0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

If2 Ee238m

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

If2 Ee238m

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD

CURSO
LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS I M
EE353M

LABORATORIO Nº 2: “DETERMINACIÓN DE ÁNGULO DE PÉRDIDAS Y


FACTOR DE PÉRDIDAS DE UN CONDENSADOR”

INFORME PREVIO Nº 2
Grupo Nº 7
Nº de orden: Apellidos y Nombres:
5 Cano Coronado Steven Isaias
7 Ccoicca Leiva Jhonathan José
36 Rumaldo Ramos Jefferson Jose
38 Sanchez Flores Dennis Kevin

PERÍODO ACADÉMICO 2021-II

Profesor: Moisés Ventosilla Zevallo

Septiembre 30, 2021


ÍNDICE
Contenido
RESUMEN................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
CAPÍTULO I: DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................................5
1.1. Antecedentes............................................................................................................5
1.2. Mediciones en sus inicios.......................................................................................5
1.3. Desarrollo en el siglo XX.........................................................................................6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................................7
2.1. Marco conceptual.....................................................................................................7
 2.1.1 CONDENSADOR..............................................................................................7
 2.1.2 DIELECTRICO .................................................................................................8
 2.1.3 ANGULO Y FACTOR DE PERDIDA………………………………………………8
 2.1.4. METODOS DE MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA……………………9
CAPÍTULO III: PRUEBAS Y ENSAYOS..................................................................................12
CAPÍTULO III: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES............................................................15
Bibliografía............................................................................................................ 16

[1]
LISTA DE FIGURA Y TABLAS
Figura 1 BOTELLA DE LEYDEN........................................................................................................5
Figura 2 CAPACITOR USUAL............................................................................................................7
Figura 3 CONDENSADOR CON DIELECTRICO................................................................................8
Figura 4 CIRCUITO RC EN SERIE......................................................................................................9
Figura 5 CIRCUITO RC EN PARALELO.............................................................................................9
Figura 6 METODO DE LOS 3 VOLTIMETROS.................................................................................10
Figura 7 METODO DE LOS 3 AMPERIMETROS.............................................................................11
Figura 8 CIRCUITO CASO 1 MULTISIM...........................................................................................12
Figura 9 SIMULACION DEL CASO 1................................................................................................13
Figura 10 CIRCUITO CASO 2 MULTISIM.........................................................................................14
Figura 11 SIMULACIÓN CASO 2......................................................................................................15

[2]
RESUMEN

En el presente trabajo conoceremos la forma correcta de determinar en forma


experimental el ángulo y el factor de pérdidas de un condensador, para lo cual se
utilizará una resistencia simuladora de pérdidas en un circuito RC en paralelo

Para profundizar y detallar la manera correcta de realizar las mediciones,


haremos diversas simulaciones, por ejemplo, variando el voltaje en la salida del
autotransformador, así como también variando la resistencia

Por último, tenemos las conclusiones donde evaluamos los resultados y los
beneficios de la correcta manera de la determinación de pérdidas y factor de
pérdidas en un condensador y además del entendimiento de los procedimientos
descrito

[3]
INTRODUCCIÓN

En el primer capítulo, se estudia los antecedentes del ángulo y factor de pérdida de un


condensador, en los que encontraremos grandes aportes como los de Pieter Van
Musschenbroek, Ewald Georg von Kleist, Bevis, entre otros, así como también conoceremos
como se llevaron a cabo las primeras mediciones en sus inicios, y como se fue
desarrollando durante todo el siglo XX.

En el segundo capítulo analizaremos el marco teórico entendiendo el concepto de ángulo de


pérdidas y factor de pérdidas de un condensador, el cual es un componente eléctrico cuya
función es la de almacenar carga eléctrica y su aplicación más importante es la de corregir el
factor de potencia, estos índices se obtienen aplicando 2 métodos conocidos, los cuales se
estudiarán en el presente infirme
.
En el tercer capítulo procederemos a demostrar y analizar los conceptos y principalmente el
funcionamiento de un condensador y de cada índice analizando y simulando los métodos
para su obtención

En el cuarto capítulo, luego de haber obtenido los resultados de cada prueba realizada en el
software de simulación, comparando con los resultados obtenidos en el marco teórico,
podemos llegar a conclusiones en los que se demuestra la similitud de los conceptos
teóricos con lo realizado en las pruebas y ensayos, además que en cada comentario se
adjunta el conocimiento alcanzado de cada alumno que ha participado en la elaboración del
presente informe.

Al final se tienen las referencias bibliográficas para más información.

[4]
CAPÍTULO I: DESARROLLO DEL TRABAJO

1.1. Antecedentes
El primer capacitor de la historia lo inventaron simultáneamente dos físicos en el
mismo año 1745 en dos países diferentes: Pieter van Musschenbroek, de
nacionalidad holandesa, en la Universidad de Leide, situada muy cerca de la ciudad
de Ámsterdam y Ewald Georg von Kleist, en Alemania.

Figura 1 BOTELLA DE LEYDEN

Un año después, Pieter van Musschenbroek, diseño un condensador similar, llamado


botella de Leyden.
La primera persona en combinar varias de estas botellas fue Daniel Gralath, con el
fin de aumentar la capacidad de almacenamiento de carga.

1.2. Mediciones en sus inicios


Condensador real:
También llamado condensador con pérdidas. Un condensador real no corresponde
nunca a una capacidad pura o ideal, que tan sólo almacenaría energía reactiva,
sino que, a causa de las pérdidas en su dieléctrico y en los soportes conductores o
aislantes necesarios para su ejecución mecánica y a su eventual protección contra
los agentes exteriores, presenta siempre unas pérdidas que se traducen en una
disipación de energía activa, entre sus bornes efectivos, por efecto Joule.
Podemos, por tanto, definir, para cada condensador, un factor de pérdidas.

[5]
1.3. Desarrollo en el siglo XX

En el siglo XX se avanzó con la demostración de la relación directa que tienen el


factor y el ángulo de perdidas. Entonces nos preguntamos porque tiene tanta
importancia, ya que el condensador ideal no existe en el sector eléctrico, siempre
habrá desperfectos o una perdida de corriente y su valor dependa de las condiciones
y el tipo del aislante del conductor o semiconductor. Y por teoría sabemos que el
efecto de Joule, esta corriente genera calor por ende también generara perdidas. A
partir de esto deducimos que tanto el ángulo, como el factor de perdidas dependen
de la temperatura del material y en caso particular el ángulo de perdidas depende
también de la frecuencia. En consecuencia, los capacitores en la actualidad se crean
con la meta de disminuir el factor de perdidas.

[6]
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Marco conceptual

2.1.1. CONDENSADOR:
(Matthew & Charles, 2018) señalan que “Un capacitor es un elemento
pasivo diseñado para almacenar energía en su campo eléctrico.” (pág.
184).

Siendo más específicos un condensador es básicamente dos


conductores separados por un dieléctrico para almacenar energía
electrostática como se muestra en la figura (). El capacitor por lo
general es usado para corregir el factor de potencia de una carga.

Figura 2 CAPACITOR USUAL

(Matthew & Charles, 2018, pág. 184)

Para hablar del condensador debemos conocer el termino capacitancia


que según (Humberto, 2014) lo define como “la razón de la magnitud
de la carga en cualquiera de los dos conductores a la diferencia de
potencial entre ellos.” (pág. 182). La ecuación se define así:

Q
C= (1)
V

Donde

Q es la carga de los conductores o placas metálicas.

V es la tensión aplicada entre las placas.

[7]
C es la capacitancia del condensador.

2.1.2. DIELECTRICO
En la figura se representa un condensador plano de placas paralelas; el
dieléctrico se interpone entre ambas placas, evitando que éstas entren
en contacto. Cada dieléctrico posee características diferentes, y es el
que confiere las propiedades al condensador, por lo que los
condensadores se clasifican por el tipo de dieléctrico que utilizan.

Figura 3 CONDENSADOR CON DIELECTRICO

2.1.3. ANGULO Y FACTOR DE PERDIDA

Un condensador real no corresponde nunca a una capacidad pura o ideal, que tan sólo
almacenaría energía reactiva, sino que, a causa de las pérdidas en su dieléctrico y en
los soportes conductores o aislantes necesarios para su ejecución mecánica y a su
eventual protección contra los agentes exteriores, presenta siempre unas pérdidas que
se traducen en una disipación de energía activa, entre sus bornes efectivos, por efecto
Joule.
En un condensador real C, el aislante por bueno que sea, tiene una
resistencia de un valor determinado y conduce las cargas haciendo el efecto
de una componente activa. En consecuencia, Ф en un condensador real el
ángulo de desfasaje es inferior a 90º. Cuanto mayor es la diferencia δ entre
el ángulo Ф y 90º (δ = 90 - Ф) peor es la calidad del aislante utilizado en la
construcción del condensador y en consecuencia la calidad del condensador.
Considerando esto, se puede representar un condensador con un circuito
equivalente de dos maneras:

[8]
 CIRCUITO RC EN SERIE:

Figura 4 CIRCUITO RC EN SERIE

 CIRCUITO RC EN PARALELO:

Figura 5 CIRCUITO RC EN PARALELO

En ambos casos el ángulo δ se denomina ángulo de pérdidas y tan δ es el


factor de pérdidas.

2.1.4. METODOS DE MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

 METODO DE LOS TRES VATIMETROS

El esquema correspondiente a este método es el de la figura adjunta. En ella R1 es una


resistencia patrón de valor conocido y Z es la impedancia que representa al condensador
real.

[9]
Figura 6 METODO DE LOS 3 VOLTIMETROS

Considerando que las resistencias de los voltímetros son infinitas se deduce del diagrama
fasorial o vectorial:

( )
2 2 2
−1 V 3 −V 2−V 1
Ф=cos (2)
2 V 2V 1

Donde Ф es el desfase entre V2 e I, con lo cual:


δ = 90 – Ф
Tan δ: Factor de perdida
δ: Angulo de perdida
El método de los 3 voltimetros “Por lo general, los resultados que se obtienen por el método
de tres voltímetros carecen de exactitud.” (Karcz, 1976, p. 39).

Los errores se deben a que los voltímetros al ser conectados se comportan como
resistencias en paralelo; y la otra causa es que en el cálculo de Cosφ , las tensiones al ser
elevados al cuadrado multiplican el error lo cual conlleva a no tener exactitud en la medida.

[10]
 METODO DE LOS TRES AMPERIMETROS
El esquema correspondiente a este método es el de la figura adjunta. En ella G1
es una conductancia patrón de valor conocido e Y es la admitancia que
representa al condensador real.

Figura 7 METODO DE LOS 3 AMPERIMETROS

Despreciando las resistencias de los amperímetros se deduce del diagrama


fasorial o vectorial:

( )
2 2 2
−1 I 3−I 2−I 1
Ф=cos (3)
2I2 I1

Donde Ф es el desfase entre V2 e I, con lo cual:


δ = 90 – Ф
Tan δ: Factor de perdida
δ: Angulo de perdida

[11]
CAPÍTULO III: PRUEBAS Y ENSAYOS
Para calcular los valores de factor de pérdidas y ángulo de pérdidas, iniciaremos con un
circuito compuesto por los siguientes elementos:

 Un autotransformador variable
 Una resistencia variable de 1kΩ
 Un capacitor de 50uF
 Una fuente de corriente alterna de 220V y 60Hz
 3 voltímetros
 1 osciloscopio
 Simulador multisim
Para calcular el factor de potencia usaremos el método de los 3 voltímetros, para los
diferentes casos:
 CASO 1: CONDENSADOR IDEAL

Figura 8 CIRCUITO CASO 1 MULTISIM

CASO 1A:
Tabla 1

Vs Variable VR (R=1KΩ) VC (C=50uF) Ф δ = 90 – Ф tanδ

15.556 15.535 0.813538 90.02 -0.02 -0.0000349

31.112 31.07 1.627 90.0201 -0.0201 -0.0003508

77.78 77.675 4.068 90.02047 -0.02047 -0.000357

124.448 124.28 6.508 90.02011 -0.02011 -0.0003509

155.561 155.35 8.135 90.01305 -0.01305 -0.0002277


CASO 1B:

[12]
Tabla 2

R VARIABLE (Ω) VR VC Ф δ = 90 – Ф tanδ


1000 155.35 8.135 90.01305 -0.01305 -0.000227
800 155.23 10.161 90.0068 -0.0068 -0.000118
500 154.717 16.205 90.00831 -0.00831 -0.000145
200 150.485 39.403 89.9956 0.0044 0.0000768
100 137.81 72.169 90.00211 -0.00211 -0.0000368

Figura 9 SIMULACION DEL CASO 1

 CASO 2: CONDENSADOR REAL

Figura 10 CIRCUITO CASO 2 MULTISIM


[13]
CASO 2A:
Tabla 3

Vs Variable VR (R=1KΩ) VC (C=50uF) Ф δ = 90 – Ф tanδ


15.556 15.407 0.151 9.381 80.619 6.0529
31.112 30.815 0.302 10.4912 79.5088 5.4001
77.78 77.035 0.756 9.8335 80.1665 5.769
124.448 123.256 1.211 10.2123 79.7877 5.5509
155.561 154.069 1.513 9.6038 80.3962 5.90997

CASO 2B:
Tabla 4

R VARIABLE VR VC Ф δ = 90 – Ф tanδ
1000 154.07 1.513 9.83035 80.16965 5.7711
800 153.702 1.887 9.9427 80.058 5.705
500 152.611 2.998 10.3663 79.6337 5.4667
200 148.392 7.288 10.6183 79.3817 5.334
100 141.849 13.933 10.7061 79.2939 5.2892

Figura 11 SIMULACIÓN CASO 2

[14]
CAPÍTULO III: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
 Tener en cuenta que el simulador toma valores ideales es por ello por
lo que asumimos dos casos para simular un condensador real.
 Mientras mayor sea el valor del ángulo de perdida, el condensador no
podrá corregir el factor de potencia.
 Estos métodos se basan en el análisis fasorial.
 Para el caso ideal se puede afirmar un factor de perdida igual a cero
mientras que para el otro caso este difiere de cero.
 Los resultados que se obtienen ya sean por el método de los 3
voltímetros o amperímetros no son exactos ya que en teoría se asumen
ideales pero en la realidad tienen resistencias no muy grandes ni muy
pequeñas.

[15]
Bibliografía

Humberto, L. N. (2014). FISICA III ELECTROSTATICA Y MAGNETISMO . MOSHERA S.R.L.


Matthew, S., & Charles, A. (2018). FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS 6A ED.
MCGRAW HILL.

Revista ElectroIndustria - Efectos de perdidas internas en condensadores. (2021, 19 mayo).

[16]

También podría gustarte