Escuela: BENITO JUAREZ GARCIA
CCT 30DPR0621Y Nive Primaria
l
Docente LEF. CARLOS ENRIQUE GONZALEZ BERNAL
Fase 3 Grad 3° Campo Formativo De lo humano y lo comunitario
o
Finalidad del Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen
campo sentido de comunidad, fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico
motrices, identifiquen y comprendan sus emociones, estados de ánimo y
formativo sentimientos y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
Contenido Capacidades y habilidades motrices
Dialogo Actuamos empáticamente con las personas, considerando sus posibilidades y
capacidades, para reconocer y apreciar la diversidad como elemento fundamental en
el logro de metas individuales y colectivas.
Proceso de desarrollo Adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de
de aprendizaje los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Ejes Inclusión, Igualdad de género, pensamiento crítico, vida saludable,
articuladores interculturalidad crítica.
Metodologí Aprendizaje servicio Número de 5
a sesiones
Estrategias Juego motor, juegos organizados, circuito de acción motriz.
Producto Registro en rúbrica de evaluación.
Contexto
Tomando como punto de inicio los resultados obtenidos por el diagnóstico inicial que
se aplicó a los alumnos de la escuela primaria Benito Juárez García, se plantea un
proyecto socioformativo para comenzar a abordar las áreas de oportunidad
detectadas, planeando una serie de sesiones articuladas entre sí con actividades
integrales, flexibles y fomentando un aprendizaje colaborativo.
Elementos particulares del grupo
Dimensión Fortalezas Necesidades
Participación y
actitud
Comportamiento
y disciplina
Trabajo en
equipo y
colaboración
Creatividad y
pensamiento
crítico
Problemática
¿Cómo se puede promover la capacidad de adaptar los movimientos de
acuerdo con los elementos básicos de los juegos en el contexto de la
educación física?
SESIÓN 1
1. Todos los alumnos dispersos libremente por el espacio con los brazos en cruz y
los pies juntos, imitando ser aviones. A la señal, simulan el ruido de los motores
y luego que despegan acelerando poco a poco, para después planear. A una nueva
señal, los aviones tienen que aterrizar frenando paulatinamente.
*Cuando oyen: ¡Más alto! deben desplazarse en puntillas, ¡Más bajo! Tienen que
desplazarse en cuclillas, una palmada debe desplazarse a ritmo lento, dos
palmadas deben de desplazarse con un ritmo rápido.
2. Por parejas, un niño corre y a la señal el compañero debe adelantarle. Cambio
de rol al cabo de un tiempo.
*A la señal correr: a su derecha, a su izquierda, detrás, más rápido, más lento,
agarrados de la mano, cambiar de dirección hacia la izquierda, cambiar de
dirección hacia la derecha.
3. Los alumnos se desplazan por todo el espacio a un ritmo suave, a la señal deben
formar pareja con el compañero más cercano y juntar codo con codo.
* A la señal juntar: rodilla con rodilla, cabeza con cabeza, hombro izquierdo con
hombro izquierdo, pie derecho con pie derecho, cadera con cadera.
4. Por parejas, uno de ellos tiene que tocar en el compañero las partes del cuerpo
que vaya nombrando el profesor: rodilla, pie derecho, hombro izquierdo… Cambio
de rol.
*Hacerlo con: los ojos cerrados, la mano izquierda, la mano derecha.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
SESIÓN 2
1. Por parejas con una pelota, se la pasan de uno a otro con la mano derecha y la
reciben con las dos.
* Pasar la pelota con: la mano izquierda, el pie izquierdo, el pie derecho.
* Pasar la pelota en posición: de rodillas, sentados.
* Pasar la pelota lanzándola: alta, a bote, rodando.
* Uno sujeta un aro y el compañero intenta pasar la pelota por dentro del mismo.
2. Todos los alumnos formando un círculo, cada uno tiene que tocar con su mano
izquierda la parte del cuerpo del compañero situado a su izquierda que haya
indicado el profesor: hombro, oreja izquierda, mano derecha, nariz, rodilla
derecha…
* Hacerlo: tocando con la mano derecha, tocando al compañero de la derecha, con
los ojos cerrados.
3. Todos los alumnos formando un círculo, agarrados de las manos, excepto uno
que se coloca en el centro. Éste tiene que ir dando indicaciones a sus compañeros:
que el corro gire hacia la izquierda, que gire hacia la derecha, que todos levanten
la pierna izquierda, la pierna derecha… Cambio del alumno que está en el centro
cada cierto tiempo.
4. Los alumnos se desplazan por todo el espacio de puntillas, a la señal cambio de
dirección.
* Desplazarse: en talones, corriendo.
* A la señal, cambio de ritmo.
* Desplazarse: sin dejar espacios libres, ocupando todo el espacio, chocando
despacio con los compañeros.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
SESIÓN 3
1. Los alumnos caminan por todo el espacio llevando los dos brazos hacia delante.
* Llevar los brazos: hacia atrás, alternando izquierdo y derecho, abrazando el
cuerpo.
* Hacerlo corriendo.
2. Los alumnos se dispersan por el espacio. Uno se queda y a la señal tiene que
pillar a algún compañero, pero antes debe grita en voz alta la parte del cuerpo que
va a tocar. Si toca a otro en la parte que ha dicho se cambian los papeles. No vale
tocar una parte distinta.
*Sólo se pueden tocar partes: del tren inferior, del tren superior.
3. Todos los alumnos con un aro, cada uno lo coloca en el suelo y luego se
desplaza a trote suave por el terreno. A la señal, todos tienen que buscar su aro y
meter en él la parte del cuerpo que señale el profesor: pie derecho, mano
izquierda, cabeza…
* A la señal: buscan un compañero y juntos se meten en un aro juntando la parte
del cuerpo que haya nombrado el profesor.
4. Todos los alumnos con un aro, cada uno debe caminar colocado dentro de él y
llevándolo a la altura del cuello.
* Llevar el aro a la altura de: el pecho, la cintura, la cadera, las rodillas.
* A la señal, cambiar el aro con un compañero.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
SESIÓN 4
1. Todos los alumnos formando una fila frente a una línea de aros, a la señal el
primero sale y tiene que saltarlos a pies juntos.
*Saltar los aros: a la pata coja con la pierna izquierda, a la pata coja con la pierna
derecha, a la pata coja los verdes y a pies juntos los rojos…
2. Todos los alumnos formando una fila frente a un banco sueco con un aro detrás,
a la señal el primero sube al banco, corre por él y salta para caer a pies juntos
dentro del aro.
* Colocar dos aros juntos y caer con un pie en cada aro.
3. Los alumnos trotan por todo el espacio llevando los brazos pegados al cuerpo.
* Llevar los brazos: hacia delante, hacia atrás, en cruz.
* Trotar tocando: con la mano izquierda la rodilla izquierda, con la mano izquierda
la rodilla derecha, con la mano derecha la rodilla derecha…
* A la señal, flexionar las piernas y tocar el suelo con: la mano izquierda, la mano
derecha, con las dos manos.
* A la señal, tocar el objeto que indique el profesor: pared, colchoneta, banco
sueco, espaldera, puerta…
*A la señal, tocar la parte del cuerpo de otro compañero que indique el profesor:
frente, codo derecho, pie izquierdo, barbilla, ombligo…
4. Todos los alumnos con una pelota que deben colocar en el lugar que quieran.
Luego se desplazan caminando por el espacio y, a la señal, tienen que atrapar su
pelota con la mano derecha y colocarla dentro de uno de los aros situado al fondo
del terreno.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
SESIÓN 5
1. Se dispersan aros por todo el espacio y los alumnos corren alrededor de ellos. A
la señal, tienen que pararse y los que hayan quedado a la derecha de un aro tienen
que levantar la mano derecha, y los que hayan quedado a la izquierda levantan la
mano izquierda.
* A la señal: meterse dentro del aro, meter el pie derecho y levantar el brazo
izquierdo, meter el pie izquierdo y levantar el brazo derecho, cambiar de sentido,
cambiar de aro.
2. Se dispersan tantos aros como niños por el espacio y los alumnos corren entre
ellos sin tocarlos. A la señal, todos deben de meterse dentro de un aro.
*A la señal: meter el pie izquierdo, meter el pie derecho, meterse en él y hacer el
avión.
* A la señal saltar: dentro del aro con pies juntos, dentro del aro con la pierna
izquierda, dentro del aro con la pierna derecha, dentro y fuera por la derecha del
aro, dentro y fuera por la izquierda del aro.
3. Por parejas de espaldas dentro de uno de los aros dispersos por todo el espacio,
a la señal se giran y deben tocar mano izquierda con mano izquierda.
* A la señal, girarse y tocar: mano derecha con mano derecha, mano derecha con
mano izquierda, tobillo izquierdo con tobillo izquierdo, hombro derecho con hombro
derecho, mano derecha con pie derecho…
4. Por parejas que se desplazan libremente por el espacio, cada miembro tiene un
número, el uno o el dos. Cuando el profesor nombra un número, el que lo tiene
debe salir corriendo y el compañero irá a pillarlo. Una vez que lo ha atrapado
vuelven a trotar.
* Cuando el profesor diga un número diferente hay que cambiar de pareja.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
Supervisor E.F. Director
Prof. E.F