIOS
¿Por qué crees que un imperio tan poderoso como el Tahuantinsuyo fue conquistado por un pequeño grupo de españoles?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿En tu opinión que crees que influyó para que el Tahuantinsuyo caiga tan fácilmente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO
La noticia sobre un territorio llamado Birú, situado al sur de Panamá, donde abundaba el oro y la plata, despertó la
ambición de los conquistadores españoles.
EL PROYECTO DEL LEVANTE
La Corona envió un nuevo gobernador para Castilla del Oro: Pedro Arias Dávila, más conocido como Pedrarias, quien trasladó la
sede de su gobernación a Panamá. En esta ciudad se gestó la empresa que posteriormente conquistaría el Tahuantinsuyo.
LA EMPRESA DE PANAMÁ
Hacia 1524 vivían, en Panamá, Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, dos militares españoles que habían participado en
numerosas exploraciones en tierras americanas. Ambos
estaban interesados en organizar una incursión a Birú, pero
carecían de los fondos para hacerlo; por ello, se asociaron con
el vicario de Panamá, Hernando de Luque, quien al parecer
era testaferro del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Los
tres personajes pasarían a ser parte de la historia como los
socios de la conquista. Según el contrato, se estableció que
Pizarro se encargaría de la dirección de las huestes; Almagro,
de la provisión de hombres y de alimentos; y Luque, de los
fondos económicos. Las ganancias obtenidas se repartirían en
partes iguales.
1
LOS PRIMEROS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO
EL PRIMER VIAJE (1524-1525)
Pizarro y sus huestes bordearon la costa del Pacífico haciendo diversas escalas hasta llegar al río San Juan, para luego retornar a
Panamá.
EL SEGUNDO VIAJE (1527-1528).
Pizarro partió de Panamá, pero al llegar al río San Juan la tripulación se separó: unos se internaron en esta parte del continente y
otros siguieron navegando. Estos últimos protagonizaron el famoso incidente de la isla del Gallo, tras el cual solo algunos decidieron
proseguir el viaje, mientras los otros regresaron a Panamá. Pizarro y su tripulación llegaron a Tumbes, donde se encontraron con unos
comerciantes del lugar, quienes les confirmaron la existencia de un rico Estado más al sur. Luego, prosiguió su viaje hasta la
desembocadura del río santa.
EL TERCER VIAJE
Durante su permanencia en España, Pizarro se dirigió a Trujillo de Extremadura, su ciudad natal, donde reclutó a varios miembros
de su familia, entre ellos, sus medios hermanos: por el lado paterno, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro; y por el lado materno,
Francisco Martín de Alcántara. A inicios de 1531, Pizarro, con casi 200 soldados es- pañoles y tres frailes, partió desde Panamá con
dirección a Birú. Luego de una larguísima marcha desde la bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron al
Tahuantinsuyo en 1532. En Tumbes se enteraron de que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa recién había terminado, y que
había salido victorioso el segundo. Poco tiempo después, los españoles se trasladaron a otra localidad, situada a orillas del río Chira,
donde fundaron la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Piura (1532). El viaje continuó por la cordillera de los Andes
hasta llegar a las cercanías de Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca espiaron los
pasos de los españoles.
LA CAPTURA Y MUERTE DE ATAHUALPA
Pizarro acordó encontrarse con el inca en la plaza de Cajamarca. El día señalado, los españoles esperaron ocultos a
Atahualpa, quien venía acompañado por un numeroso cortejo de músicos y bailarines.
El padre fray Vicente de Valverde Durante su cautiverio, Una vez obtenida la recompensa pactada, los españoles
apareció entonces con un Atahualpa ofreció a los consideraron que el inca ya no era necesario para sus planes de
breviario en la mano y le pidió a españoles pagar una conquista. Encontraron entonces la excusa perfecta para
Atahualpa que se sometiera a gran cantidad de oro y condenarlo cuando se enteraron de que había ordenado la
Dios y al rey de España. El inca no plata por su liberación. ejecución de Huáscar. Pizarro inició un proceso sumario contra
entendió la petición que le hizo Atahualpa, acusándolo del homicidio de su hermano, de
Además, ordenó
Valverde y tiró el libro al suelo. En poligamia, de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas,
secretamente asesinar de haber aniquilado a varios familiares de la panaca de Huáscar,
ese momento, los españoles
salieron de sus escondites y a su hermano Huáscar de ser idólatra y de organizar un complot contra los españoles. El
capturaron en muy poco tiempo para evitar que inca fue condenado a ser quemado vivo en la hoguera, castigo que
al soberano. Esto sucedió el 16 de estableciera algún tipo fue cambiado por el ahorcamiento cuando Atahualpa aceptó ser
noviembre de 1532 . de acuerdo con ellos. bautizado como cristiano. Se le ejecutó el 16 de julio de 1553.
El camino al Cusco Luego de ejecutar a Atahualpa, los españoles se dirigieron hacia el Cusco. A lo largo del trayecto fueron
hostilizados por los generales del ejército inca y sus tropas. Cuando se encontraban a las afueras del Cusco, Pizarro nombró
a Manco Inca como el nuevo gobernante en noviembre de 1533. La capital imperial fue recorrida íntegramente, y los
cronistas que la describen muestran su asombro ante la belleza y magnitud de las construcciones.
LAS CAUSAS DE LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO
Hoy es posible entender cómo un poderoso imperio, de varios millones de habitantes y con ejércitos debidamente
preparados para la guerra, fue sometido por un reducido grupo de europeos. Factores como los siguientes favorecieron
este desenlace:
La fragmentación étnica y política del Tahuantinsuyo. La división entre los incas y los pueblos que habían dominado fue
determinante para el triunfo de los conquistadores españoles.
La guerra civil. Tras la muerte del inca Huayna Cápac, sus dos hijos lucharon entre sí por el control del Tahuantinsuyo.
Las alianzas de los españoles. Utilizando una política ambigua, los españoles lograron aliados entre los pueblos contrarios a los
incas, a la vez que obtenían la confianza de una parte de la nobleza
La superioridad tecnológica. Los elementos traídos por los españoles, como el hierro y las armas de fuego, fueron decisivos
para su victoria.
Las enfermedades traídas por los españoles. En el Tahuantinsuyo, las nuevas enfermedades causaron una crisis
demográfica sin precedentes.
2
LAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS
DE LA CONQUISTA • Cambio de gobernante. Los pobladores del Tahuantinsuyo ahora estaban sometidos a los
Los primeros contactos entre mandatos del rey de España, ya no del inca.
los españoles y los indígenas Fuente
• Pérdida C redistribución entre las autoridades y la población. Con la conquista
de la
fueron muy difíciles debido a española, los indígenas dejaron de recibir la “devolución” de lo que tributaban
la incapacidad de cada
grupo para entender las
costumbres del otro. Este CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
encuentro entre dos mundos • Cambio de los tributos. La población tenía que abonar los tributos ahora en monedas,
tan distintos tuvo incluso en periodos de sequías o malas cosechas.
consecuencias políticas, • Instauración de la mita española. El trabajo indígena en favor de los conquistadores era
económicas y sociales. obligatorio, a pesar de que no se les brindaban las condiciones adecuadas para realizar sus
labores en los campos de cultivo o en las minas.
CONSECUENCIAS SOCIALES
• Establecimiento de las reducciones. Se crearon pueblos donde se agrupaba a la población indígena para administrarla mejor.
No se tomó en cuenta que el estilo de vida de los indígenas estaba caracterizado por desarrollarse en las partes altas de los Andes y
migrar estacionalmente de un lugar a otro para aprovechar los recursos de los diferentes pisos ecológicos.
• Nueva religión. Se sustituyeron a los dioses andinos por el dios del cristianismo y se edificaron templos católicos sobre aquellos que
estaban dedicados a las deidades del Tahuantinsuyo. Además, se inició un proceso de extirpación de idolatrías para asegurarse de
que los indígenas no siguieran adorando a sus antiguas divinidades.
• Caída demográfica. Se estima que en 1532 la población del Tahuantinsuyo ascendía a 9 000 000 de habitantes, pero en 1620
llegaba solo a 670 000. Ello se debió a la alta mortandad causada por las guerras de conquista y las epidemias, a la hambruna
causada por el abandono de las tierras de cultivo y al trabajo extenuante al que eran sometidos los indígenas que trabajaban en las
minas.
• ¿Por qué Panamá (Castilla del Oro) se convirtió en el centro de organización de las expediciones españolas en
América? _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
• Completa el siguiente cuadro explicando las funciones que cumplió cada uno de los socios de la conquista.
Tomemos en
cuenta LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO
En 1529, Francisco Pizarro se presentó en la Corte de Carlos I y ambos firmaron la Capitulación de Toledo, instrumento jurídico a
que...del cual la empresa conquistadora recibía el apoyo de la Corona española. Según este documento, Pizarro fue nombrado
través
Adelantado, Capitán General, Gobernador y Alguacil Mayor de todos los territorios que descubriera; Diego de Almagro recibió la
gobernación de Tumbes, el título de hidalgo y una renta anual; Hernando de Luque sería designado protector de los indígenas. La
poca equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro dio origen a serios enfrentamientos entre ambos.
• ¿Por qué creen que el rey Carlos I firmó la Capitulación de Toledo?
_______________________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué privilegios estipulaba la Capitulación de Toledo para Francisco Pizarro y Diego de Almagro? ¿Consideras que
la repartición fue equitativa? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________
LA CAÍDA DEL
TAHUANTINSUYO
No existía en el Tahuantinsuyo unidad nacional ni
idea imperial en la masa campesina y popular.
Eran una multitud de naciones o curacazgos que se
sentían diferentes los unos de los otros, pero todos
avasallados y dominados por el Cusco. Estos
ansiaban liberarse con vehemencia. Entre los
curacazgos más conspicuos como aliados y
auxiliares de los españoles estaban los Cañaris, los
chachas, los chancas, cierto sector de cusqueños y los
huancas. (Espinoza, 1990, p. 87 [Adaptación])
3
• ¿Por qué el autor afirma que no existía unidad entre los pueblos del Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo aprovecharon los españoles ese descontento popular?
_________________________________________________________________________________________________
ELABORAMOS
NUESTRA EVIDENCIA
Elabora un
organizador
grafico explicando
las causas y
consecuencias de
la caída del
imperio del
Tahuantinsuyo
AUTOEVALUACION
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico.
Expliqué las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos en la caída del
Tahuantinsuyo
Analice y explique las causas y consecuencias de la caída del Tahuantinsuyo
Elaboré un organizador grafico explicando las causas y consecuencias de la caída del imperio del
Tahuantinsuyo
METACOGNICIÓN. - Responde
1. ¿QUE APRENDÍ?
2. ¿COMO LO APRENDÍ?
3. ¿PARA QUE LO APRENDÍ?
4. ¿DONDE PUEDO UTILIZAR LO APRENDIDO?
Resuelve la siguiente sopa de letras.
1. VIAJES
2. CAPITULACION
3. PIZARRO
4. ATAHUALPA
5. ESPAÑOLES
6. HUASCAR
7. LIBERACION
8. CUSCO
9. TAHUANTINSUYO
10. CAIDAS
11. ALIANZAS
12. CONSECUENCIAS
13. GOBERNANTE
4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2º CCSS– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
PROFESOR ORLANDO HAQUEHUA MEDINA Fecha
UNIDAD 07 Nº Actividad Actividad 3
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD ANALIZAMOS COMO FUE LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO Y LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO
CONSIGO
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO: Analizar fuentes diversas para conocer como un imperio tan grande como de los incas fue conquistado
por un grupo pequeño de Españoles.
EVIDENCIA Expliqué las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos a partir de los viajes
de expedición Europeos
CRITERIOS
01 02 03 04
Utiliza fuentes históricas Explica las causas y consecuencias de Analiza y explique las Elabora un organizador grafico
para obtener información hechos o procesos históricos causas y consecuencias de la explicando las causas y
sobre un hecho o proceso comprendidos en la caída del caída del Tahuantinsuyo consecuencias de la caída del
histórico. Tahuantinsuyo imperio del Tahuantinsuyo
NOMBRES Y APELLIDOS DEL LOGRÓ EL CRITERIO
ESTUDIANTES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
SI NO SI SI
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19