0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Analisis de Elementos Sometidos A Compresion

nn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Analisis de Elementos Sometidos A Compresion

nn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Análisis de elementos sometidos a compresión


I. Consideraciones generales:
Existen varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales la columna
es el más conocido. Entre los otros tipos se encuentran las cuerdas superiores de
armaduras y diversos miembros de arriostramiento. Además, muchos otros miembros
tienen compresión en alguna de sus partes. Éstos incluyen los patines a compresión de
vigas laminadas y armadas y los miembros sujetos simultáneamente a cargas de flexión
y de compresión.
Hay tres modos generales según los cuales las columnas cargadas axialmente pueden
fallar. Éstos son: pandeo flexionante, pandeo local y pandeo torsionante. Estos modos
de pandeo se definen brevemente como sigue:
1. El pandeo flexionante (llamado también pandeo de Euler): es el tipo primario de
pandeo, donde los miembros debido a la compresión están sometidos a flexión
cuando se vuelven inestables y se desvían lateralmente.
2. El pandeo local: ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de
un elemento son tan delgadas que se pandean localmente en compresión antes que
los otros modos de pandeo puedan ocurrir. La susceptibilidad de un elemento al
pandeo local se mide por las relaciones ancho a espesor de las partes de su sección
transversal.

3. El pandeo torsionante flexionante: puede ocurrir en elementos que tienen ciertas


configuraciones en su sección transversal. Esos miembros fallan por torsión o por
una combinación de pandeo torsional y flexionante.
Entre más larga sea una columna para una misma sección transversal, mayor es su
tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar. La tendencia de
un miembro a pandearse se mide por lo general con la relación de esbeltez, que se
ha definido previamente como la relación entre la longitud del miembro y su radio
de giro mínimo. La tendencia al pandeo depende también de los siguientes factores:
tipo de conexión en los extremos, excentricidad de la aplicación de la carga,
imperfecciones en el material de la columna, torceduras iniciales en la columna y
esfuerzos residuales de fabricación.

II. Esfuerzo de pandeo crítico elástico (Fe):


El esfuerzo bajo el cual una columna se pandea obviamente decrece conforme el
elemento se hace más larga. Después de que ésta alcanza una cierta longitud, ese
esfuerzo se habrá reducido al límite proporcional del acero. Para esa longitud y
longitudes mayores, el esfuerzo de pandeo será elástico.
Para que un elemento se pandee elásticamente, deberá ser larga y esbelta. Su carga de
pandeo P se puede calcular con la fórmula de Euler siguiente:

Esta formula puede modificarse para obtener el esfuerzo de pandeo de Euler:

Si el valor obtenido para una columna particular excede el límite proporcional del acero
(fy), la fórmula elástica de Euler no es aplicable para determinar la carga de pandeo
flexionante y se deberá utilizar otros procedimientos detallados en los siguientes
apartados.
Ejemplo 1: Una W10 x 22 se usa como columna articulada en sus apoyos de 15 pies de
altura. Usando la expresión de Euler, determine la carga crítica o de pandeo de la
columna. Suponga que el acero tiene un límite proporcional de 36 klb/plg2.
La ecuación de Euler sólo resulta útil cuando las condiciones de apoyo de sus extremos
se consideran cuidadosamente. Los resultados que se obtienen por la aplicación de la
fórmula en ejemplos específicos son bastante parecidos con los obtenidos con pruebas
de columnas esbeltas, largas y cargadas axialmente con extremos articulados. Sin
embargo, el ingeniero no encontrará columnas ideales de este tipo. Por lo tanto, Para
usar la ecuación de Euler con buen resultado en las columnas prácticas, el valor de L se
tomará como la distancia entre los puntos de inflexión de la elástica pandeada. Esta
distancia se considera como la longitud efectiva de la columna. Para columnas con
diferentes condiciones de apoyo, las longitudes efectivas serán totalmente distintas.
En las especificaciones de acero la longitud efectiva de una columna se denomina KL, en
donde K es el factor de longitud efectiva. K es el número por el que debe multiplicarse
la longitud de la columna para obtener su longitud efectiva. Su magnitud depende de la
restricción rotacional en los extremos de la columna y de la resistencia al movimiento
lateral de ésta.
El concepto de longitud efectiva es simplemente un método matemático para
reemplazar una columna con cualquier condición en los extremos, por una columna
equivalente con extremos articulados. El factor K se determina encontrando la columna
articulada con una longitud equivalente que proporcione el mismo esfuerzo crítico.
Los valores K en la Tabla 5.1 son probablemente muy satisfactorios para diseñar
elementos aisladas, pero para columnas en marcos continuos son probablemente
satisfactorios sólo para hacer diseños preliminares o aproximados. Tales columnas están
restringidas en sus extremos por sus conexiones a varias vigas, y las vigas mismas están
conectadas a otras columnas y vigas en sus otros extremos y resultan por ello también
restringidas, por lo tanto, es necesario usar un método más exacto para calcular los
valores K. Generalmente, esto se hace usando nomogramas con los cuales podemos
determinar valores K para columnas de marcos arriostrados contra ladeo y para marcos
no arriostrados contra ladeo. Dichos nomogramas deben usarse siempre para los
diseños finales de columnas.

Los subíndices A y B se refieren a los nudos en los extremos de las columnas


consideradas. G se define como

Tomando lo mencionado anteriormente la fórmula de EULER de puede modificar de la


siguiente manera:
III. Clasificación de los elementos columnas:
Las columnas se clasifican a veces como largas, cortas e intermedias.
a) Columnas largas: la fórmula de Euler predice muy bien la resistencia de columnas
largas en las que el esfuerzo axial de pandeo permanece por abajo del límite
proporcional. Dichas columnas se pandean elásticamente.
b) Columnas cortas: en columnas muy cortas el esfuerzo de falla será igual al esfuerzo
de fluencia y no ocurrirá el pandeo. (Para que una columna quede en esta
clasificación, debe ser tan corta que no tendrá ninguna aplicación práctica).
c) Columnas intermedias: En columnas intermedias, algunas fibras alcanzarán el
esfuerzo de fluencia y otras no. Los miembros fallarán tanto por fluencia como por
pandeo y su comportamiento se denomina inelástico. La mayoría de las columnas
caen en este rango. (Para que la fórmula de Euler sea aplicable a estas columnas,
ésta deberá modificarse de acuerdo con el concepto de módulo reducido o al de
módulo tangente para tomar en cuenta la presencia de esfuerzos residuales.)

IV. Pandeo local:


Es muy posible que los patines delgados o almas de una columna o viga se pandeen
localmente en compresión antes de que ocurra el pandeo total del miembro. Las placas
delgadas que se usan para tomar esfuerzos de compresión son muy susceptibles al
pandeo respecto a sus ejes menores, debido a los pequeños momentos de inercia en
esas direcciones.
La Especificación AISC (Sección B4) proporciona valores límite para la relación ancho a
espesor de las partes individuales de miembros a compresión y de las partes de vigas en
regiones de compresión. Para este análisis el manual considera dos tipos de elementos:
los elementos rigidizados y los no rigidizados.
Un elemento no rigidizado es una pieza proyectante con un borde libre, paralelo a la
dirección de la fuerza de compresión, en tanto que un elemento rigidizado está
soportado a lo largo de los dos bordes en esa dirección.
Las secciones a compresión se clasifican como elementos no esbeltos o esbeltos. Un
elemento no esbelto es aquel en el cual la relación ancho a espesor de sus elementos a
compresión no excede a ʎr, de la Tabla B4.1a de la Especificación AISC. Si la relación
ancho a espesor excede a ʎr , la sección se define como una sección de elemento
esbelto. Los valores límites de ʎr se dan en la Tabla 5.2 de este texto, que es la Tabla
B4.1a de la Especificación AISC.
V. Resistencia a la compresión de un elemento:
La Especificación AISC proporciona una ecuación (la de Euler) para columnas largas con
pandeo elástico y una ecuación parabólica empírica para las columnas cortas e
intermedias. Con estas ecuaciones se determina un esfuerzo de pandeo a flexión, Fcr,
para un miembro a compresión. Una vez calculado este esfuerzo para un miembro
particular, se multiplica por el área de la sección transversal para obtener su resistencia
nominal Pn.

Las siguientes expresiones muestran cómo puede determinarse Fcr, el esfuerzo de


pandeo por flexión de una columna, para miembros sin elementos esbeltos:

Estas ecuaciones se representan gráficamente como se observa en la siguiente figura:


Ejemplo 2: Determine la resistencia de diseño usando las ecuaciones de la sección E3
del AISC del siguiente elemento sometido a compresión.

∅Pn = 0.9FcrAg = 0.9 x 42.43 x 21.1 = 805.8 kips


Ejemplo 3: Determine la resistencia de diseño usando las ecuaciones de la sección E3
del AISC de un HSS 16 x 16 x 1/2 con Fy = 46 klb/plg2 para una columna de 18 pies de
longitud con apoyos simples.

∅Pn = 0.9FcrAg = 0.9 x 42.51 x 28.3 = 1082.7 kips


Ejemplo 4: Determine la resistencia de diseño LRFD para la W14x 90 cargada axialmente
con 50 klb/plg2 mostrada en la Figura. Debido a su gran altura, esta columna está
arriostrada en dirección perpendicular a su eje débil, o eje y, en los puntos mostrados
en la fi gura. Se supone que estas conexiones permiten la rotación del miembro en un
plano paralelo al plano de los patines. Sin embargo, al mismo tiempo se supone que
evitan el desplazamiento o ladeo y el torcimiento de la sección transversal alrededor de
un eje longitudinal que pasa por el centro de cortante de la sección transversal. (El
centro de cortante es el punto en la sección transversal del miembro por el cual debe
pasar la resultante de las cargas transversales para que no ocurra torsión).

∅Pn = 0.9FcrAg = 0.9 x 42.51 x 28.3 = 1082.7 kip


VI. Relación de esbeltez máxima:
La Especificación AISC ya no proporciona una relación de esbeltez máxima específica,
como lo hacía anteriormente y como es costumbre con muchas otras especificaciones.
Sin embargo, el Comentario (E2) del AISC ciertamente indica que si KL/r es > 200, el
esfuerzo crítico Fcr será menor que 6.3 klb/plg2. En el pasado, el máximo KL/r permitido
por el AISC era de 200. Ese valor se basaba en un criterio de ingeniería, en la economía
práctica, y en el hecho de que debía tenerse un cuidado especial para conservar la
integridad de un miembro tan esbelto durante la fabricación, el flete y el montaje. Como
resultado de estas importantes consideraciones prácticas, el ingeniero que aplique la
Especificación AISC de 2010 probablemente va a seleccionar miembros a compresión
con valores de esbeltez menores a 200, excepto en ciertas situaciones especiales. Para
esos casos especiales, tanto los fabricantes como los instaladores estarán advertidos de
ser muy cuidadosos en el manejo de los miembros.

VII. Pandeo flexotorsional de miembros a compresión:


Los miembros simétricos, por lo general, se usan como columnas, tales como los perfiles
W. No habrá torsión en estos perfiles si las líneas de acción de las cargas laterales pasan
por sus centros de cortante. El centro de cortante es el punto de la sección transversal
de un miembro por el cual debe pasar la resultante de las cargas transversales para que
no ocurra torsión.
Como el pandeo de torsión puede ser muy complejo, es conveniente evitar que se
presente. Esto se puede lograr mediante un cuidadoso arreglo de los miembros y
proporcionando soportes que impidan el movimiento lateral y la torcedura. Si se
proporcionan suficientes soportes laterales en los extremos y en los puntos intermedios,
el pandeo de flexión siempre dominará sobre el pandeo de torsión.
Generalmente no es necesario considerar el pandeo de torsión para perfiles de doble
simetría. Además, rara vez tenemos que considerar el tema para perfiles sin eje de
simetría debido a que probablemente nunca se usarán ese tipo de miembros como
columnas. Sin embargo, en algunas ocasiones, probablemente se seleccionarán perfiles
con un eje de simetría como columnas, y en ese caso debe considerarse el pandeo de
torsión lateral.
Ejemplo 5: Determine la resistencia nominal a la compresión, Pn, de una WT10.5x 66
con KLx = 25 pies y KLy = KLz = 20 pies. Use el enfoque general dado en la parte (b) de la
Especificación E4(b) del AISC y acero A992.

También podría gustarte