0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

Floating Back

Cargado por

Benjamín Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

Floating Back

Cargado por

Benjamín Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La técnica del "floating back" o "regresión flotante" debe ser realizada por un terapeuta

experimentado y capacitado en la técnica, ya que puede ser un proceso emocionalmente intenso.


Sin embargo, aquí te daré una descripción general de los pasos involucrados en la técnica:

1. Preparación: El terapeuta guía al paciente en un estado de relajación profunda utilizando


técnicas de relajación, como la respiración profunda o la relajación muscular progresiva. El
terapeuta también debe asegurarse de que el paciente se sienta seguro y cómodo antes de
comenzar la regresión.

2. Identificación del evento: El terapeuta ayuda al paciente a identificar el evento traumático


o estresante del pasado que se desea explorar durante la regresión. Este evento puede
ser específico o general, dependiendo de los objetivos terapéuticos.

3. Viaje mental: El terapeuta guía al paciente a través de un "viaje mental" de regreso al


evento traumático o estresante. Esto se hace con el objetivo de que el paciente
experimente los recuerdos de una manera segura y controlada.

4. Exploración: Una vez que el paciente está en el evento traumático o estresante, el


terapeuta lo alienta a explorar los detalles de la experiencia. El objetivo es que el paciente
se sienta seguro y cómodo al explorar los recuerdos para que las emociones reprimidas y
negativas puedan ser procesadas y liberadas.

Preguntas guía:

 ¿Qué emociones estás sintiendo en este momento? ¿Puedes describir cómo se sienten
físicamente esas emociones?

 ¿Hay algún pensamiento o creencia en particular que está pasando por tu mente en este
momento?

 ¿Hay algún elemento en particular que te esté causando miedo, ansiedad o estrés?

 ¿Cómo te estás comportando en este momento? ¿Estás haciendo algo en particular?

 ¿Hay algún otro detalle que sea importante para ti en este momento?

El objetivo de este proceso es ayudar al paciente a explorar y procesar los recuerdos del
evento traumático o estresante. Al hacerlo, el paciente puede liberar emociones reprimidas y
negativas, lo que puede ayudar a aliviar los síntomas psicológicos y emocionales que pueden
estar experimentando.

Otras preguntas guía de mentalización:

Algunas preguntas de mentalización que se pueden hacer en el punto 4 incluyen:

 ¿Cómo te sientes emocionalmente en este momento? ¿Puedes identificar lo que estás


sintiendo y por qué?

 ¿Cómo crees que se sintió la otra persona involucrada en el evento? ¿Puedes ponerte en
su lugar y entender su perspectiva?
 ¿Cuáles son tus pensamientos y creencias acerca de lo que sucedió en ese momento?
¿Están basados en hechos o en suposiciones?

 ¿Cómo afectó este evento tu forma de ver el mundo y las relaciones con los demás?
¿Puedes identificar los cambios que ocurrieron después de la experiencia?

 ¿Cuál es tu reacción emocional actual al recordar este evento? ¿Puedes reflexionar sobre
por qué puede estar surgiendo esa emoción en este momento?

 ¿Cómo te sientes contigo mismo ahora, después de haber explorado esta experiencia? ¿Te
sientes más compasivo contigo mismo o necesitas más apoyo emocional?

Para lograr este objetivo, el terapeuta puede hacer preguntas específicas para ayudar al
paciente a explorar los detalles de la experiencia traumática o estresante. Estas preguntas
pueden incluir lo que el paciente vio, oyó, sintió y pensó durante el evento. El terapeuta
también puede preguntar sobre la ubicación, las personas involucradas, la hora del día, las
emociones que el paciente experimentó en ese momento y cualquier detalle importante que
pueda ayudar al paciente a procesar la experiencia de una manera más saludable.

5. Procesamiento emocional: El terapeuta utiliza técnicas de terapia cognitivo-conductual


(TCC) para ayudar al paciente a desarrollar formas más saludables de manejar las
emociones y superar las dificultades psicológicas.

Es importante tener en cuenta que la regresión flotante puede ser un proceso emocionalmente
intenso y solo debe realizarse con la supervisión de un terapeuta capacitado y experimentado en la
técnica. Además, no es adecuada para todas las personas y no debe considerarse como una cura
para todos los problemas emocionales o psicológicos.

También podría gustarte