BLOQUE II.
EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD
UNIDAD 3 : EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL
CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
ÍNDICE
0. Introducción
1. Racionalidad teórica y racionalidad práctica
2. El conocimiento
2.1. La posibilidad del conocimiento
2.2. El origen del conocimiento
2.3. La esencia del conocimiento
3. ¿Qué es la verdad?
3.1. Criterios de verdad
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una época dominada por los saberes científicos y técnicos. Estos, a
veces, nos crean la ilusión de que somos dueños y señores del universo natural y
humano, y de que no necesitamos nada más para entender la realidad.
Sin embargo los seres humanos seguimos necesitando, más allá de los saberes
científico-técnicos, una orientación para la vida, una brújula que nos ayude a encontrar
el norte en la travesía de nuestra existencia.
La necesidad de orientarnos en el mundo es lo que lleva a la filosofía a reflexionar
sobre la realidad, sobre lo que significa conocer y descubrir la verdad, y sobre las
razones últimas que permiten interpretar lo que hacemos, para comprender, en
definitiva, el sentido de lo que hay y lo que somos.
1.- RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA
La filosofía como saber racional suele distinguirse entre “filosofía como
racionalidad teórica” y “filosofía como racionalidad práctica”. Así, en el seno de la
primera, se reflexiona sobre problemas referidos al conocimiento de la realidad con la
mayor verdad y rigor posible y, en la segunda, sobre cómo orientar la acción humana.
La razón teórica consiste en formular juicios que no se limiten a expresar simples
opiniones, sino que adquieran el carácter de conocimiento objetivo. Podemos distinguir
tres tipos de conocimientos objetivos:
Los que versan acerca de los hechos habituales de los que somos testigos en la
vida cotidiana.
Los conocimientos científicos, esto es, las leyes y teorías acerca del
funcionamiento de las cosas.
Los teoremas lógicos y matemáticos, que no se refieren a ningún hecho
empírico.
La razón práctica es nuestra capacidad de discernir qué elecciones o actos son
éticamente buenos y qué opciones no pueden ser justificadas moralmente. El uso
práctico de la razón no se basa en describir, explicar o predecir la realidad, sino en
formular imperativos que puedan tener validez universal, como por ejemplo: “Actúa de
tal modo que cualquier otro ser humano sea para ti siempre un fin en sí mismo, y
nunca un medio”, o dicho de otro modo; no uses nunca a nadie como un mero
instrumento para lograr lo que a ti te interesa, sino que debes tratar a los demás
respetando su dignidad como personas.
2.- EL CONOCIMIENTO
El fenómeno del conocimiento humano se puede estudiar desde el punto de vista
de la psicología, pero aquí vamos a hacerlo, desde una perspectiva filosófica, es decir
desde la epistemología.
Ésta es aquella parte de la filosofía que se ocupa de establecer en qué consiste el
conocimiento, qué método hemos de seguir para obtenerlo, cuál es su origen y el límite
de lo que podemos conocer.
Comenzaremos definiendo el conocimiento y analizando sus elementos. A partir de
ahí estableceremos las tres grandes cuestiones que se plantean en todo conocimiento:
su posibilidad, su origen, su esencia, así como las distintas respuestas que se han dado
a ellas desde la filosofía.
2.1.-LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
La primera cuestión que se nos plantea acerca del conocimiento es la de su
posibilidad. A la pregunta de si es posible o no posible ese conocimiento, y hasta
dónde lo es, se han dado las siguientes respuestas:
DOGMATISMO
Contesta afirmativamente a esta pregunta. Es la actitud del ser humano que afirma
que las cosas pasan directamente a nosotros tal y como son y no percibe la función
mediadora del sujeto que influye sobre los objetos conocidos (sus intereses
personales, el grupo social al que pertenece, la época en la que vive, etc.).
Esta teoría es las más antigua y se llama “dogmatismo” porque tiene por dogma o
doctrina incuestionable una confianza total en la razón humana, piensa que el ser
humano a través de nuestra razón, tiene contacto directo con las cosas.
Es también la actitud más optimista dentro de la filosofía porque de acuerdo con ella
podemos adquirir un conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de
ello.
ESCEPTICISMO
Es la posición radicalmente opuesta al dogmatismo, ya que responde negativamente
a la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento: no es posible alcanzar un
conocimiento firme y seguro, ni conocer el objeto realmente tal y como es. Por tanto,
no existe verdad alguna.
Se llama escepticismo precisamente porque duda, no cree que el sujeto pueda llegar a
captar la verdadera realidad de las cosas.
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
Ante la dificultad de mantener el escepticismo, aparecieron otras variantes menos
extremas. Estas teorías ya no sostienen que no exista verdad alguna, sino que no
existe una verdad que sea universalmente válida (aceptada para todos los seres
humanos).
Aquí encontramos el subjetivismo que limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. La verdad por tanto, es individual y depende de la forma en que cada
sujeto se le presentan las cosas. Por ejemplo, este viento que sopla ¿es frio o cálido?
La respuesta sería: “para quién tenga frio, es frio; y para quien tenga calor, es cálido”.
De esta manera, nadie erraría y todos estarían en la verdad (en “su” verdad).
Relativismo, también sostiene que no hay una verdad universal y absoluta, solo
existen opiniones relativas o válidas en relación a un determinado contexto social,
cultural e histórico. Así que lo que es verdad en una determinada época y sociedad,
no lo es en otra. Los padres de esta teoría son los pensadores llamados “sofistas”.
CRITICISMO
Es aquella respuesta a la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento que intenta
mediar o hacer una síntesis entre el dogmatismo y el escepticismo. El criticismo
mantiene que no se puede contestar de antemano y precipitadamente con un no o un
sí a la pregunta de si es posible el conocimiento. Antes de eso hay que proceder de
manera reflexiva y crítica investigando y analizando cómo se ha obtenido cada
conocimiento, cuáles son las fuentes, el origen y los límites de esos conocimientos.
Esta fue la tarea de la filosofía moderna y, en especial, de Immanuel Kant.
Por tanto, para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible (a
diferencia de lo que afirman los escépticos), pero éste no es incuestionable y
definitivo (como defienden los dogmáticos), sino debe ser revisado y criticado
continuamente para detectar posibles falsedades o errores.
2.2.-EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El segundo problema del conocimiento se puede formular en torno a la cuestión
de dónde está el origen y el fundamento del conocimiento humano ¿en la razón o en
la experiencia? Este debate filosófico se desarrolla sobre todo en la Modernidad,
cuando el gran éxito de las matemáticas y de la física contribuyó a plantear la función
que debía tener el conocimiento, en general, la razón matemático-deductiva y el recurso
a la experimentación.
Sobre dicha cuestión podemos hallar tres posturas bien definidas:
EMPIRISMO
Para esta teoría la única causa, el único origen del conocimiento humano es la
experiencia. De ahí el nombre de empirismo (del griego empeiría; experiencia). El
entendimiento humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, la
mente es como una hoja en blanco en la que sólo puede escribir la experiencia.
Los empiristas ingleses Locke y Hume siglos XVII y XVIII, sostienen que la
experiencia no es sólo el origen sino también el límite de todo conocimiento, es decir,
no podemos conocer aquello que no podemos experimentar. Realidades no empíricas
como el alma o Dios son absolutamente desconocidas para nosotr@s. El modelo de
conocimiento para el empirismo es el de las ciencias naturales, precisamente porque
ellas se basan en la observación empírica y funcionan según el método inductivo,
que se construye a partir de los casos particulares obtenidos de la experiencia.
RACIONALISMO
Frente al empirismo, otros pensadores llamados “racionalistas”, como Descartes o
Leibniz, piensan que la mente contiene ya originariamente “ideas innatas”, existen
como inclinaciones o disposiciones que se van despertando con el desarrollo de la
propia razón.
La causa principal del conocimiento humano reside en la razón. No obstante, los
racionalistas aceptan que la experiencia es fuente de conocimiento, pero que los
sentidos nos engañan con demasiada frecuencia, a partir de la experiencia sólo
podemos obtener conocimientos probables, pero no conocimientos que posean
validez universal, como ocurre con las matemáticas.
De esta manera, el conocimiento científico que sirve de modelo a la interpretación
racionalista es el conocimiento matemático, que utiliza un método deductivo.
APRIORISMO
Postura representada también por Kant, que intenta mediar nuevamente entre el
racionalismo y el empirismo, pues considera que el conocimiento tendría una doble
fuente: la razón y la experiencia.
Kant le da la razón a los racionalistas en cuanto que nuestro conocimiento posee
algunos elementos independientes de la experiencia (que él llama “a priori”:
anteriores a ), pero considera esos elementos a priori como los recipientes vacíos que
deben ser llenados con los contenidos de la experiencia (a posteriori), y en este
sentido les concedería también su parte de verdad a los empiristas.
Por tanto, la materia del conocimiento procede de la experiencia, percepciones del
mundo exterior realizadas por los sentidos, mientras que la forma procede de la razón,
establece el orden en ese caos, enlaza y relaciona entre sí los diversos contenidos de
las sensaciones.
Para Kant como para los empiristas el conocimiento no puede ir más allá de la
experiencia. De este modo, el conocimiento de Dios y del alma, que no se
corresponde con ningún contenido basado en la experiencia, es imposible. Estas
cuestiones se pueden “pensar”, pero no podemos “conocer” nada acerca de ellas
contrariamente a lo que pensaban los racionalistas.
Siguiendo la metáfora del filósofo inglés Francis Bacon;
EMPIRISTAS RACIONALISTAS APRIORISTAS
Para los empiristas el En cambio, para los Por último, el apriorismo se
conocimiento es una racionalistas la mente podría también comparar con el
actividad semejante a hace como la araña: oficio de la abeja, con los
la que realizan las desconfía de lo que le materiales que toma del mundo
hormigas: la mente es viene de fuera (la (polen de las flores) fabrica por
como un hormiguero experiencia) y todos los sí misma la miel y la cera. Así,
en el que sólo hay conocimientos los extrae como la abeja, el ser humano
datos que se traen de de sí misma, igual que la elaboraría su propio
fuera. araña saca de sí misma el conocimiento a partir de los
hilo con el que teje su materiales que obtiene de la
tela. experiencia al ordenarlos y
sintetizarlos mediante la
aplicación de ciertas estructuras
propias de la mente humana.
2.3.LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El verdadero problema del conocimiento se sitúa en la relación del sujeto con
el objeto. ¿Cuál es el factor más importante y decisivo en el conocimiento humano?
Como respuesta a estas preguntas acerca de la esencia del conocimiento encontramos
también tres posiciones teóricas fundamentales:
REALISMO
Esta concepción señala la primacía de la realidad en el proceso del conocimiento.
Afirma que existen cosas reales independientemente del sujeto.
Representantes Aristóteles y Tomás de Aquino.
IDEALISMO
Fundado por Descartes, la primacía la tiene la conciencia el sujeto, el mundo
sólo adquiere un valor real en cuanto que es conocido por nosotros a través de
representaciones o “ideas”, de ahí el nombre de idealismo.
RACIOVITALISMO
Esta es la postura mantenida por el filósofo español Ortega y Gasset,
supongamos dice Ortega que estamos contemplando un cuadro de pintura, en este
caso el error del Realismo era pensar que el cuadro existe con independencia de que
yo lo vea o no. Pero el Idealismo comete el mismo error, aunque en otra dirección, al
afirmar que yo me basto a sí mismo y que el cuadro sólo existe dentro de mí, porque
es un pensamiento o percepción mía. Sin embargo, según el Raciovitalismo de Ortega
y Gasset, la realidad son tanto que yo veo el cuadro, como el cuadro que es visto por
mí, los dos son igualmente reales y mutuamente dependientes el uno del otro. Así
pues, la realidad no es sino la interdependencia de mi yo y de las cosas, pues ella
necesitan de mí tanto como yo necesito de ellas.
-El mundo es lo que nos afecta, lo que nos es agradable o desagradable, lo que
favorece o se opone a nuestros propósitos.
- Yo soy el que actuó sobre el mundo, el que lo pienso y lo veo, lo amo o lo
detesto.
3.- ¿QUÉ ES LA VERDAD?
Para desentrañar el sentido de la palabra “verdad” es conveniente recordar el
significado que tiene en las dos lenguas de mayor influencia en nuestra cultura:
En griego se utiliza el término alétheia, que significa “ lo que no está oculto” es
decir, “ lo que está manifiesto”, y viene a ser “ des- cubrimiento”
En latín, el término veritas se refiere a la exactitud y el rigor en el decir.
Estos dos sentidos diferentes están presentes y constituyen el origen del término
“verdad”, consolidado por la tradición europea.
3.1. CRITERIOS DE VERDAD
Se llama criterio de verdad a la característica que posee un enunciado y que
permite saber con seguridad qué es verdadero o falso. A lo largo de la historia se han
mantenido diferentes criterios de verdad.
CORRESPONDENCIA LA
LA TRADICIÓN ENTRE COHERENCIA LA UTILIDAD
PENSAMIENTO Y LÓGICA
REALIDAD
Se toma como Lo que pensamos será Es un criterio Este criterio
verdadero aquello verdadero si al lógico- sostiene que un
que a lo largo de comprobarlo matemático que enunciado será
tiempo ha sido coincide con la consiste en verdadero
considerado como realidad. comprobar que cuando sea
verdadero por la no existe beneficioso y
comunidad a la que contradicción útil.
pertenece y que goza entre los
de apoyo popular. enunciados que
En el caso de los pertenecen a un
mitos de muchos mismo sistema.
pueblos este criterio
ha desempeñado un
papel importante.
ACTIVIDADES
PARA PENSAR
ACTIVIDAD 1.
¿Cómo sabemos lo que sabemos?
ACTIVIDAD 2.
¿Puede llegar a saberse si el
universo es finito o infinito? ¿Todas
nuestras preguntas tienen una
respuesta que podamos llegar a
conocer?
ACTIVIDAD 3.
Cuando me miro en un espejo, ¿qué sucede? Veo una imagen, un reflejo; me veo a mí
mismo, pero me veo a través de un espejo. ¿Lo que veo es la realidad o una
representación de la realidad?
ACTIVIDAD 4.
Copa de Rubin. ¿Cuál es el fondo y cuál
es la figura?
ACTIVIDAD 5.
¿Mujer joven o anciana?, de W.E. Hill.
ACTIVIDAD 6.
Ilusión de Muller-Lyer. Se trata de dos
segmentos que parecen desiguales. Caso
de interpretación erronea de los
estímulos.
ACTIVIDADES EN LA RED
Elige una noticia de las últimas semanas o meses que te haya impactado. Mira en
Youtube el vídeo de alguna cadena de televisión que haya dado esa noticia. A
continuación dí cuál es la verdad acerca de lo sucedido según se mire desde el punto de
vista de:
La correspondencia de la noticia con lo sucedido.
La coherencia de esa información con el resto de las cosas que conoces.
PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Qué es la racionalidad teórica?
2. ¿En qué consiste la racionalidad práctica?
3. Define con tus palabras qué es el conocimiento.
4. ¿Significados de la verdad?
PREGUNTAS DE SÍNTESIS
1. Describe los criterios de la verdad que has estudiado. Resume cada uno en una
línea.
2. Define estas actitudes ante el conocimiento: dogmatismo, escepticismo,
criticismo.
3. ¿Diferencias entre racionalismo y empirismo?
4. Relaciona cada una de las siguientes afirmaciones con el empirismo o el
racionalismo:
La razón nos proporciona un conocimiento seguro sin necesidad de apoyarse en
los datos de la experiencia.
Cuando nacemos nuestra mente es como una hoja en blanco.
No todos los contenidos mentales proceden de los datos de los sentidos, puesto
que algunas ideas provienen de lo innato.
La experiencia sensorial no puede constituirse legítimamente como una base
sólida para el conocimiento.
La experiencia supone el origen y el límite de lo que podemos llegar a conocer.
TEXTOS
TEXTO 1.
Pienso con el texto:
Acertijo de El Quijote
Un río dividía los términos de un señor y sobre este río había un puente y en el extremo
de este había una horca y unos jueces. Los que pasaban el puente debían jurar ante los
jueces a dónde iban y a qué, de modo que si su juramento era verdadero podían pasar y
si juraban en falso eran ahorcados. Sucedió que un buen día pasó un hombre que juró
que iba a morir en la horca y no a otra cosa. Deliberaron los jueces y se dieron cuenta
de que si dejaban pasar libremente a este hombre, entonces mintió en su juramento y,
por lo tanto, debería morir; pero si lo ahorcaban, entonces habría dicho la verdad y, por
lo tanto, lo deberían haber dejado marchar.
¿Qué creéis que deben hacer los jueces con este hombre?
TEXTO 2.
Realiza un comentario del siguiente texto:
1. ¿Ortega cree que existe una única verdad o que cada cual tiene la suya?
2. ¿Qué relación hay entre las diferentes perspectivas de los individuos y la
verdad?
3. ¿Qué contenido del tema está relacionado con esta lectura?
Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no
ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de
distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus
detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las
cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos
percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual
declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro.
Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de coincidir sus paisajes,
los juzgasen ilusorios. Esto no supondría que hay un tercer paisaje autentico, el cual no
se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje
arquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal, que solo puede ser vista
bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la
realidad.
Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver
otra. Cada individuo-persona, pueblo, época-es un órgano insustituible para la conquista
de la verada. He aquí cómo esta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas,
adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable
aventura que constituye la vida, quedaría ignorada, ORTEGA Y GASSET, J. El tema de
nuestro tiempo. Madrid revista de Occidente, 1976, cap.XI, pág.100
TEXTO 3.
LA VERDAD DE LA LETRA ESCRITA.
“La necesidad de verdad es la más sagrada de todas. Sin embargo, nunca se habla de
ella. Cuando se percibe la cantidad y la enormidad de falsedades materiales expuestas
sin vergüenza incluso en los libros de los autores más reputados, da miedo leer. Pues se
lee como se bebería el agua de un pozo dudoso.
Hombres que trabajan ocho horas diarias hacen el gran esfuerzo de leer por la noche
para instruirse. Como no pueden ir a las grandes bibliotecas a verificar lo que han leído,
creen todo lo que figura en los libros. No hay derecho a que se les dé de comer algo
falso. ¿Qué sentido tiene alegar que los autores van de buena fe? Ellos no hacen ocho
horas de trabajo físico. La sociedad los alimenta para que dispongan de tiempo libre y se
tomen la molestia de evitar el error. Un guardagujas culpable de un descarrilamiento
que alegara buena fe no sería precisamente bien visto.
Con mayor razón resulta vergonzoso que se tolere la existencia de diarios de los que
todo el mundo sabe que ningún colaborador podría permanecer en el cargo si a veces no
aceptara alterar conscientemente la verdad.
El público recela de los diarios, pero esa desconfianza no lo protege. Como sabe que un
diario contiene verdades y mentiras, reparte las noticias, pero el azar, según sus
preferencias. De este modo sigue expuesto al error. Todo el mundo sabe que cuando el
periodismo se confunde con la organización de la mentira constituye un crimen. Pero se
considera un delito imponible”.
Weil,S, Echar raíces.
A. Comprensión del texto
1. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras o
expresiones: verificar, buena fe, rúbricas, delito imponible, falsedades
materiales, instruirse, recelar.
2. ¿Qué otro título pondrías al texto?
3. Explica esta comparación que utiliza el autor del texto: “se lee como se bebería
el agua de un pozo dudoso”
B. Análisis de texto
4. El texto empieza con una afirmación contundente. Explica cuál es y justifica si
estás o no de acuerdo.
5. ¿Qué nos quiere decir con “no hay derecho a que se les dé de comer algo falso”?
6. ¿En qué parte del texto indica la autora que lo que se lee en la prensa no siempre
es fiable?
7. ¿Crees que realmente somos vulnerables a la falsedad y la mentira de los textos
escritos?
8. Explica la comparación entre el guardagujas y el periodista. ¿Cuál es su
responsabilidad?
C. Valoración crítica
9. ¿De qué manera te parece que podemos intentar discernir de entre aquello que
leemos lo que es cierto y lo que no es? ¿Podemos asegurarnos de no caer en el
error o evitar la manipulación informativa? Razona la respuesta.