0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas41 páginas

Content

as

Cargado por

icelec.srl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas41 páginas

Content

as

Cargado por

icelec.srl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Modelos de Simulación

BOMBEO MECÁNICO

1.- Introducción

La vida productiva de un pozo ocurre cuando este empieza a fluir debido a la energía natural
que este posee, ya que cuando ocurre la compactación de la roca logra atrapar el fluido que
comprende tanto al hidrocarburo como al agua de formación o más conocida como agua
connata dentro de esta, llegando así a formar una presión llamada presión de reservorio

Gracias a esta presión el hidrocarburo almacenado dentro de estas cavidades porosas logra fluir
a través de los arreglos de producción hacia superficie

Una vez que va declinando esta presión, la producción de los hidrocarburos hacia superficie va
reduciéndose ya que la presión obtenida en el reservorio no es capaz de empujar al
hidrocarburo, llegando a quedarse un volumen de hidrocarburo que mediante algunos
mecanismos adicionales puede ser extraído y comercializado

Dentro de estos mecanismos de levantamiento artificial se pueden mencionar los siguientes:

 Bombeo Neumático
 Bombeo Mecánico
 Bombeo Hidráulico
 Bombeo por Cavidades Progresivas
 Bombeo Electro sumergible
 Plunger lift

El método más empleado y más conocido en la industria petrolera es el del Bombeo Mecánico
el cual es utilizado aproximadamente entre el 80 al 90% a nivel mundial

En este proyecto se determinara el comportamiento del pozo a través de un modelo de


simulación.

Página 1
Modelos de Simulación

2.- Objetivo.-

2.1.- Objetivo Principal.-

El objetivo principal es el adquirir conocimientos sobre lo que es la producción artificial,


particularmente sobre levantamiento por bombeo mecánico, conocer sobre su funcionamiento
y equipos a utilizarse para lograr este tipo de levantamiento y así lograr una mejor recuperación
del hidrocarburo y su aplicación mediante software

2.2.- Objetivos Específicos.-

 Describir el funcionamiento de la producción por bombeo mecánico.


 Conocer los equipos superficiales y subsuperficiales a emplearse para este tipo de
producción artificial.
 Informar sobre los tipos de unidades de bombeo para este método.
 Explicar las ventajas y desventajas que tiene este método
 Aprender la aplicación del software prosper
 Realizar su aplicación mediante software

3.- Marco Teórico.-

3.1.- Bombeo Mecánico.-

El método de levantamiento artificial más común y antiguo del mundo es el bombeo mecánico.
Debido a su simplicidad y robustez, es posible su aplicación en casi todos los tipos de pozos que
requieren levantamiento.

Sin embargo, existen límites físicos para la aplicación en cuanto profundidad y caudales a
levantar.

El objetivo de un buen diseño en levantamiento artificial es lograr un sistema económicamente


rentable, que logre el mayor Valor Presente Neto (VPN) considerando los costos asociados y la
producción del pozo.

Página 2
Modelos de Simulación

El yacimiento que ha de producir por bombeo mecánico tiene cierta presión, suficiente para
que el petróleo alcance un cierto nivel en el pozo. Por tanto, el bombeo mecánico no es más
que un procedimiento de succión y transferencia casi continúa del petróleo hasta la superficie.
El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al
balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas
de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción,
a cierta profundidad del fondo del pozo

3.1.1.- Descripción del funcionamiento del Bombeo Mecánico.-

El principio de funcionamiento bombeo mecánico consiste en la de utilizar una unidad de


bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de varillas y
mediante la energía suministrada por un motor. Un equipo de bombeo mecánico (también
conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo
(continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles
bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.

Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un
extremo de un eje de metal. El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está
unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener
una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de
petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se
asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta
de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de
educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.

La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera descendente
de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que el petróleo pase de la
bomba a la tubería de educción. En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra para
mover hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula fija permite que entre

Página 3
Modelos de Simulación

petróleo a la bomba. La repetición continua del movimiento ascendente y descendente


(emboladas) mantiene el flujo hacia la superficie. Como en el bombeo mecánico hay que
balancear el ascenso y descenso de la sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte
trasera del mismo balancín o en la manivela.

3.1.1.1.-Ciclo de bombeo.-

Para poder explicar mejor el ciclo de bombeo utilizaremos como referencia a la figura 1.

 En la figura 1a, el embolo se está moviendo hacia abajo cerca del fondo de la carrera
descendente. El fluido está pasando al barril de la bomba a través de la válvula viajera
abierta, mientras el peso de la columna de fluido que está en la tubería de producción,
es soportado por la válvula de pie que está cerrada

Página 4
Modelos de Simulación

Figura 1ª

 En la figura 1b, el embolo se está moviendo hacia arriba, cerca del fondo de la carrera
ascendente.

La válvula viajera ahora está cerrada y la válvula de pie está abierta, admitiendo la
producción del pozo

Figura 1b

Página 5
Modelos de Simulación

 En la figura 1c, el embolo se está moviendo hacia arriba, cerca de la parte superior de la
carrera ascendente

La válvula viajera está cerrada y la válvula de pie está abierta, admitiendo la producción
del pozo

Figura 1c

Página 6
Modelos de Simulación

 En la figura 1d, el embolo se está moviendo hacia abajo, cerca de la parte superior de la
carrera descendente. La válvula de pie está cerrada debido al incremento de presión
resultante de la compresión de los fluidos en el volumen existente entre las válvulas
viajera y de pie

La válvula viajera está abierta

Figura 1d

Cuando el embolo llega al fondo de la carrera descendente el ciclo de bombeo se repite

Página 7
Modelos de Simulación

3.1.2.- Equipo Superficial.-

Entre los equipos superficiales podemos mencionar a los siguientes:

 Unidad de bombeo.- Es una maquina integrada cuyo objetivo es proporcionar un


cambio angular a rectilíneo vertical a una velocidad apropiada con el propósito de
accionar la sarta de varillas y la bomba de subsuelo
 Motor de la unidad.- El motor es considerado como una maquina motriz que suministra
la fuerza requerida para la operación de la unidad. Los motores son utilizados para
suministrar la energía mecánica a las unidades de bombeo para levantar los fluidos del
pozo. Dentro de los motores de combustión interna tenemos: Motores de alta velocidad
y motores de baja velocidad, los mismos que se aplican de acuerdo a los requerimientos
de la unidad
 Cabezal de Pozo.- Esta constituido por una serie de dispositivos y de válvulas que
permiten el paso del fluido del pozo a la tubería. Conjuntamente con la prensa estopa,
esto permite el paso del varillón pulido en el ciclo de bombeo.
 El reductor de engranes.- Su función es reducir la velocidad del motor principal a una
velocidad de bombeo adecuada. La polea del reductor de engranes es el miembro que
recibe la potencia del motor principal a través de bandas. La relación del diámetro de la
polea reductor de engranes al diámetro de la polea del motor, y la reducción de
velocidad en el reductor de engranes, determinan la reducción total de velocidad del
motor principal hasta la varilla pulida
 Manivela.- Es la responsable de transmitir el movimiento de los reductores de velocidad
y caja de engranaje a la biela del balancín, que esta unida a ellos por pines sujetos al eje
de baja velocidad de la caja de engranajes. Cada una de ellos tiene un número igual de
orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se
colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se
llama cambio de tiro.

Página 8
Modelos de Simulación

 Contrapeso.- Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el
motor durante las carreras ascendente y descendente del balancín a fin de reducir la
potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas pesas generalmente, se
colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo
opuesto a la cabeza del balancín
 Prensa estopa.- Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de
empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la
barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrame de crudo producido
 Barra pulida.- Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de
diámetros de 1 ¼ y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga de soportar el
peso de la sarta de varillas, de la bomba y del fluido dentro de la tubería

Figura 2.- Equipos Superficiales

Página 9
Modelos de Simulación

3.1.3.- Equipo Sub Superficial.-

Entre estos equipos podemos señalar:

 Tubería de producción.- Es la tubería que se introduce en el pozo a través de la cual el


petróleo es transportado desde el subsuelo hasta la superficie. Al mismo tiempo sirve de
guía a la sarta de varillas de succión que esta accionando la bomba en el subsuelo

Figura 3.- Tubería de Producción

 Varillas.- La varillas de succión tienen por objeto proporcionar la conexión entre la


unidad de bombeo que se encuentra instalada en la superficie y la bomba en la
profundidad de la arena productora en el pozo, mediante esta se transmite el
movimiento reciproco vertical a la bomba para el desplazamiento de fluido

Figura 4.- Varillas

Página 10
Modelos de Simulación

 Bomba de subsuelo.- La bomba es un equipo de desplazamiento positivo desde el fondo


hasta la superficie, que funciona mediante presiones diferenciales del sistema sobre sus
componentes, la función de la bomba de subsuelo es levantar el fluido desde el nivel del
pozo hasta la superficie e impulsarlo por la línea de flujo hasta el punto de recolección

Figura 5.- Parte de una Bomba de Subsuelo

Figura 6.- Bomba de Subsuelo

Página 11
Modelos de Simulación

 Ancla de tubería.- Equipo que se utiliza para controlar los movimientos de la tubería de
producción, absorbe los esfuerzos durante la acción de bombeo y los transfiere a la
tubería de revestimiento, manteniendo a la tubería de producción en una posición
constante y reduce la fricción varilla/tubería
 Ancla de gas.- La ancla de gas se utiliza en pozos de bombeo para mejorar la separación
gas liquido y haciendo mínimo el pasaje de gas a través de la bomba y facilitando la
producción, para así obtener una máxima eficiencia volumétrica de esta

Figura 7.- Equipo Sub Superficial

Página 12
Modelos de Simulación

Figura 8.- Equipos Sub Superficiales

3.1.4.- Tipo de Unidades de Bombeo.-

Existen tres tipos de unidades de bombeo, estos son:

 Convencional
 Mark II
 Balanceada a Aire

3.1.4.1.- Unidad Convencional.-

Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante,


abastecida con energía suministrada a través de una sarta de cabillas. La energía proviene de un
motor eléctrico, o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un

Página 13
Modelos de Simulación

sistema de engranajes y correas. El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal


aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque
también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos
desviados, y tampoco es recomendable cuando la producción de sólidos y/o la relación gas –
líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba.

Una unidad típica de Bombeo Mecánico consiste de cinco componentes básicos:

 El Movimiento primario, el cual suministra la potencia del sistema.


 La unidad de transmisión de potencia o caja reductora de velocidades.
 El Equipo de bombeo en superficie, el cual se encarga de transformar el movimiento
rotatorio (primario) en movimiento linealmente oscilatorio.
 La sarta de cabillas, la cual transmite el movimiento y la potencia a la bomba de
subsuelo.

Aquí también puede incluirse la sarta de revestimiento y la de tubería de producción

Este tipo de bombeo tiene una geometría basada en la clase I. esta clase se caracteriza por
tener el punto de apoyo de la viga viajera cerca de la cabeza del balancín, tal como se muestra
en la siguiente figura

Página 14
Modelos de Simulación

Figura 9.- Clase I

3.1.4.2.- Unidad Mark II.-

Las unidades Mark II basan su geometría en tres características, las cuales reducen el torque
y la carga con respecto a una unidad Convencional. Estas son:

 La ubicación de la caja reductora. La misma esta ubicada de tal manera que con un
giro determinado de las manivelas crea una carrera ascendente de 195º de la rotación
de la manivela y una carrera descendente de aproximadamente de 165º de la rotación
de la manivela

 Un punto de apoyo en el extremo de la unidad, colocando en ese lugar el cojinete


ecualizador ( llamado cojinete de cola), creando un sistema CLASE III, y

 Una manivela desfasada, la cual produce un contrabalanceo más efectivo el cual, al


comienzo de la carrera ascendente, “arrastra” la carga del pozo en aproximadamente
7 1/2º. Igualmente en la carrera descendente, esta misma condición produce esta
acción, también “llevando” el contrapesado aproximadamente 71/2º

Independientemente de estos factores, las unidades Mark II producirán un torque uniforme


trabajando en forma conjunta, reduciendo un 35% del torque en la caja reductora.
Adicionalmente los costos de electricidad y del tamaño del motor pueden ser reducidos

Para la clase III la geometría de este tipo de unidades se caracteriza por tener un punto de
apoyo al final de la viga viajera, es decir, lejos de la cabeza del balancín como se presenta en la
figura

Página 15
Modelos de Simulación

Figura 10.- Clase III para Mark II

3.1.4.3.- Unidad Balanceada por Aire.-

La utilización de aire comprimido en vez de pesadas manivelas y contrapesos permite un


control del contrabalanceo en forma manual. Como resultado, el tamaño de la unidad es
considerablemente más pequeño, minimizando los costos de traslado y de montaje. Las
unidades balanceadas a aire tienen la ventaja de tener tamaños más grandes con largas
carreras, donde con un sistema convencional o MARK II son prácticamente imposibles.

Figura 11.- Clase III para Balanceada por Aire

Página 16
Modelos de Simulación

3.1.4.4.- Análisis comparativo de las unidades de bombeo.-

Ventajas Desventajas
 No es tan eficiente como las
 Bajo costo de unidades Mark II u otro tipo
Mantenimiento de unidades
(repuestos de fácil
consecución)
 Requiere en proporción una
 Velocidad de bombeo mas caja reductora mas grande
rápida que las unidades que otros tipos de unidades
Convencional Mark II de bombeo, especialmente
con varillas de acero
 Las unidades Reverse Mark,
son de geometría
convencional, pero la caja
 Requiere menor reductora tiene la capacidad
contrapesos que las Mark de reducir los requerimientos
II de toque y potencia, llevando
con esto en muchos casos a
disminuir el tamaño del motor
requerido
 En muchas aplicaciones, no
 Tiene torques mas bajos puede bombear tan rápido
cuando se usan varillas de como la unidad convencional
acero, comparado con la porque la rápida velocidad de
unidad convencional la carrera descendente causa
Mark II problemas de rompimiento de
varillas
 Cuesta entre 5 y 10%  Causa daño a las varillas y a la
menos, comparada con la bomba en caso de golpe de
unidad convencional de fluido
mayor tamaño
 Somete el fondo de la sarta de
 Es mas eficiente que las varillas a compresión severa,
unidades convencionales lo que causa fallas por pandeo
 Es mas compacta y fácil de  Es mas compleja y requiere
balancear que otras mayor mantenimiento
unidades (compresor de aire, cilindro de
aire)

Página 17
Modelos de Simulación

Balanceado  Tiene mayores


por Aire aplicaciones,  La condensación de agua en el
particularmente para el cilindro causa problemas de
bombeo profundo y corrosión, desgaste y fugas
bombeo de altos
volúmenes con carreras
largas y bombeo de crudo
pesado
 Viene en tamaños mas  La perdida de P de aire en el
grandes que otro tipo de cilindro ocasiona daños en la
unidades caja reductora

3.2 Propiedades del petróleo

3.2.1 Solubilidad del gas

La solubilidad del gas Rs se define como el número de pies cúbicos estándar de gas que
se disolverán en un barril de tanque de almacenaje de petróleo crudo a cierta presión y
temperatura. La solubilidad de un gas natural en un petróleo crudo es una función muy
dependiente de la presión, temperatura, gravedad API y gravedad del gas.

Para la existencia de un gas y petróleo crudo en particular a una temperatura constante,


la solubilidad aumenta con la presión hasta alcanzar la presión de saturación. A la presión de
saturación (presión del punto de burbuja) todos los gases disponibles se disuelven en el
petróleo y la solubilidad del gas alcanza su máximo valor. En vez de medir la cantidad de gas
que se disolverá en una determinada cantidad de petróleo crudo de tanque de almacenaje
mientras se incrementa la presión, se acostumbra determinar la cantidad de gas que se liberará
de una muestra de petróleo crudo del reservorio mientras decrece la presión.

Las siguientes cinco correlaciones empíricas para estimar la solubilidad del gas se dan a
continuación:

 Correlación de Standing
 Correlación de Vasquez-Beggs
 Correlación de Glaso
 Correlación de Marhoun
 Correlación de Petrosky-Farshad

Para este proyecto se tomara en cuenta la correlacion e Glaso.

Página 18
Modelos de Simulación

3.2.1.1 Correlación de Glaso

Glaso (1980) propuso una correlación para estimar la solubilidad del gas como función
de la gravedad API, la presión, la temperatura y la gravedad específica del gas. La correlación se
desarrolló estudiando 45 muestras de petróleo crudo de Mar del Norte. Glaso reportó un error
promedio de 1.28 % con una desviación estándar de 6.98 %. La relación propuesta tiene la
siguiente forma:
1.2255
 API 0.989  * 
Rs   g  ( pb )
 (T  460 )
0.172
  (3.1)

donde p b* Es un número correlacionado y se define por la siguiente expresión:

p b*  10 X

con x = 2.8869 - [14.1811 - 3.3093 log (p)]0.5

3.2.2 Presión del punto de burbuja

La presión del punto de burbuja, pb, se define como la presión más alta a que una
primera burbuja de gas se libera del petróleo. Esta propiedad importante puede medirse
experimentalmente para un sistema de petróleo crudo dirigiendo una prueba de expansión de
composición constante.

3.2.2.1 Correlación de Glaso

Glaso (1980) usó 45 muestras de petróleo, mayormente del sistema de hidrocarburos del
mar del norte, para desarrollar una correlación precisa para encontrar la presión del punto de
burbuja. Glaso propuso la siguiente expresión:

log( pb )  1.7669  1.7447 log( pb* )  0.30218 {log( pb* )} 2


(3.2)

donde p*b es un número correlacionador y definido por la siguiente ecuación:

a
R 
p  s
*  (t ) b ( API) c
b  
 g 
donde

Página 19
Modelos de Simulación

γg = gravedad específica promedia del total de gases en superficie

a, b, c = exponentes de la ecuación anterior con los siguientes valores:

a = 0.816

b = 0.172

c = -0.989

Para petróleo volátil, Glaso recomienda que el exponente de temperatura b de la


ecuación 4.15 sea ligeramente cambiado al valor de 0.130.

3.2.3 Factor volumétrico de formación del petróleo

El factor volumétrico de formación del petróleo Bo, se define como la relación del
volumen de petróleo, más el gas en solución, a la presión y temperatura del reservorio al
volumen del petróleo a condiciones estándar. Bo es siempre mayor o igual a la unidad. Puede
expresarse matemáticamente como:

(Vo ) p,T
Bo 
(Vo ) sc (3.3)

donde Bo = factor volumétrico de formación del petróleo, bbl/STB

(Vo)p,T = volumen de petróleo a la presión p y temperatura T del reservorio, bbl

(Vo)sc = volumen de petróleo medido en condiciones estándar, STB

La mayoría de las correlaciones empíricas publicadas para Bo utilizan la siguiente


relación generalizada:

Bo  f ( Rs ,  g ,  o , T )
(3.4)

3.2.3.1 Correlación de Glaso

Glaso (1980) propuso la siguiente expresión para calcular el factor volumétrico de


formación del petróleo:

Bo = 1.0 + 10A

Página 20
Modelos de Simulación

Donde

A  6.58511  2.91329 log Bob


*
 0.27683 (log Bob
* 2
)
(3.5)
*
Bob es el número correlacionador y está definido por la siguiente ecuación:

 g
0.526

B *
 Rs    0.968(T  460)
o
ob
 (3.6)

donde T = temperatura, °R

γo = gravedad especifica del petróleo en tanque de almacenamiento

Las correlaciones anteriores fueron originadas del estudio de datos PVT en 45 muestras
de petróleo. El error promedio de la correlación fue reportado a -0.43% con una desviación
estándar de 2.18 %.

Sutton y Farshad (1984) concluyeron que la correlación de Glaso ofrece la mejor


exactitud comparando con las correlaciones de Standing y de Vasquez-Beggs. En general, la
correlación de Glaso predice un factor volumétrico de formación bajo. La expresión de
Standing tiende a predecir factores volumétricos de formación mayores a 1.2 bbl/STB. La
correlación de Vasquez-Beggs típicamente sobre-predice el factor volumétrico de formación del
petróleo.

3.2.4 Viscosidad del petróleo crudo

La viscosidad del petróleo crudo es una propiedad física importante que controla e
influye en el flujo del petróleo a través del medio poroso y tuberías. La viscosidad, en general,
se define como la resistencia interna del fluido a fluir. La viscosidad es una función fuerte de la
temperatura, presión, gravedad del petróleo, gravedad del gas y solubilidad del gas. Mientras
sea posible, la viscosidad del petróleo debe determinarse en mediciones de laboratorio a
temperatura y presión de reservorio. La viscosidad normalmente se reporta en los análisis PVT
estándar. Si tales datos de laboratorio no están disponibles, los ingenieros pueden referirse a
correlaciones publicadas, que usualmente varían en complejidad y exactitud dependiendo de
los datos disponibles del petróleo crudo.

Según la presión, la viscosidad del petróleo crudo puede clasificarse en tres categorías:

Página 21
Modelos de Simulación

 Viscosidad de Petróleo Muerto.- La viscosidad de petróleo muerto se define como la


viscosidad del petróleo crudo a presión atmosférica, sin gas en solución, y temperatura del
sistema.

 Viscosidad de Petróleo Saturado.- La viscosidad de petróleo saturado, en el punto de


burbuja, se define como la viscosidad del petróleo crudo a la presión del punto de burbuja y
temperatura del reservorio.

 Viscosidad de Petróleo Sub-Saturado.- La viscosidad de petróleo sub-saturado se define


como la viscosidad del petróleo crudo a presión por encima del punto de burbuja y
temperatura del reservorio.

3.2.4.1 Métodos de Cálculo de la Viscosidad del Petróleo Muerto

3.2.4.1.1 Correlación de Beal

De un total de 753 valores para la viscosidad de petróleo muerto a y por encima de


100°F, Beal (1946) desarrolló una correlación gráfica para determinar la viscosidad del petróleo
muerto como función de la temperatura y la gravedad API del crudo. Standing (1981) expresó la
correlación gráfica propuesta en una relación matemática como sigue:

 1.8(10 7 )  360 
a

 od   0.32  
4.53  
 API  T  260  (3.7)

8.33
( 0.43 )
con a  10 API

donde μod = viscosidad de petróleo muerto a 14.7 psia y temperatura de reservorio, cp

T = temperatura, °R

3.3 Software Prosper

El software Prosper o por sus siglas en ingles Production and Systems Performance, que tiene
como finalidad ayudar con las ramas de ingeniería de producción o de reservorios

Página 22
Modelos de Simulación

Es un simulador que te permite obtener datos dinámicos de la producción para poder predecir
y realizar el análisis hidráulico de la tubería de producción y la línea de flujo, además de las
temperaturas en estas de una manera precisa y veloz.

La alta sensibilidad de los cálculos que realiza Prosper permite una optimización de los diseños
existentes y de los futuros cambios en los parámetros del sistema; así mismo, te permite
realizar los cálculos en todo el sistema de producción.
El programa PROSPER tiene una interfaz lógica que ayuda al usuario, de esta manera permite al
ingeniero trabajar de izquierda a derecha, de arriba abajo a lo largo del menú para construir el
modelo correspondiente. De esta manera solo las pantallas relevantes se muestran para el
ingeniero para que realice el posterior llenado de datos

3.3.1 Características del Software


La ventana principal de Prosper está dividida en cinco principales secciones:

 Opciones
 Datos del PVT
 Datos del Equipamiento
 Datos del IPR
 Sumario de los Cálculos

Las cuatro primeras secciones son ventanas de ingreso de datos y la última contiene
todos los cálculos y diseños realizados.

Página 23
Modelos de Simulación

3.3.2 Análisis de las Variables de Producción con el Programa PROSPER

3.3.2.1 Selección del Modelo

Grafico Interface de Prosper

Referencia: Software Prosper

El primer paso para empezar un nuevo documento de simulación es la selección del tipo de
fluido, tipo de pozo, tipo de equipo, etc. Esto permite que el programa haga uso de
determinadas correlaciones para el modelaje.

Página 24
Modelos de Simulación

Grafico: Selección del Modelo del Programa Prosper

Referencia: Software Prosper

3.3.2.2 Datos PVT.-

Concluida la selección del modelo de simulación se procede con la entrada de datos medidos en
el laboratorio, los requerimientos de estos estará en función del modelo de reservorio que se
escoja

Página 25
Modelos de Simulación

Grafico Datos PVT

Referencia: Software Prosper

3.3.2.3 Datos para IPR.-

En esta sección se selecciona el mejor modelo matemático para realizar la curva IPR, este
cuenta con varias opciones para los distintos tipos de hidrocarburos y reservorios

Grafico: Datos IPR

Referencia: Software Prosper

Página 26
Modelos de Simulación

3.3.2.4 Datos de los Equipos.-

En esta etapa el programa requiere los datos de los equipos utilizados desde el separador hasta
fondo pozo. El programa analiza todas las pérdidas de presión por fricción y otros factores que
pueden afectar a la producción

Grafico Datos de los Equipos

Referencia: Software Prosper

3.3.2.5 Sumario de Cálculos.-

Es la sección en la cual muestra todos los resultados obtenidos

Grafico: Sumario de Cálculos

Referencia: Software Prosper

Página 27
Modelos de Simulación

3.4 Instalación del software PROSPER

PROSPER forma parte de la plataforma IPM propiedad de petroleum experts, para la


instalación de este software se requiere una licencia de instalación que debe ser enviada
por la empresa Petroleum Experts, adquirido esta licencia se puede proceder a la
instalación del software.

Ya instalado en la computadora se crea un acceso directo en el escritorio el cual es


ejecutable.

FIGURA 4.16VISTA EN ESCRITORIO DEL ICONO PROSPER

Fuente: Elaboración Propia

Página 28
Modelos de Simulación

3.5 MARCO PRÁCTICO

Para realizar la simulación se tomarán datos del pozo

Datos PVT

GOR 160 scf/stb


Gravedad del petróleo 25 API
Gravedad especifica del gas 0.68 (aire=1)
Salinidad del agua 80000 ppm
Pb a 130 F 1300 psig
Bo @ Pb y 130 F 1.06 rb/sb
µo @ Pb y 130 F 8.87 cp

Datos de los equipos del sistema

Profundidad medida en pies Profundidad vertical verdadera en pies


0 0
3500 3500

Datos de Equipos del pozo

Tipo Medida de la Diámetro Rugosidad Diámetro Rugosidad Diámetro Rugosidad


profundidad interno del interna del externo interna interno interna del
tubing tubing del tubing del tubing del casing
casing
Pies Plg Plg Plg Plg Plg Plg
Xm as 0 N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Tubing 3500 2.441 0.0012 2.625 0.0012 6.3 0.0012

Gradiente geotérmico

Profundidad medida en pies Temperatura estática del ambiente


0 60
3500 130

Página 29
Modelos de Simulación

Datos del rendimiento del flujo de entrada

Modelo del reservorio PI entry


Presión del reservorio 1500 psig
Temperatura del reservorio 130 F
Corte de agua 80 %
Total GOR 160 scf/stb
Permeabilidad relativa No
Índice de productividad 0.25 stb/d/psi

Datos de la unidad de bombeo

Velocidad de la bomba 8rpm


Tipo de varilla Varilla inoxidable
Unidad de bombeo propuesto Lufkin c 320-305-100 LC044
Numero de varilla ROD 54/05
Grado de varilla D
Presión de entrada de la bomba (valor 600 Psig
introducido)
Profundidad de la bomba 3500 pies
Unidad de bombeo Convencional
Tubing anclado Si
Punto medio de la profundidad de 3500 pies
perforación
Profundidad de la bomba 3500 pies
Eficiencia volumétrica de la bomba 80%
Eficiencia de la unidad de bombeo 75%
Diámetro de la bomba 2 plg
Temperatura de fondo de pozo 130 F
Temperatura en cabeza de pozo 90 F
Presión de cabeza de pozo 100 psig

PASO 1: Se seleccionara “options” y se realizara las siguientes opciones: se seleccionara


como levantamiento artificial la opción “ sucker rod pump” (bombeo mecánico)
seguidamente se seleccionara “done” para seguir con el siguiente paso.

Página 30
Modelos de Simulación

PASO 2: Seleccionamos “PVT Imput data”, con los datos PVT llenamos la opciones de
GOR, gravedad del petróleo y del gas y salinidad de agua, seguidamente seleccionamos
la opción “Match Data” para seguir con ;a configuración del modelo.

Página 31
Modelos de Simulación

Paso 3:Se selecciona “match data” de la siguiente manera y se llenan los siguientes datos:

PASO4: Seguidamente se selecciona la opción “Done/regression/match all” y se mostrara la


siguiente tabla:

Ahora seleccionaremos la opción “Done” para guardar todos los cambios realizados hasta
este momento.

PASO5: seguidamente seleccionamos “System/Equipment/all/edit” y esta opción te llevara


a la siguiente ventana:

Página 32
Modelos de Simulación

Una vez llenado los datos seleccionamos “Done y Cancel” para pasar a la ventana de
descripción de equipos del pozo.

Página 33
Modelos de Simulación

Seleccionamos “Done” para seguir con el siguiente paso.

PASO 6: Ahora seleccionamos gradiente geotérmico y el coeficiente de transferencia de


calor como se muestra en la imagen

Seguidamente seleccionamos “Done/done/Summary/Draw down hole y se vera lo siguiente:

Seleccionamos “Main/File y Save” para asegurar todos los cambios efectuados hasta el
momento.

PASO 7: Para introducir los datos del rendimiento del flujo de entrada seleccionamos
“System/Inflow performance y creamos la siguiente entrada.

Página 34
Modelos de Simulación

Tener en cuenta que el modelo de entrada por defecto es “PI ENTRY” Esta es la primera
opcion de la lista de modelos de IPR, esto es debido a que no se necesita hacer aquí la
selección del modelo.

Para completar los datos de IPR seleccionamos “Imput data” e ingresamos el indice de
productividad de 0.25 stb/d/psi.

Finalmente completamos seleccionando “calculate” y este es el que podria ser nuestrO IPR.

Página 35
Modelos de Simulación

Seleccionamos “Main y Save” para guardar el archivo una vez mas.

PASO8: para proseguir con el diseno de la bomba seleccionamos “desing/ sucker rod pump”
e ingresamos los siguientes datos:

Página 36
Modelos de Simulación

PASO 9: Prosiguiendo con el diseno seleccionamos “Calculate y e programa calculara y


mostrara el diagrama de la carga de la barra, del torque y de la varilla.

Tener en cuenta que se puede trabajar con diferentes barras, para ello seleccionamos “ Rod
Sensitity/Calcule”

Página 37
Modelos de Simulación

Ahora selecionemos “Done/Done” y guardamos el archivo,

PASO10: Ingresando a la eficiencia de la entrada de gas.

Para esto seleccionamos : System/Sucker Rod Pumps y realizamos los siguientes cambios.

Página 38
Modelos de Simulación

Seleccionamos “Done/ file/save/yes” para guardar los cambios realizados.

PASO11: Seleccionamos “Calculation/System (3 variables)

Seguidamente seleccionamos “Continue” y cambiamos la variable a pumping speed.

Página 39
Modelos de Simulación

Procedemos seleccionando “Continue/Calculate/OK/Plot” y veras la siguiente ventana:

Página 40
Modelos de Simulación

3.6 Conclusiones y Recomendaciones

3.6.1 Conclusiones

 Se amplio el conocimiento sobre los equipos superficiales y subsuperficiales de este tipo


de levantamiento artificial
 Se describió los tipos de unidades de bombeo
 Se logro realizar una aplicación mediante software
 En conclusión este ejemplo nos muestra que la bomba instalada puede producir 260
stb/d a una velocidad de 8spm
 El caudal podría reducir a 225 stb/d y la velocidad de la bomba decrecería a 6 spm.

3.6.2 Recomendaciones:

 Se recomienda utilizar otro tipo de correlaciones para ampliar los conocimientos acerca
de este tipo de levantamiento artificial
 Se recomienda hacer la aplicación con otros software’s

Página 41

También podría gustarte