0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Contenidos Programáticos - Salud Publica - 08-24

Cargado por

Jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Contenidos Programáticos - Salud Publica - 08-24

Cargado por

Jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS


PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 1 de 7

DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES

FECHA ELABORACIÓN: 13 08 24
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 13 08 24
VERSIÓN: 01

Ciencias Agropecuarias Programa Medicina veterinaria y zootecnia


Facultad:
Académico:

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Nombre de la actividad curricular: Salud pública y zoonosis


Código: 8108074
Semestre/periodo académico: 5
Número de créditos: 3 Horas de acompañamiento Horas de trabajo
T 3 P 2 5
directo semanal: autónomo semanal:
Número máximo de estudiantes: 30
Naturaleza: Teórico práctica
Modalidad (en función de la modalidad del programa): Presencial
Lugar o Sede en la que se ofrece: Sede central
Categoría de la actividad curricular: Obligatoria
Espacio de formación en el que se origina: Disciplinar
Componente de formación en el que se origina Componente de fundamentación, disciplinar y de profundización
(Pregrado):
Programa o núcleo de origen: Medicina veterinaria y zootecnia
Área de Conocimiento (la definida por el programa de Ciencias veterinarias
origen) o propósito de formación si pertenece al EFSH
(Pregrado):
Autorizado para oferta institucional del EFSH: (S/N) N
Cupos para otros programas como electiva de (S/N) N Número cupos:
complementariedad:
Es proyecto transversal: (S/N) N Grupos, colectivos
o comunidades
que lo diseñan:
Competencia del programa a la cual aporta  Desarrollar habilidades para comprender e interpretar la
complejidad de la situación objeto de estudio.
 Identificar y entender las ideas principales de textos técnicos,
científicos y académicos, con el objetivo de fomentar el
autoaprendizaje.
 Profundizar en el razonamiento crítico y argumentar de manera
que se respalden o refuten las ideas presentadas en los textos.
 Adquirir conocimientos sobre temas de salud pública veterinaria
para participar en programas destinados a resolver problemas
relacionados con la salud de las poblaciones.
 Integrarse en equipos interdisciplinarios de salud, colaborando en
el diseño e implementación de programas e intervenciones
sanitarias, y asumir un papel de liderazgo e interés en las áreas de
salud pública humana y veterinaria.
 Elaborar y comunicar información de manera escrita y verbal,
estableciendo una comunicación clara y efectiva con personas y
grupos de diversas disciplinas.
Resultado de aprendizaje esperado del programa al cual  Ser un profesional destacado por su liderazgo, ética y
aporta compromiso con la salud pública, abordando tanto las
enfermedades que afectan a los humanos como a los animales.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 2 de 7

 Utilizar herramientas adecuadas para trabajar en equipos


interdisciplinarios que apliquen el concepto de "Una Sola Salud".

 Poseer la capacidad para identificar y diagnosticar riesgos de


salud, con el objetivo de prevenir y controlar enfermedades que
impactan la salud pública y las zoonosis.

 Contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles en salud pública,


con el propósito de mejorar de manera positiva la salud de la
comunidad.

PROFESOR(ES)
Perfil del profesor(es) responsable(s) de la actividad curricular (En este espacio NO se incluyen nombres de docentes, únicamente perfiles)
Horas acompañamiento
Nº Profesores Formación académica y otras características
directo promedio/semana
Profesor 1 MVZ, Esp, Msc, en el área afín a la sanidad animal y experiencia profesional o 5
docente en el área
Profesor 2 MVZ, Msc, Phd en el área afín a la sanidad animal y experiencia profesional o 5
docente en el área

PLANEACIÓN CURRICULAR

PRESENTACIÓN
El desarrollo del programa permite a los estudiantes explorar la interrelación entre la Medicina Veterinaria y la Salud Pública, a través
del análisis del vínculo entre el ser humano, los animales y el medio ambiente, integrando el concepto de "Una Sola Salud". Además,
se enfoca en la aplicación de principios de Salud Pública en el diseño y coordinación de programas destinados a la promoción,
prevención de enfermedades y recuperación de la salud, mediante el Saneamiento Ambiental, basado en la legislación sanitaria y
ambiental global vigente. Asimismo, se abordarán las principales enfermedades zoonóticas, las enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA) y las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), con el objetivo de ampliar las zonas libres de estas enfermedades
y fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica.
* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

REQUISITOS DE ACCESO

Epidemiologia

CONOCIMIENTOS PREVIOS

El estudiante deberá tener conocimientos previos en las asignaturas de enfermedades infecciosas, parasitología, microbiología y
epidemiologia.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Esta actividad curricular tiene como objetivos de formación:

 Formar profesionales especializados en políticas de salud pública y en el manejo de enfermedades infecciosas con
potencial para impactar a la población en general.
 Desarrollar competencias investigativas en los estudiantes, orientadas a la formulación y ejecución de proyectos
integrales que promuevan mejoras significativas en la salud pública y el medio ambiente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 3 de 7

 Fomentar habilidades para la toma de decisiones y la resolución de conflictos en situaciones relacionadas con
enfermedades que afectan la salud de las poblaciones humana y animal.
 Promover un profundo conocimiento de la normativa vigente a nivel regional, nacional e internacional en el ámbito de
la salud, abarcando enfermedades zoonóticas, enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), vectores (ETV) y
saneamiento básico.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS CON LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Como resultado de esta actividad curricular, se espera que el estudiante integre y amplíe los conocimientos adquiridos en diferentes
espacios académicos, con el fin de contribuir a la identificación, caracterización, comprensión y solución de problemas colectivos y
reales de salud en la comunidad. Al finalizar la asignatura, el estudiante contará con los conocimientos necesarios para diagnosticar
las principales enfermedades zoonóticas que afectan a la comunidad, así como con la capacidad de promover prácticas de prevención
y control de dichas enfermedades, y establecer programas efectivos de Salud Pública.

DISEÑO CURRICULAR

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos generales de la salud pública


Concepto Salud-Enfermedad
Historia de la Salud Pública
Principios y Objetivos de la Salud Pública
Enfoque de "Una Sola Salud"
Funciones y Campos de Acción de la Salud Pública

Unidad 2: Salud Pública Veterinaria y Prevención


Salud Pública Veterinaria
Actividades de Salud Pública Veterinaria
Funciones del Médico Veterinario en la Salud Pública
Métodos de Prevención, Control y Erradicación de Enfermedades
Sistema de Vigilancia Epidemiológico

Unidad 3: Normatividad y aspectos legales en la salud pública


Marco legal de la salud pública en Colombia
Organismos e Instituciones de Salud Pública en Colombia
Legislación sanitaria y ambiental vigente en Colombia
Instituciones y políticas internacionales en salud pública

Unidad 4: Inspección, vigilancia y control de calidad de los alimentos


Generalidades sobre epidemiología y etiología de las ETA
Transmisión y morbilidad de las ETA
Factores que influyen en la presentación de casos y brotes de ETA microbianas
Calidad e inocuidad de los alimentos
HACCP "Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control"

Unidad 5: Métodos de control de vectores y roedores


Fundamentos del control de vectores
Programas de vigilancia y control de vectores
Artrópodos de importancia sanitario

Unidad 6: Aspectos generales de las zoonosis


Concepto de zoonosis y enfermedad transmisible.
Relación agente-huésped
Universalidad y limitación geográfica de las zoonosis.
Zoonosis emergentes y remergentes

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 4 de 7

Unidad 7: Enfermedades zoonóticas producidas por bacterias


Brucelosis, Ántrax, Infecciones por E. coli, Salmonelosis, Campylobacteriosis, Vibriosis, Tuberculosis y Paratuberculosis, Listeriosis,
Clamidiosis y Leptospirosis y Rickettsiosis.

Unidad 8: Enfermedades zoonóticas producidas por virus


Dengue, Encefalitis equina, Fiebre amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Influenza, Rabia.

Unidad 9: Enfermedades zoonóticas parasitarias


Leishmaniosis, Toxoplasmosis, Chagas, Malaria, Criptosporidiosis, Giardiasis, Sarcosporidiosis, Fasciolosis y otras trematodosis,
Teniasis/Cisticercosis.

Unidad 10: Principales enfermedades zoonóticas producidas por hongos


Dermatofitosis, Aspergilosis, Candidiasis, Criptococosis y otras zoonosis fúngicas.

Unidad 11: Saneamiento ambiental y salud pública


Aspectos generales de Saneamiento ambiental
Importancia veterinaria en el saneamiento del ambiente
Disposición sanitaria de residuos sólidos y líquidos
Procesos de potabilización de agua

Unidad 12: Riesgos laborales en medicina veterinaria


Riesgos: físicos, químicos, biológicos, ergonométricos, sociales, legales y psicológicos.

Unidad 13: Accidente ofídico

* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En este espacio académico se desarrollarán clases magistrales dinámicas, combinadas con actividades de discusión y análisis crítico,
que fomentarán el intercambio de ideas y opiniones entre los estudiantes. Se promoverá el desarrollo de competencias comunicativas
y de pensamiento crítico a través de seminarios, talleres prácticos, exámenes y sesiones de tutoría personalizada. Además, se utilizarán
metodologías participativas que incentivarán la implicación activa de los estudiantes en la resolución de casos y problemas reales
relacionados con la Salud Pública, con un enfoque particular en la Salud Pública Veterinaria. Estas estrategias están diseñadas para
enriquecer el aprendizaje, estimular el pensamiento analítico y preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos en su futuro
profesional.
* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O EMPRENDIMIENTO

La asignatura de Salud Pública y Zoonosis, además de proporcionar una sólida formación en competencias interdisciplinares esenciales
para el desarrollo profesional del médico veterinario, fomenta la investigación y la innovación como parte integral del proceso de
aprendizaje. Esta asignatura es idónea para llevar a cabo investigaciones aplicadas en salud pública, brotes epidemiológicos y zoonosis
a nivel regional y nacional.

Estudiantes y profesores pueden colaborar en investigaciones que aborden problemas reales en medicina veterinaria con impacto directo
en la salud pública, contribuyendo al avance de la profesión mediante aportes oportunos y continuos a la estabilidad sanitaria.

Se espera que el estudiante, a lo largo del semestre, identifique problemas asociados con la salud pública en su entorno, caracterice
dicha problemática, recolecte información de manera adecuada y realice una revisión bibliográfica exhaustiva. Al final del semestre, el
estudiante deberá proponer medidas sanitarias de prevención y control pertinentes.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 5 de 7

Asimismo, los estudiantes tienen la oportunidad de asistir y presentar sus investigaciones en eventos relacionados con medicina
veterinaria, salud pública y zoonosis. Esta participación no solo les permite compartir sus hallazgos con la comunidad científica, sino
que también les brinda la oportunidad de establecer conexiones con otros profesionales y recibir retroalimentación para mejorar sus
investigaciones y prácticas profesionales.

* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Establezca las estrategias de internacionalización que se vinculan con el desarrollo de la actividad curricular.

Articulado con el desarrollo de la actividad curricular se propone:

* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS CON LA


ACTIVIDAD CURRICULAR

Durante las discusiones en clase, se valorará la participación activa de los estudiantes en el debate de conceptos y normativas de
salud pública. La contribución al aprendizaje colectivo será un componente clave de la evaluación.

Se aplicarán exámenes escritos individuales para evaluar el conocimiento teórico de cada estudiante en los temas cubiertos en cada
unidad. Estos exámenes incluirán preguntas de opción múltiple, preguntas breves y la resolución de casos hipotéticos en salud
pública.

Asimismo, se llevarán a cabo presentaciones orales basadas en investigaciones y el desarrollo de talleres, los cuales contribuirán a la
integración de conocimientos. Estas actividades tendrán un peso equivalente en la evaluación, repartido según el número de
presentaciones y talleres realizados.
* Descripción específica: de ser necesario, este espacio solo se diligencia al inicio de cada período académico para complementar o
actualizar esta sección.

MEDIOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA


(Recursos para la enseñanza y el aprendizaje)
Planta física de la universidad, Video Beam, videos, Aula Virtual (Moodel), Plataforma google Meet

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Álvarez Alva, R., & Kuri Morales, P. (2018). Salud pública y medicina preventiva (5ª ed.). Editorial Manual Moderno.

McVey, Kennedy, Chengappa & Wilkes. (2022). Veterinary microbiology, 4th edition. Editorial Wiley.

Bowman, D. D. (2022). Georgis parasitología para veterinarios (11a ed.). Elsevier Science.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Código: D-GPA-P01-F07 Versión: 01 Página 6 de 7

Acero-Aguilar, M. (2016). Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los animales: Reflexiones a propósito de sus
aproximaciones teóricas y metodológicas. Revista Gerencia y Políticas de Salud.

Blanco, J., & Maya, J. (2005). Fundamentos de salud pública (2ª ed.). Corporación para las Investigaciones Biológicas.

Domínguez. (2011). Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción. Servet.

Jaramillo Arango, C. J. (2017). Salud pública y medicina preventiva veterinaria. Editorial Trillas.

Martínez Calderón, M.ª del C. (2014). Higiene y seguridad para la manipulación de alimentos. Editorial Síntesis, S. A.
PAGINAS DE ORGANIZACIONES DE LA SALUD

Acha, P., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.). OPS, Publicación
científica técnica N° 580.

PAGINAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

 Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/


 Organización Panamericana de la Salud. http://www.paho.org/col/
 Secretaria de Salud de Boyacá: Informes epidemiológicos
 Ministerio de Protección Social: http://www.minprotecciónsocial.gov.co/
 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD: https://www.ins.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
 ICA Colombia: www ica.gov.co
 FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations: http://www.fao.org
 Center for disease control and prevention: http://www.cdc.gov
 World organisation for animal health: https://www.woah.org/en/home/
 http://www.oie.int

BASES DE DATOS

 Science Direct
 Web Of Science
 Taylor & Francis
 Scopus
 Springer
 • ScIELO

NOTA: Para Proyectos Transversales: incluir los roles de los estudiantes en los diferentes niveles de formación (Artículo 32, Acuerdo
030 de 2021 o norma que lo modifique o sustituya) (Aplica también para posgrado).

Elaboró: Adriana Díaz, Osmar Fajardo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período
académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta
que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE PREGRADO
FORMATO: DISEÑO DE ACTIVIDADES CURRICULARES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Código: D-GPA-P01-F05 Versión: 01 Página 7 de 7

ANEXO: ARTICULACIÓN DE COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS DEL PROGRAMA Y CRÉDITOS ACADÉMICOS DE LA
ACTIVIDAD CURRICULAR, EN FUNCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE HORAS
El programa tiene la autonomía para modificar el diseño de esta tabla, siempre y cuando muestre como mínimo la articulación entre las competencias y resultados de aprendizaje del programa y la
actividad curricular anteriormente descrita, con los ítems mencionados a continuación:
N° de la(s) competencia(s) del Programa con la que se articula

N° del (los) RAE del Programa con el que se articula

Resultados de aprendizaje de Nivel de HORA PRESENCIAL


Competencias de la actividad
Tipo de la actividad curricular aprendizaje HORA DE TRABAJO
curricular (opcional) HORAS TOTALES
competencia # RAE de la (Como resultados de INDEPENDIENTE
(Al finalizar esta actividad
(opcional) Actividad aprendizaje de esta actividad (Aplica si el (Acompañamiento directo del docente)
curricular se espera que el (Sume las horas de trabajo presencial + trabajo
(por ejemplo: Curricular curricular se espera que el programa definió o (Distribución establecida por
estudiante sea competente en independiente)
saber, hacer, ser) estudiante conozca y seleccionó alguna TEÓRICO PRÁCTICA el programa)
cuanto a que:)
demuestre que:) taxonomía)
1 xxxxxxxxxxxxxx 3 2 4 9

Nota
1. Identifique la competencia y el o los resultados de aprendizaje del programa a los cuales aporta la actividad curricular, acorde con el rol que cumple la misma dentro del mapeo curricular del
programa
2. Oriéntese de lo indicado en el Modelo Pedagógico del programa con respecto a la formulación de competencias y resultados de aprendizaje esperados (RAE)
3. Tenga en cuenta la taxonomía que adopta el programa para la formulación de los resultados de aprendizaje (si la usa). Use verbos de acuerdo con el nivel de aprendizaje establecido para la
actividad curricular en el mapeo curricular del programa
4. Puede ser más de una competencia del saber, hacer y ser. Debe haber por lo menos un resultado de aprendizaje por competencia.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Estas secciones pueden ser complementadas o actualizadas por el(los) docente(s) quien(es) guiará(n) el desarrollo de la(s) actividad(es) curricular(es) en cada período académico. El contenido de los demás campos corresponde al diseñado por el Programa
en consonancia con el Proyecto Académico Educativo y no se debe modificar hasta que se realice un nuevo proceso de actualización curricular.

También podría gustarte