0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas11 páginas

Caso 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas11 páginas

Caso 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

G

UÍA N° 6: Examen final


Obtención del acetato de sodio en medio acuoso para instalar una planta piloto en la
UTP.

FACULTAD/ CURSO AMBIENTE


ÁREA
CIENCIAS QUÍMICA LABORATORIO DE
GENERAL QUÍMICA

ELABORADO APROBADO POR


POR

VERSIÓN FECHA DE
APROBACIÓN

- LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al final de la práctica el estudiante calcula la cantidad de materia prima que se


debe usar para obtener el acetato de sodio

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA:


CASO PRÁCTICO 4:
 1erObjetivo: Calcular cantidades de materia prima para obtener el
acetato de sodio en medio acuoso.
 2do Objetivo: Calcular el porcentaje rendimiento de la reacción del
acetato de sodio.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES REACTIVOS

- Vaso de precipitado 50ml - 0.5 g de Bicarbonato de sodio


- 1 pipeta de 10ml
- 10 ml de Ácido acético al 4% en masa de pureza
- 1 bagueta
- 1 rejilla de asbesto - Agua destilada
- 1 pinza para cápsula de porcelana
- 1 propipeta

EQUIPOS
- 1 plancha de calentamiento
- 1 balanza electrónica

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (CADA ALUMNO DEBE


TRAER SUS IMPLEMENTOS)
- Guardapolvo blanco
- Lentes de protección
- guantes
3. PAUTAS DE SEGURIDAD

MANEJO DE RESIDUOS
Una vez culminada la práctica de laboratorio, se procederá a la
identificación y segregación de los residuos generados:
a. Residuos químicos:
- Verter el residuo líquido que contiene el matraz en el sistema armado
que se encuentra dentro de la cabina extractora de gases.
- Agregar agua destilada al matraz, repetir el procedimiento N°01.
Nota:
 Usar guantes de seguridad durante este procedimiento.
 Usar la menor cantidad de agua posible.
- Doblar y colocar el papel filtro impregnado con el residuo sólido en el
recipiente.
Nota:
Usar guantes de seguridad durante este procedimiento
b. Residuos Sólidos:
Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los
residuos sólidos en los tachos correspondientes para su recolección.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
- Prohibido usar guantes cuando se encuentre utilizando la estufa
eléctrica (durante el recojo de la cápsula de porcelana de la misma).
- En el caso se encuentre un material dañado, comunicar al asistente para
evitar laceraciones y/o heridas.
- Evitar cualquier contacto con los reactivos químicos, ya sea durante la
práctica o también al momento de la segregación de los residuos.
USO DE EPP
En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP: Guardapolvo,
lentes de protección y guantes de látex.

4. FUNDAMENTOS:
4.1. ESTEQUIOMETRÍA:
- La estequiometria es el estudio de las relaciones cuantitativas
entre la masa, la energía y el volumen en las reacciones
químicas, esto es, la medición de las cantidades químicas
relativas de los reactantes y productos a partir de una reacción
química completa y balanceada, mediante la información
expresada en sus fórmulas y las leyes ponderales de la Química.

4.2. LEY DE LA CONCENTRACIÓN DE LA MATERÍA (LAVOISIER):


- En toda reacción química la suma de masa de los reactivos será igual
a la suma de la masa de los productos obtenidos, es decir, no habrá
cambio detectable en la masa.
4.3. RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN:
- La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción
química es siempre menor que la cantidad teórica. Esto depende de
varios factores, como la pureza del reactivo y de las reacciones
secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100%
eficiente es prácticamente imposible.
- El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la
relación entre la cantidad de producto obtenida experimentalmente
(en situaciones reales) y la cantidad de producto calculada de
manera teórica (en situaciones ideales), expresado como un
porcentaje:
Recordar que:

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑚𝑜𝑙)
𝑛= M=
P̅M (𝑔 /𝑚𝑜𝑙 ) 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿)

Número de moles Molaridad

Reemplazando la fórmula del número de moles en la fórmula de la molaridad,


tenemos:

Donde:
̅ P̅ M̅̅: :Masa molecular en (𝒈/𝒎𝒐𝒍)
M: Molaridad en (𝒎𝒐𝒍/𝑳)
V𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: Volumen de la solución en (𝑳)

5. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA):

1. OBTENCION DEL ACETATO DE SODIO

1- Pesar el vaso de precipitado 50ml en la balanza electrónica y así obteniendo


nuestra primera masa (m1)
2- Se extraen los 10ml de ácido acético al 4% en una pipeta de 10ml con ayuda de la
propipeta .
3- En el vaso precipitado se vierten 0.5g de bicarbonato de sodio junto a los 10ml de
ácido acético.
4- Con ayuda de la bagueta se van a mezclar ambas sustancias.
5- En la plancha de calentamiento se colocará la rejilla de asbesto y el vaso con la
mezcla antes hecha, después a esperar.
6- Cuando la mezcla cambie de color se retirará de la plancha de calentamiento con
ayuda de la pinza para capsula de porcelana y se dejará enfriar.
7- Una vez el vaso esté frio se procederá a pesar nuevamente

2. OBTENCIÓN DEL % DE RENDIMIENTO DEL ACETATO DE SODIO

%RENDIMIENTO = Masa exp (acetato de sodio) X100


Masa teórica(acetato de sodio)

6. ENTREGABLES

I. TABLA Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus


cálculos en una hoja adjunta.

Tabla A. Completar la tabla de datos con sus respectivas unidades


Tabla B. Completar la tabla de datos con sus respectivas unidades.
II. CUESTIONARIO
1. Calcula los pesos moleculares de reactivos y productos.
2. Cuál es el porcentaje de rendimiento del acetato de sodio en medio
acuoso.
III. CONCLUSIONES

7. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:
 Chang, Raymond (2010) Química, Mc Graw Hill.
 Brown, Lemay, Bursten (2014) Química la ciencia central, Reverté.
 Atkins, P... Principios de química, Editorial Médica Panamericana.
 Petrucci, R... (2011) Química general, Prentice Hal.
DOCUMENTOS:
 Protocolo de seguridad para los laboratorios de Química.
 Plan de manejo de residuos de los laboratorios de Química y Física.
REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

EXAMEN FINAL: CASO IV

PROFESORA:
FECHA: N° DE CLASE-SECCIÓN: 7073

HORARIO:

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres Código Firma %PARTICIPACIÓN NOTA


1
2
3
4
5

CÁLCULOS Y RESULTADOS. Complete las tablas y escriba sus cálculos en una


hoja adjunta.

a. TABLA Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus cálculos


en una hoja adjunta.

CH3COOH + NaHCO3 → NaCH3COO− + CO2 + H2O

Tabla A: Completarla la tabla de datos con sus respectivas unidades:

DATOS RESULTADOS

𝑚vaso de precipitado
(𝐼)
𝑚vaso de precipitado+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
(𝐼𝐼)
𝑚exp (NaCH3COO) = (𝐼𝐼) − (𝐼)

m exp(NaCH3COO)
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = X
100
mteórico(NaCH3COO)

Tabla B: Completar la tabla de datos con sus respectivas unidades.

COMPUESTOS CH3COOH NaHCO3 CH3COONa CO2 H2O


Coeficiente
1 Estequiométrico

2 PM (masa molecular)

Número de moles
3 iniciales (mol)

4 Masa inicial (g)

5 Reactivo limitante

Número de moles
6 finales (mol)
Masa teórica o final
7 (g)
Masa experimental
8 (g)
II. CUESTIONARIO

1 ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________

2 ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________
III. CONCLUSIONES

1 ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________

2 ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________

3 ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________

HOJA DE CÁLCULO

También podría gustarte