0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Documento de Milo J

Cargado por

mily.rf26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Documento de Milo J

Cargado por

mily.rf26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Segunda parte unidad 2 y unidad 3 Biología :

EL CICLO CELULAR: profesora:Rosana Muñoz

Es una especie de reloj biológico que inicia cuando una nueva célula se acaba de formar y
termina hasta que se dividen dando lugar a dos células hijas .

Consta de dos etapas la interfase ,que es la etapa en la cual la célula no se reproduce y se


prepara para hacerlo ,la mitosis es la etapa en la que se lleva a cabo el proceso de división
celular ,esta se divide en cuatro fases :la interfase que se divide en G 1,S y G 2 y la fase M
que corresponde a la de la mitosis que es la fase final del ciclo celular .

La primera fase es la G 1 ,aquí la célula está recién formada ,esto quiere decir que proviene
de una división celular, y la célula se dedica a crecer . De todas las fases esta es la más larga ,si
ponemos un ejemplo que el ciclo celular dura 24 horas la fase G 1 duraría aproximadamente 11
horas durante este tiempo hay un período que se llama G 0, aquí la célula puede salir del ciclo
y no se reproduce ,pero si el organismo lo requiere puede volver a entrar el ciclo celular.

En la segunda fase que es la fase S,donde la célula duplica su material genético el ADN ,para
heredarlo a sus descendientes ,esta fase dura aproximadamente 8 horas .En la fase 2 la célula
se prepara para dividirse formando a los cromosomas y sintetizando las proteínas necesarias
,teniendo una duración de 4 horas .En la fase de M. La mitosis es donde se lleva a cabo la
división celular y dura aproximadamente una hora y para que esto se lleve a cabo debe de
ocurrir una serie de acontecimientos .En el ejemplo que tome de la duración de 24 horas del
ciclo celular no siempre es el mismo para todas las células ,el ciclo de las células de la piel y de
las uñas tienen distinta duración y también varía de un ser vivo a otro como puede durar más
de 24 horas también se puede llevar a cabo en cuestión de minutos .

MITOSIS :
(foto 1)La división celular es un proceso decisivo por el que aumenta la cantidad de células
además, permite la renovación de las poblaciones celulares y logra la reparación de las heridas
.En el esquema del ciclo celular ,una vez que la célula supera el punto de restricción y atraviesa
la activa etapa de síntesis S está lista para dividirse y para distribuir los cromosomas
adecuadamente en cada una de las dos células hijas, allí comienza lo que se lo llama "la danza
de los cromosomas" y es en lo que se basa el proceso de la mitosis, que tiene lugar tras las fases
G 2 del ciclo celular .Aunque es un proceso continuo ,se podría definir la mitosis a partir de
cuatro fases, profase, metafase , anafase y telofase.
(foto 2)En esta explicación vamos a ver la división del núcleo y del citoplasma mitosis y
citosinesis. Con anterioridad al comienzo del proceso de mitosis la célula suele encontrarse
en un período denominado interfase , durante el cual se produce la duplicación de todo el
ADN que hay en el núcleo .

(foto 3)Como resultado de la acción del factor promotor de la mitosis y en el comienzo , los
cromosomas están totalmente condensados y se pueden ver con claridad bajo el microscopio
óptico.

(foto 4)Se puede observar que cada cromosoma consiste en dos copias denominadas
cromátidas ,una de ellas es la cromátida original de la célula y la otra es la copia denominada
cromátida hermana, ambas cromátidas se encuentran unidas por su centro a este punto de
unión se le denomina centrómero , las cromátidas hermanas se unen el huso mitótico por
esta zona llamada centrómero ,el huso mitótico que se ensambla durante esta fase se presenta
como una estructura fusiforme ,angosta en ambos extremos y ensanchada en la parte media.

( foto 5 )Está compuesto por microtúbulos que forman dos tipos de fibras, fibras polares que se
extienden desde cada polo del huso ,hasta una región central y fibras cinetocóricas que se
extienden desde cada polo hasta insertarse en ciertos complejos proteicos ,los cinetocoros de
los cromosomas duplicados ,estos dos grupos de fibras separan las cromátidas hermanas
durante la mitosis .En cada polo del huso también se encuentra un centro celular o
centrosoma.Desde cada centrosoma irradia un tercer grupo de fibras más cortas conocidas
como áster ,los centrosomas organizan los microtúbulos en la formación del huso mitótico, sin
embargo ciertos tipos de células como las de las plantas con flores no tienen centriolos, pero
poseen centrosomas y forman el huso .

(foto 6 )Veamos las diferencias más detallada en la célula animal ,hay un par de centriolos
en cada polo , las fibras polares que forman la mayor parte del huso se concentran claramente
en los centriolos y desde éstos irradian fibras adicionales que forman el áster, en cambio en las
células vegetales no hay centriolos ,aunque hay unas cuantas fibras cerca de los polos, no se
forma el áster.

(foto 7)La mayor parte de los dímeros de tubulina que forman los microtúbulos del huso
,provienen del citoesqueleto que se desarticula al comienzo de la mitosis, después de la división
celular el huso se desarma , de nuevo el citoesqueleto se reorganiza y la célula adopta su
configuración de aparente reposo.

(foto 8)La mitosis es un proceso de segregación cromosómica y de división nuclear seguido por
división citoplasmática que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y
contenido de ADN que de la célula progenitora, como dije , la mitosis sigue a las fases S y G 2
del ciclo celular y está subdividida en cuatro fases características profase ,metafase,
anafase y telofase.

(foto 9)La primera fase de la división ,la profase es la más larga de todo el proceso, debido a
la gran cantidad de fenómenos que abarca ,en ella el ADN del núcleo pasa de ser una maraña
confusa de filamentos ,a formar los cromosomas que tienen una forma bien definida, los
microtúbulos del citoesqueleto que formarán el huso se desarticulan ,luego comienza la
formación del huso y desaparecen los núcleolos ,en la última parte de la profase a veces
identificado como una fase separada que recibe el nombre de prometafase, la envoltura
nuclear comienza a desintegrarse en vesículas de transporte pequeñas, los centrosomas
alcanzan los polos de la célula .

(foto 10)Luego pasamos a la metafase donde los cromosomas se desplazan hacia una placa
imaginaria conocida como placa metafísica que se extiende a lo largo del diámetro de la célula
,equidistante de los dos polos del axónema que ya están completamente formados, los
microtúbulos adheridos a los cinetocoros , son los responsables de este movimiento.

( foto 11)Luego en la anafase las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan
,de manera que cada cromátida es ahora un cromosoma independiente, las proteínas motoras
transportan los cromosomas hacia los polos opuestos de la célula , los microtúbulos de la
axonema adheridos a los cinetocoros se acortan,mientras que el resto de los microtúbulos se
alarga, empujando y separando los polos celulares.

(foto 12)Finalmente llegamos a la telofase ,marcada por la reconstitución de una envoltura


nuclear alrededor de los cromosomas en cada polo ,el huso comienza a dispersarse los dos
conjuntos de cromosomas se vuelven difusos por des condensación de la cromatina , en cada
núcleo reaparecen los nucleolos ,frecuentemente se forma un nuevo centro junto a cada uno
de los previos.

(foto 13) La citocinesis que habitualmente sigue la mitosis ocurre durante la telofase y por lo
general divide la célula en dos partes casi iguales ,como puede observarse en esta figura, la
citogénesis difiere de manera significativa en las células vegetales y en las animales, en las
células animales la citosinecis comienza con la formación de un surco de la membrana
plasmática equidistante de ambos polos del huso mitótico, la separación a la altura del surco de
división dada por un anillo contráctil muy fino de filamentos de actina ubicado alrededor del
perímetro ecuatorial de la célula , este anillo se estrecha las células se estrangula hasta quedar
separadas en dos células hijas.Por otro lado en las plantas y en algunas algas, interviene un
fragmento ,que forma una placa celular ,y se extiende poco a poco hasta dividir la célula en dos
células hermanas.
(foto 14)Podemos concluir que la mitosis es un proceso bastante complejo pero que sin
embargo se produce con gran rapidez y está asociado a la división celular.

Unidad 3

MEIOSIS :
(foto 15) Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas la meiosis 1 y la meiosis 2 que dan por
resultado final un total de 4 células hijas, cada núcleo hijo contiene la mitad del número de
cromosomas presentes en el núcleo progenitor y además recibe sólo un miembro de cada par
de cromosomas homólogos, la meiosis es la división celular por la que de una célula diploide se
forman cuatro células aploides genéticamente diferentes es la división celular que da origen a
los gametos.

(foto 16)Durante la interfase anterior a la meiosis, los cromosomas se replican de la misma


manera que en la interfase que precede a la mitosis y cada cromosoma pasa a tener dos
cromáticas hermanas idénticas unidas por el centrómero ,luego la meiosis consta de dos
divisiones celulares continuas, la meiosis 1 y la meiosis 2, cada una con cuatro fases seguidas
por divisiones citoplasmáticas que producen gametos con la mitad de la cantidad de
cromosomas y la mitad del contenido de ADN con respecto a las células somáticas. En la
meiosis 1 se aparean y se separan los cromosomas homólogos, en la meiosis 2 se separan
las cromátidas de cada homólogo.

(foto 17)Veamos cada uno de los pasos comenzando por la meiosis 1, clásicamente llamada
división reduccional porque la cantidad de los cromosomas se reduce de diploide a haploide
y el contenido total de ADN se reduce a la mitad, veamos el ejemplo de los seres humanos al
inicio de la meiosis 1 las células humanas tienen 46 cromosomas y cada una cuenta con dos
cromátidas como resultado, de la duplicación del ADN en la fase S, es decir 92 cadenas de adn
en total, la meiosis 1 se divide en cuatro fases ,la profase 1, la metafase 1 la anafase 1 y la
telofase 1. La profase a su vez consta de cinco etapas donde ocurren procesos importantes para
el intercambio de la información genética.Las etapas de la profase 1 son leptoteno
,cigoteno,paquiteno,diploteno y díacinesis. La profase de la meiosis 1 es una fase
extendida en la que ocurre el apareamiento de los cromosomas homólogos, la sinapsis que es
la asociación estrecha de los cromosomas homólogos y la recombinación del material genético.

(foto 18)Comencemos con leptoteno: esta etapa se caracteriza por la condensación de la


cromatina y por la aparición de los cromosomas los cromosomas homólogos aún no apareados
constan de dos cromáticdas hermanas delgadas y alargadas,está compuesto por un cromosoma
de origen materno el ovocito y otro de origen paterno el espermatozoide ,las células somáticas
del humano tienen 23 pares de cromosomas homólogos ,23 maternos y 23 paternos es decir 46
cromosomas en total.

(foto 19)Luego pasamos al cigoteno , esta etapa inicia el alineamiento de los cromosomas
homólogos para conformar las tétradas o bivalentes ya que se establece la sinapsis unión a lo
largo de los cromosomas homólogos ,se llaman bivalentes porque está formado por dos
homólogos y tétradas porque tienen un total de cuatro cromáticas ,dos por cada cromosoma
homólogos.

(foto 20)En paquiteno sucede la recombinación genética por el entrecruzamiento de


segmentos entre las cromáticas de los cromosomas homólogos este entrecruzamiento también
se conoce como crossing over en los puntos donde hay entrecruzamiento un fragmento de
cromátida de un homólogo se rompe y se intercambia por un fragmento de cromatina del otro
homólogo como resultado las cromátidas hermanas , dejan de ser genéticamente idénticas ,el
cromosoma homólogo materno contiene ahora partes del homólogo paterno y viceversa.El
entrecruzamiento es un mecanismo crucial que permite la recombinación del material genético
de los dos progenitores .

(foto21)Ahora pasamos a diploteno :esta etapa comienza la separación de los bivalentes que
permanecen unidos en los quiasmas ,los puntos donde se llevó a cabo el entrecruzamiento.

(foto 22)Por último en díacinesis ,continúa la condensación cromosómica los bivalentes son
compactos, la membrana nuclear comienza a desintegrarse y se ensambla el huso mitótico ,y
así concluye la profase 1 .

(foto23)Y pasamos a la metafase 1 ,en ésta los cromosomas homólogos de cada bivalente se
conectan con las fibras del huso ,de forma que un cromosoma homólogo queda conectado a un
polo del uso y el otro homólogo al otro polo , las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma
homólogo están conectadas al mismo polo del huso para que en la anafase 1 se desplacen
juntas cada cromosoma homólogo el paterno o el materno va a quedar orientado hacia un polo
,lo cual ocurre de forma aleatoria y esto contribuye a la variabilidad genética de los gametos.

(foto 24)Ahora veamos la anafase 1, en esta fase no se duplica el cinetocoro de tal manera
que los cromosomas homólogos cada uno con sus dos cromátidas se separan y se dirigen hacia
polos opuestos, para que se puedan separar los cromosomas homólogos es necesario que los
quiasmas que mantenían unidos al bivalente desaparezcan ,uno de los cromosomas
homólogos paterno o materno va a llegar ,a cada polo,lo cual ocurre de forma aleatoria.

(foto 25)Y ahora pasamos a la telofase 1, aquí los cromosomas se distienden aunque no tanto
como en la telofase de la mitosis y la envoltura nuclear puede o no conformarse al final de esta
fase, en el caso de los humanos se forman dos células haploides con 23 cromosomas cada una
es decir cada célula recibe un cromosoma homólogo recombinado materno o paterno de cada
par y cada cromosoma cuenta con dos cromáticas esto significa ,que aunque cada célula tiene
23 cromosomas hay 46 cadenas de ADN por célula.

(foto 26)Después de la meiosis 1 sin pasar por una fase S es decir sin que medie la
replicación del ADN la célula.Rápidamente entra en la meiosis 2 que es una división ecuación
la y se parece a la mitos, al comienzo de la meiosis 2 hay dos células y cada una tiene 23
cromosomas con dos cromáticas es decir 46 cadenas de ADN cada célula se divide de forma
semejante a la de la mitosis ,las fases de la meiosis 2 son la profase 2, la metafase 2 ,la
anafase 2 y la telofase 2 .
(foto 27)Comencemos con la profase 2,esta fase es mas sencilla que la profase 1
,sabemos que no hay recombinación ,si se formó la cubierta nuclear, ésta desaparece se
compactan los cromosomas y se inicia la formación del uso meiótico .

(foto 28)En la metafase 2 ,los cincocoros de las cromátidas hermanas de cada cromosoma
quedan orientados a cada uno de los polos y anclados a las fibras cromosómicas del huso
,durante la meiosis 2, una proteínasa ,la enzima llamada separasa rompe los complejos de
cohesión entre las cromáticas hermanas ,esta división permite que las cromátidas hermanas se
separen en la fase 2 y se muevan hacia los polos opuestos de la célula.

(foto 29)De esta manera en la anafase 2 las cromátidas hermanas se separan y se desplazan
hacia cada polo del uso meiótico.

(foto 30)Y finalmente llegamos a la telofase 2, en cada polo de la célula los cromosomas se
distienden y se conforman la cubierta nuclear al final cada una de las dos células que iniciaron
la meiosis 2 se divide .

(foto 31)y como resultado se forman cuatro células haploides ,es decir con 23 cromosomas
simples por lo cual cada célula tiene 23 cadenas de ADN, al final de la meiosis cada célula va a
tener características genéticas distintas a la célula que la generó debido a la recombinación
genética en la profase uno la segregación aleatoria de los cromosomas homólogos en la anafase
1 y la separación de las cromáticas recombinadas en la anafase 2 .

(foto 32)En el varón la meiosis para la formación de los espermatozoides inicia en la pubertad
y es un fenómeno continuo ,en la mujer la meiosis para la formación de los ovocitos es
diferente que en el varón ,ya que la meiosis 1 inició durante la embriogénesis se detiene
después del nacimiento ,en diploteno y se completa en la pubertad , la meiosis 2 comienza
antes de la ovulación ,se detienen en metafase y concluye sólo cuando el ovocito es fecundado.
En los varones las dos divisiones meióticas produce espermatozoides haploides idénticas
desde el punto de vista estructural ,pero singulares desde el punto de vista genético ,cada
espermatozoide tiene la capacidad de diferenciarse ,en cambio en las mujeres las dos divisiones
meióticas de un ovocito primario producen un ovocito haploide y dos cuerpos polares
haploides, el ovocito recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en el gameto
funcional, los cuerpos polares reciben muy poco citoplasma,a pesar de estas diferencias los
acontecimientos nucleares de la meiosis son semejantes en varones y mujeres.

También podría gustarte