0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas54 páginas

VL1 U1 T1 Imprimible v1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas54 páginas

VL1 U1 T1 Imprimible v1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

VL1- Tema 1.

2: Percepción y génesis del


volumen: Percibir el volumen

Percibir el volumen. Ver y tocar.

Volumen

1.º Bachillerato Contenidos

Percepción y génesis del volumen


Percibir el volumen

Cuerpos geométricos o figuras geométricas «sólidas» que delimitan volúmenes


Imagen de Mysid by Elisabeth en Wikimedia. Licencia CC
Introducción

Son numerosos los factores que intervienen en la percepción del volumen, las formas
tridimensionales y el espacio que las rodea.

El mundo tridimensional nos ofrece un gran número de información y estímulos que


recibimos a través de los sentidos. La vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato son los
cinco sentidos que nos ponen en contacto con el mundo real y nos permiten la
supervivencia en él. Todos ellos nos permiten captar información y sensaciones, pero
digamos que de estos cinco sentidos hay dos que especialmente nos ayudan a percibir las
formas tridimensionales: la vista, que nos permite saber donde está un objeto, la distancia
que nos separa de él, y su tamaño y aspecto; y por otro lado, el tacto, que nos permite
sentir el contacto de las cosas con nuestro cuerpo de un modo muy directo.

supermarket
Imagen de Gabrielle Marks en Flickr. Licencia CC

¿Te gusta ir de compras? es uno de esos momentos en que, por medio de nuestro sistema
sensorial, recibimos miles de estímulos. Hay productos por todas partes, cada uno
diseñado con un tamaño, color y forma especial para llamar la atención del consumidor. Es
demasiada información.

¿Qué hacemos con toda la información que nos llega?


chillin´in the bread aisle
Imagen de Luke Gattuso en Flickr. Licencia CC

De toda la información que nos llega, percibiremos solo la que nos es útil en cada
momento. Podemos decir que nuestra percepción es selectiva. Cuando hablamos de
percibir estamos hablando, no solo de la información que recibimos por medio de los
sentidos, sino de la sensación final que tenemos una vez que el cerebro ha procesado la
información recibida. ¿Te identificas con algún personaje de las fotos de arriba?

Cada persona es un mundo:

El cerebro recibe la información de los sentidos constantemente y de un modo


inconsciente reconstruye dando una respuesta comprensible. Hay una cuestión muy
importante, y es que la percepción es un proceso complicado: cuando el cerebro
"reconstruye", no solo lo hace seleccionando la información que le llega del exterior, sino
que tiene en cuenta los conocimientos, las capacidades, los gustos, las experiencias, los
deseos, expectativas, etc. de cada persona; por eso se puede decir que "cada persona es
un mundo".

Curiosidad

Fondo o figura:

Aquí te dejamos otro vídeo en el que puedes comprobar como seleccionamos la


información que nos es útil en cada momento.

Enlace a recurso reproducible >> https://www.youtube.com/embed/6Xnjv92Xfgo

Test de la Percepcion - FCJ - UNPSJB


Video de derechotw alojado en Youtube

Importante

Percibimos las formas tridimensionales o volúmenes mediante nuestro sistema


sensorial, especialmente con la vista y el tacto. La percepción es selectiva, y cada
persona percibe de un modo diferente.
1. La percepción práctica y la percepción estética

¿Percepción práctica o estética?

Podemos diferenciar dos modos distintos de percibir el mundo que nos rodea. Por un lado,
la percepción práctica, por la que reconocemos los objetos, las personas, los lugares, etc.
de un modo automatizado, sin exigir un esfuerzo, concentración, o conocimiento especial.
Gracias a ello, podemos desenvolvernos en nuestro entorno.

por otro lado, La percepción estética es la que requiere unos conocimientos, y un estudio
más o menos profundo de aquello que observamos, pues lo que se pretende es percibir
más allá de lo superficial o aparente, analizando las formas, los colores, los tamaños, las
texturas, y todos aquellos valores que están relacionados con la obra artística, incluso
atendiendo a su aspecto emocional.

Imagínate que vas a visitar Florencia y entras en la Galería de la Academia. Allí está
expuesto el famoso David de Miguel Ángel. Cuando la ves, tu percepción práctica te
informará de que estás viendo la escultura de una figura masculina, que está de pie,
mirando a su izquierda, con algún objeto en la mano...

La percepción estética valoraría los recursos plásticos empleados, por el lenguaje


tridimensional, en la elaboración y resultado de la obra.

En estos términos, podemos afirmar, que la percepción práctica es común a todas las
personas, pero la percepción estética difiere en cada uno de nosotros según nuestros
conocimientos, capacidades, intereses, memoria y sensibilidad.

En estas imágenes te ponemos un ejemplo:


Imagen 1
Walking Man II
Imagen de Cliff en Flickr. Licencia CC

Imagen 2
Imagen en Wikimedia. Licencia CC
Por medio de la percepción estética somos capaces de apreciar dos esculturas, cada una
de un hombre. Sin embargo, la percepción estética será capaz de percibir el estudio
realizado, en cuanto a las proporciones, anatomía, virtuosismo y dominio de la técnica,
mayor o menor realismo; se fijará en el material empleado, en su color y textura, en la
iluminación que recibe, en el ritmo de sus formas, en el tema representado y su
simbología, etc.

La percepción estética valoraría todos esos recursos plásticos que los distintos escultores
(de izquierda a derecha: Alberto Giacometti y Migue Ángel Buonarroti) han utilizado para
comunicar y expresar.

Cuando falta información

Si la información es demasiado escasa, el cerebro tiende a dar una respuesta


comprensible de lo que ve, entonces se producen asociaciones con ideas parecidas o
invenciones que llevan a esa explicación. Cuando vemos una escultura abstracta, es muy
frecuente decir "se parece a..." o "me recuerda a..." Es una manera de satisfacer nuestra
capacidad de curiosidad y de iniciar una aproximación que puede desencadenar en el
interés por descubrir y estudiar más profundamente, lo que vemos.

Observa el texto y las imágenes:

L4 P3RC3PC10N 357371C4 R39U13R3 UN


4PR3ND124J3, PU35 4N4L12A 3L3M3N705 D3L
L3N6U4J3 V15U4L. L4 P3RC3PC10N PR4C71C4
N05 4YUD4 4 1D3NT1F1C4R Y D4R UN 53N71D0
4 L0 9U3 V3MO5.

Comprueba lo aprendido

Señala verdadero o falso


Cuando espero a un amigo y lo reconozco al llegar, estoy utilizando la percepción
práctica.

Verdadero Falso
Verdadero

La percepción práctica nos permite identificar.

Cuando observo un amanecer y me fijo en sus colores, estoy utilizando la percepción


estética.

Verdadero Falso

Verdadero

La percepción estética nos permita apreciar valores artísticos (como el color).

Cuando voy a comprar una mesa para mi salón , estoy utilizando la percepción práctica.

Verdadero Falso

Falso

Es estética, pues estoy valorando su forma, el volumen, su color, su tamaño, etc.


2. Elementos que intervienen en la percepción del
volumen

En este apartado vamos a hacer un repaso de aquellos factores más importantes que
influyen de modo determinante en la percepción de los volúmenes y el espacio que los
rodea.

Se puede diferenciar dos tipos de factores: los propios del hombre, es decir, los factores
internos; y los factores externos a él.

Son factores internos: los sentidos, sobre todo el tacto y la vista ( al que dedicaremos un
apartado más adelante); el cerebro, capaz de procesar la información, la memoria, que
retiene y olvida; y la forma y tamaño de nuestro cuerpo.

Son factores externos: aquellos que no dependen del observador como la iluminación, el
color y el tipo de material de cada objeto, etc.

Existen otros factores que dependen y relacionan los dos anteriores, como el punto de
vista, el tamaño y las formas. Estos factores los analizaremos en el apartado 3.1 sobre
"Mirar una escultura".
2.1. Factores internos

Los objetos y el espacio se interrelacionan entre sí. La naturaleza establece un orden. Los
distintos elementos naturales y seres vivos atienden a un orden relacionado con el
crecimiento, el espacio que ocupa, el equilibrio, el movimiento, magnetismo, etc.

El hombre, por su condición racional, establece un orden distinto del de la naturaleza, pero
se afana en entenderla, comprenderla y aprender de ella.

¿Cómo ordena el hombre el espacio y los objetos? La capacidad de observar y abstraer es


la implicada en dotarnos de la capacidad de ordenar, analizar, sintetizar y crear. Todo ello
ocurre en el interior del hombre, en el cerebro. Cuando ocurre se dice entonces que el
hombre es un ser inteligente.

¿Somos todos igualmente inteligentes? evidentemente no, cada cerebro es distinto y tiene
o desarrolla en mayor o menor grado aspectos diferentes, aunque si podemos establecer
unos mecanismos comunes que intervienen en la percepción del mundo que nos rodea:

1. Los sentidos

Quizás el sentido más involucrado en el fenómeno de la percepción es el de la vista. A


este sentido y al sentido del tacto dedicaremos un apartado más detallado. De momento
podemos ver este vídeo que nos da a conocer un poco el mecanismo que permite la
llegada de información en forma de luz.

Enlace a recurso reproducible >> https://www.youtube.com/embed/NQ2NwyM5tpM

Ciencia Divertida El Ojo Humano


Video de Lucio Arturo Flores Coila alojado en Youtube

Todas las personas, o casi todas, experimentamos la visión, sabemos que captamos la
luz y los objetos iluminados. La falta de luz, supone una mayor dificultad para podernos
desenvolver, ya que la información exterior que nos llega puede ser muy poca, incluso
podemos llegar a sentirnos inseguros en un entorno poco iluminado.

2. El cerebro

Lo que no tenemos tan claro es como ordenamos toda la información que nos llega y
como damos un significado a lo que vemos. Son muchos los estudios y teorías que
existen queriendo explicar este fenómeno que requiere todo un proceso fisiológico y
racional.
Existe una teoría asociacionista: la percepción es consideradas como múltiples
sensaciones aisladas y que después el cerebro asocia construyendo una sensación.

Otra teoría es la cognitiva: sugiere que la mente trabaja como un ordenador, donde la
persona construye su realidad.

Una tercera es la teoría de la Gestalt: da explicación al fenómeno perceptivo basándose


en una serie de leyes, según las cuales, no percibimos aisladamente, sino totalidades.

cerebro
Imagen de Manuel P Báñez en Flickr. Licencia CC

3. La memoria

Es necesario referirnos a la memoria como uno de los factores internos del ser humano
que posibilita la percepción de los objetos en el espacio. La memoria nos permite
reconocer por comparación con experiencias anteriormente memorizadas, y nos permite
almacenar distintas impresiones o visualizaciones parciales para que sean unificada
dando la impresión de totalidad uniforme.

Pongamos un ejemplo: imaginemos que vemos una escultura por primera vez, llegamos y
nos paramos a observarla. La precisión visual totalmente nítida se produce en el punto
donde fijamos la vista de apenas un centímetro de diámetro, a partir del cual todo se va
haciendo borroso; por eso nuestra mirada va cambiando recorriendo la figura por
distintos puntos y al final tenemos una sensación de nitidez completa de toda la figura.
Cuando miramos a un punto determinado de la escultura no quiere decir que ya no nos
acordemos del otro que vimos antes, ¿qué hace que nos acordemos de todos esos
puntos donde hemos fijado la vista? ¿Por qué no nos parece todo como un montón de
trozos según el orden donde hemos ido fijando la mirada? Existe una memoria
integradora de todos estos golpes visuales, es la llamada memoria icónica, y es la que
permite esta unificación, por la que obtenemos la sensación de un volumen
determinado, con una forma concreta. Todo esto sucede muy deprisa y un golpe de vista
no se almacena mucho tiempo, lo justo para que con otros golpes visuales logremos dar
sentido a lo que vemos. De modo que es una memoria fugaz, práctica y eficaz.

A demás de la memoria integradora, que es la primera en activarse, existen la memoria a


corto plazo y la memoria a largo plazo:

La memoria a corto plazo: no todo lo que la memoria icónica organiza, pasa a la


memoria a corto plazo, sino que ésta se centrará en aquello que más nos interese, en
aquello a lo que prestemos atención. De todos modos, esta memoria no tiene mucha
capacidad de almacenaje, ya que debe desalojar una información para recibir otras.

La memoria a largo plazo: no todo, lo que ha llegado a la memoria a corto plazo, pasa a
la de largo plazo, de nuevo se establece un filtrado. Esta memoria si tiene una gran
capacidad de almacenaje. Los criterios que sigue para almacenar, pueden ser muy
diversos.

Existen dos operaciones muy relacionadas con la memoria: recordar y olvidar, que viene
a ser algo así como rescatar algo que hay en la memoria a largo plazo, o no lograr
rescatarlo.
Imagen de Robert Fludd en Wikimedia. Dominio público

4. El cuerpo

La forma y el tamaño de nuestro cuerpo también influye en la percepción de los espacios


y objetos exteriores. Si volvemos a visitar un lugar que no veíamos desde hacía mucho
tiempo, una de las frases que diríamos es algo así como: me lo imaginaba más grande...

La experiencia de los tamaños relacionados con un cuerpo pequeño es distinta de las


experimentadas por uno mayor. La mayoría de las cosas fabricadas por el hombre tiene
un tamaño standard que se ajusta a una media razonable para su utilización, pero las
escalas relativas de un cuerpo y un objeto hacen variar la relación experimentada.

Para saber más


Puedes ver esta presentación sobre la percepción y observar las imágenes que ilustran
las leyes de la Gestalt (desde la diapositiva 26).

Realidad, percepción e imagen.

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5679627

View more presentations from inma

Curiosidad

Lee este interesante artículo científico relacionado con la percepción: enlace al


artículo titulado "Científicos engañan al cerebro para provocar la sensación de ser
gigante o enano".
2.2. Factores externos

Cuando percibimos un espacio, una forma o un volumen, estamos recibiendo información


de nuestro entorno exterior. El aspecto de un espacio o volumen depende de las
condiciones bajo las que se encuentra. Algunas de estas condiciones son muy cambiantes,
otras menos. Los materiales, la luz y el color son elementos externos al hombre que
modifican la percepción de los volúmenes de su entorno.

1. La luz

La ausencia de luz es la oscuridad, para ver espacios o volúmenes necesitamos que


estén iluminados. La iluminación puede darse de muy distintos modos:

1. Según la fuente de la que procede:

Iluminación natural: es la producida por una fuente de luz procedente de la


naturaleza, el Sol es la fuente que normalmente aprovechamos en el transcurso de
nuestras actividades. No obstante, existen otras fuentes, como la luz que proyecta
la luna, la luz producida por otros astros, la luz procedente de algunos seres vivos o
la procedente de elementos naturales como el fuego, los rayos, etc.
Iluminación artificial: Es aquella producida por objetos que el hombre ha fabricado,
como las bombillas, los leds, los fluorescentes, el láser, etc.
Iluminación según su intensidad: Puede darse en muchos grados, pero dos grados
de referencias son:
Iluminación dura: La luz es intensa y existe un gran contraste entre las zonas
iluminadas y las zonas en sombra.
Iluminación difusa: Las zonas iluminadas y en sombras no tienen un límite
bien definido.

Iluminación natural, dura y Iluminación artificial, dura Iluminación natural, difusa


superior: y lateral izquierda: y superior:
61 Oteiza Ugo Rondinone 1. Sobre reforma en un dia
Imagen de Josean Prado en Flickr. Imagen de rocor en Flickr. Licencia CC nublado
Licencia CC Imagen de Xineohp Zeu en Flickr.

Licencia CC

2. Según la dirección de procedencia:

Hay infinitas direcciones desde donde puede venir la luz, pero se suele distinguir entre
estas direcciones que sirven de referencia según se sitúe el observador:

Iluminación lateral izquierda y lateral derecha.


Iluminación posterior o contraluz .
Iluminación frontal (la luz procede de la misma dirección donde se encuentra el
observador).
Iluminación superior.
Iluminación inferior o enfática.
Iluminación interior ( la luz procede del interior de un objeto o cuerpo).
Cuando un objeto recibe luces desde distintas direcciones, se produce una
iluminación de luces cruzadas, creando efectos muy utilizados por los fotógrafos
profesionales.
La luz del sol se supone blanca, aunque en realidad es algo dorada y cálida. En
ocasiones se utilizan filtros que originan determinados colores en las luces. Este
tipo de iluminación pretende producir determinados efectos en el espectador.

Un artista habrá pensado y estudiado que luz es la que debe recibir su creación; No es lo
mismo realizar una obra a modo de monumento, para el exterior que para exponerla en
una galería, en la casa de un particular o en un museo. Los arquitectos deben estudiar
cuidadosamente el comportamiento de sus volúmenes para con la luz, llegando a estar
muy condicionada las formas y los materiales ante ella:

Catedral de Burgos, Efecto de la luz que entra


Iglesia románica: evita la
gótica: admite luz en su por el rosetón en la
luz en su interior
interior Catedral de Burgos
Burgos Cathedral
Iglesia de San Tomé de Imagen de Marc en Flickr. Licencia CC
Piñeiro
Imagen de José Antonio Gil Martínez en Catedral de Burgos
Flickr. Licencia CC Imagen de Lumiago en Flickr. Licencia

CC

2. El material

EL material de la obra limita las posibilidades de creación, no es lo mismo usar arcilla,


piedra, madera, metal, etc. para realizar una escultura. Las posibilidades que ofrecen los
distintos materiales son muy distintas; por ello según lo que se quiera expresar debemos
pensar en el material que mejor se va a adaptar a nuestras intenciones. Así pues, el
aspecto visible de una obra artística lo determinará en gran medida las características
de los materiales utilizados y que conforman su apariencia exterior. Muchos artistas
prefieren que sus obras tengan el aspecto exterior que determina el material utilizado,
otros prefieren modificarlo.

El desarrollo de la tecnología ha ido permitiendo la incorporación de nuevos materiales


al diseño y al arte, enriqueciendo los recursos que utiliza el lenguaje artístico.
Organismos como el ICMM investigan y colaboran al desarrollo de estos materiales.

En el mundo del diseño, los materiales elegidos son determinantes para que los objetos
cumplan su función. Algunos artistas alteran el aspecto material de los objetos para
expresar y provocar sensaciones:
Meret Oppenheim - Momma
Imagen de Hans Olofsson en Flickr. Licencia CC

3. El color

Depende de la anatomía del ojo, que es el órgano receptor de sentido de la vista del
observador, de las propiedades del material y de la iluminación.

Como sabes, la luz blanca puede descomponerse en colores. Existen filtros que originan
el filtrado de determinadas longitudes de ondas, permitiendo el paso de otras,
originando luces de distintos colores, que son empleadas en la creación de ambientes y
efectos lumínicos expresivos.

En ocasiones el observador posee alguna anomalía en los ojos, y percibe los colores de
un modo distinto. Por ejemplo el daltonismo, que es una anomalía que altera la
percepción de los colores: puedes hacer este pequeño test de daltonismo, ya que
muchas personas no saben nunca que son daltónicas.

El material del que está hecho una obra tiene unas propiedades que le da su aspecto,
haciéndolo visible al ojo humano. Cuando la luz llega a un objeto, éste absorbe parte de
las radiaciones luminosas, y refleja otras. El color de un objeto coincide con el de las
radiaciones que rechaza. Podemos modificar el color de un objeto si aplicamos una capa
de otro material (normalmente pintura, policromando o dando una pátina) sobre el
anterior.

El color propio del material, es muy valorado por muchos artistas como un gran recurso
expresivo. Otros buscan esa expresividad precisamente modificando el color de los
materiales con los que hizo su obra:
- Mira esta escultura hiperrealista. Los materiales se modifican e imitan la realidad:

Don´t brother me... I´m eating


Imagen de Chris Watkins en Flickr. Licencia CC

- Esta es una escultura realista. El material escultórico se deja a la vista.

Biarritz - "La femme basque"


Imagen de Rufino Lasaosa en Flickr. Licencia CC

Comprueba lo aprendido

Lee y completa el texto con las palabras apropiadas:

Iluminación según su intensidad: Puede darse en muchos grados, pero dos grados de
referencias son:

Iluminación : La luz es intensa y existe un gran contraste entre las zonas


iluminadas y las zonas en sombra.

Iluminación : Las zonas iluminadas y en sombras no tienen un límite


bien definido.
Cuando un objeto recibe luces desde distintas direcciones, se produce una iluminación
de , creando efectos muy utilizados por los fotógrafos
profesionales.

3. El color: Depende de la anatomía del ojo, que es el órgano receptor de sentido de la


vista del observador, de las propiedades del material y de la iluminación.

Como sabes , la luz blanca puede descomponerse en . Existen filtros


que originan el filtrado de determinadas longitudes de ondas, permitiendo el paso de
otras, originando luces de distintos colores, que son empleadas en la creación de
ambientes y efectos lumínicos expresivos:

Iluminación según su intensidad: Puede darse en muchos grados, pero dos grados
de referencias son:

Iluminación dura: La luz es intensa y existe un gran contraste entre las zonas
iluminadas y las zonas en sombra.

Iluminación difusa: Las zonas iluminadas y en sombras no tienen un límite bien


definido.

Cuando un objeto recibe luz desde distintas direcciones, se produce una


iluminación de luces cruzadas, creando efectos muy utilizados por los fotógrafos
profesionales.

3. El color: Depende de la anatomía del ojo, que es el órgano receptor de sentido


de la vista del observador, de las propiedades del material y de la iluminación.

Como sabes, la luz blanca puede descomponerse en colores. Existen filtros que
originan el filtrado de determinadas longitudes de ondas, permitiendo el paso de
otras, originando luces de distintos colores, que son empleadas en la creación de
ambientes y efectos lumínicos expresivos:
3. El sentido de la vista

Sin duda alguna, el sentido de la vista es el sentido que nos aporta más información de
nuestro entorno, también es el más rápido haciéndolo. Todos sabemos los inconvenientes
que conlleva carecer de la vista. Lee acerca de los elementos más importantes del sentido
de la vista a tener en cuenta:

1. El campo visual

El campo visual es el espacio de visión que abarca cada ojo. La principal característica
es que nos permite ver en tres dimensiones. Para que comprendas como es posible ver
en tres dimensiones, vamos a ver varios conceptos:

Existe una zona común de los dos campos visuales, llamada zona de visión binocular,
que el cerebro fusiona haciendo posible la sensación de tridimensionalidad.

2. La visión binocular o estereográfica

Has comprobado como se recibe una imagen por cada ojo. Al fusionar las imágenes se
obtiene la sensación de tridimensionalidad. En algunos soportes bidimensionales, el
hombre intenta engañar al cerebro inventando algún sistema de doble imagen, como los
estereogramas, películas 3D, etc. Aquí tienes un ejemplo: podrás ver que hay una ligera
diferencia de campo visual entre una y otra, la de la izquierda sería cómo lo ve tu ojo
izquierdo y la de la derecha se trata de la imagen que recibiría tu ojo derecho
¿Encuentras diferencias? Tal vez leves, pero las hay. La superposición de ambas
imágenes y su interpretación por nuestro cerebro, reproducen la tridimensionalidad, la
capacidad de volumen y profundidad de la realidad. En el minuto 2:08 del video que
puedes ver un poco más abajo al siguiente párrafo de texto, puedes encontrar la
explicación visual a lo que aquí te hemos expuesto.
Imagen de CHIMI FOTOS en Flickr. Licencia CC

3. El enfoque

Resulta difícil creerlo, pero realmente la zona de visión nítida y definida es tan solo entre
3º a 5º. La posición de un modo frontal en la cara, hace posible que la visión de los dos
ojos pueda converger en un punto, ese punto es el único que vemos con nitidez y gran
definición. Esta capacidad es la que nos da la posibilidad de medir con precisión las
profundidades. Un animal que no tiene los ojos en el mismo plano de la cara, no podrá
hacer converger en un punto las dos visiones, y no tendrá una gran sensación
tridimensional; pero por el contrario, ganará en un campo visual más amplio a derecha e
izquierda, quizás lo que le conviene es detectar movimiento a su alrededor para huir de
una posible amenaza.

Enlace a recurso reproducible >> https://www.youtube.com/embed/v4NwwNKpYrs

El sistema visual: así funcionan mis ojos.


Video de National Ehe Institute, NIH alojado en Youtube

Cuando enfocamos la vista en un punto sobre un objeto, la zona nítida está muy
localizada en ese punto; a su alrededor la visión es más borrosa y se ve doble. Puedes
hacer la siguiente prueba: coge un lápiz y extiende la mano. Con los dos ojos abiertos,
intenta tapar con el lápiz un objeto lejano. Si enfocas la vista en el objeto verás el lápiz
doble, si enfocas el lápiz verás el objeto doble. La única manera de tapar el objeto con el
lápiz es cerrando un ojo cuando se pierde la posibilidad de transformar dos imágenes en
una sensación tridimensional (ya que solo se cuenta con una imagen).

Para saber más


Aquí puedes ver algunas aplicaciones de las estereoscopía:

Aplicaciones de la estereoscopía

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/1057758

View more presentations from geopaloma

Comprueba lo aprendido

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

El campo es el espacio de que abarca cada ojo. La


principal característica es que nos permite ver en dimensiones.

Has comprobado como se recibe una imagen por cada . Al fusionar las
imágenes se obtiene la sensación de . En
algunos soportes bidimensionales, el hombre intenta engañar al
inventando algún sistema de imagen, como los estereogramas,
3D, etc.

La posición de un modo en la cara, hace posible que la visión de los


dos ojos pueda en un punto, ese punto es el único que vemos
con y gran definición. Esta capacidad es la que nos da la posibilidad
de medir con precisión las .
3.1. Mirar una escultura

Mirar una escultura supone estar predispuesto a observar, analizar y pensar sobre una obra
artística que nos ha llamado la atención. Pero las esculturas pueden estar situada en
distintos lugares, y el comportamiento del observador no es el mismo siempre. Hay varios
aspectos que se deben tener en cuenta:

. Al campo visual.
. El punto de vista.
. El entorno.
. Las bases y las peanas.
. La durabilidad y el proceso
. La iluminación.

1. El campo visual: Si vas paseando y nos llama la atención un monumento, lo primero que
haremos es acercarnos. Podemos decirte que la distancia mínima para observar en
conjunto una escultura es de 2 veces y media su altura. Es decir, si una escultura mide dos
metros, debes separarte de ella como mínimo 5 metros, si la quieres ver en su conjunto. La
razón está en el campo visual que abarcan los ojos. Para poder ver detalles nos vamos
aproximando a ella hasta llegar a tocarla, si te dejan, o está al alcance.

2. El punto de vista: La posición del espectador con respecto a la escultura se lama punto
de vista. Existen esculturas con un punto de vista predominante, es decir, que el autor la ha
realizado pensando en que el espectador la va a contemplar desde un determinado lugar.
Existen otras que no tienen un punto de vista predominante, son estas esculturas las que
hacen que el espectador desee rodearla para contemplarla en su totalidad. Normalmente,
el espectador busca con la mirada la mirada de los personajes cuando se representan.

No predomina ningún punto de vista.


Predomina un punto de vista frontal sobre
Todos son muy importantes para la
el resto.
visualización de la escultura.
Imagen en Wikimedia. Licencia CC
Imagen de Int3gr4te en Wikimedia. Licencia CC

3. El entorno: El lugar donde se sitúa una escultura condiciona la manera en que se ve. Una
obra escultórica en un museo hace que no nos alejemos de ella demasiado, si tenemos en
cuenta el concepto anterior del campo visual, no podrán existir esculturas demasiado
grandes en estos museos, o tendría que tratarse de un museo muy espacioso para que los
espectadores se puedan retirar y ver la obra en su totalidad. Esto no siempre es así, a
veces encontramos obras demasiado grandes en espacios pequeños.

El exterior propicia el emplazamiento de obras escultóricas de gran tamaño. Pero aún así,
hay que elegir el sitio. No es lo mismo poner una escultura en una gran avenida con unos
grandes edificios, que en una placita, en un parque, en el cementerio o en una rotonda.
Cuando situamos una obra al lado de volúmenes muy grandes como edificios, por
comparación se verá pequeña. Seguro que has visto alguna escultura en tu ciudad que da
la impresión de demasiado grande o pequeña, esto se debe al tamaño relativo de la
escultura y los elementos que las rodean.

El lugar de emplazamiento condiciona las obras allí situadas. Un artista no pensará lo


mismo para una rotonda, donde no te puedes parar, acercarte o tocar la escultura, que para
un museo o una galería o la misma casa de un particular. Observa las siguientes
diapositivas y analiza el entorno:
Escultura en una gran ciudad. La escultura está asfixiada:
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Situada en un espacio libre de obstáculos visuales:

Shuttlecock by Claes Oldenburg


Imagen de sapoague en Flickr. Licencia CC

Realismo y la desproporción en un lugar interior:


Imagen de des esseintes en Flickr. Licencia CC

4. Las bases y peanas: En ocasiones el escultor quiere aproximar la obra al espectador,


para ello prescinde de añadir peana a su escultura, es muy importante este detalle, ya que
la obra es mucho más cercana al observador y éste puede participar de un modo más
directo en la obra. El artista sitúa su escultura al nivel del verdadero protagonista: el
espectador al que quiere transmitir humanidad y cercanía en una posición de igual a igual.

Hay que distinguir entre una base y una peana, la peana eleva la obra para darle cierto aire
de solemnidad, divinidad o importancia. La base simplemente es un soporte para que la
figura siga guardando el equilibrio o para aislarla de una superficie. Observa diferentes
peanas en esta presentación:
Escultura con peana
Imagen de GALBA en Flickr. Licencia CC

Escultura con base

Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Escultura sin peana ni base


George Segal
Imagen de rocor en Flickr. Licencia CC

5. La durabilidad y el proceso: No todas las esculturas son perdurables, algunas son


efímeras y se destruyen con el paso de más o menos tiempo. Algunas pueden apreciarse
desde que el artista comienza a realizarla, como las esculturas de arena, o de hielo. El
espectador disfruta no solo de la obra como resultado, sino también del proceso; en este
sentido, la contemplación de la obra es plena, aunque en la mayoría de los casos el
proceso de realización está oculto a los espectadores.
Escultura de hielo
Esculturas de hielo en Harajuku
Imagen de Luis Jou García en Flickr. Licencia CC

Escultura de arena

Imagen de robinsonsmay en Flickr. Licencia CC

6. La iluminación: Recordarás que la iluminación es muy importante para que una obra se
pueda ver bien. Una iluminación intensa ayuda a ver esculturas construidas con planos y
aristas, sin embargo, una iluminación más difusa y suave, más homogénea, viene mejor a
las esculturas cuyas formas cambian gradualmente.
Iluminación dura
Imagen de mooste en Flickr. Licencia CC

Iluminación suave

Imagen de framboise en Flickr. Licencia CC

Por último, diremos que cada uno podrá observar cualidades artísticas atendiendo a su
formación y capacidad. Un licenciado en Bellas Artes será capaz de valorar aspectos como
las texturas, el movimiento, la composición, la complejidad técnica, etc. Mientras un niño o
alguien sin conocimientos específicos en artes no podrán profundizar en estos aspectos.

Comprueba lo aprendido
Señala verdadero o falso:
El punto de vista es importante cuando observo una escultura.

Verdadero Falso

Verdadero

Sí, determina la forma del conjunto que vemos.

El campo visual es el campo y las montañas que vemos.

Verdadero Falso

Falso

No , el campo visual es el espacio que es capaz de abarcar la vista.

El entorno no influye en las obras de arte.

Verdadero Falso

Falso

Influye. Puede afectar a condiciones de luz, tamaño, color, etc.

Las peanas son distintas de las bases.

Verdadero Falso

Verdadero

Las peanas elevan la escultura para engrandecerla y darle mayor importancia a la


obra. La aleja del público, por encima de él.

Las bases es un simple aislamiento del suelo o pieza que da estabilidad a la


figura.
4. El sentido del tacto. Tocar una escultura

¿Has visto la escultura "Mundo-sandía"?

¿De qué materiales estará hecha?

No puede ser una sandía de verdad, pues se estropearía rápidamente, y no tendría esa
cáscara. Aunque, puedes pensar que el artista ha podido pegar un mapa a una sandía, pero
no es así, pues la obra se realizó hace ya tiempo, y sin embargo, no se ha deteriorado.

Si pudiera tocar la escultura "Mundo-sandía", sentiría su textura. La textura es una cualidad


intrínseca de la superficie, un concepto que se aplica, no solo a los objetos, también
podemos hablar de la textura de sonidos, sabores, olores, etc.

Así, si pudieras coger la obra Mundo-sandía, sentirías su peso, y podrías llegar a deducir de
qué material está hecha. Los artistas usan diferentes materiales, y los trabajan con
distintas herramientas, y por tanto, obtienen diferentes texturas. La textura es un elemento
muy significativo dentro del lenguaje artístico, se utiliza para conseguir expresar. En este
apartado vamos a profundizar un poco en este concepto.
4.1. Tocar una escultura

Imagen de Daquella manera en Flickr. Licencia CC

Como espectador no puedo tocar la mayoría de las esculturas. Las normas de urbanidad
me lo impiden. Incluso en museos y exposiciones me puedo encontrar con un cartel, como
el de la fotografía de arriba, junto a las esculturas que prohíbe tocarlas. Otras veces son
inaccesibles, porque están situadas de tal manera, que no alcanzo a tocarlas. Realmente,
apreciar bien una escultura, supone no solo verla, sino también tocarla. . Hay esculturas que
han sufrido con el tiempo un acusado desgaste o erosión debido a que el público las
tocaba insistentemente. Esta es una cuestión un poco delicada y contradictoria.

Observa esta imagen:


Imagen de Gustavo Faraon en Flickr. Licencia CC

Fíjate en los personajes que aparecen detrás de la rueda de bicicleta. La están mirando
como el que mira una escultura que haya costado mucho trabajo y tiempo y destreza al
autor ¿Qué estarán pensando? Seguro que sienten el deseo de acercarse a la rueda y
hacerla girar. Fíjate que el suelo tiene dos colores, y los visitantes están fuera del espacio
que rodea a esta pieza escultórica, pero no hay nada que les impida tocarla. Seguramente,
Marcel Duchamp, que hacía obras surrealistas y dadaístas, comprobaría esta situación con
satisfacción. Provoca en el espectador un quiero y no puedo, provoca sensaciones. Para mí
sería un placer darle velocidad a esa rueda. Si accionáramos la rueda, produciría un sonido,
que también forma parte de esta obra. Los dadaistas se cuestionaban los valores que
tradicionalmente elevaban una obra a tener categoría artística. En este sentido, pensaban
que cualquier objeto podía ser propuesto como una obra de arte. Duchamp, con esta obra,
también te está diciendo que tú puedes hacerlo. Es sencillo. Es un tipo de arte llamado
"conceptual" donde prima más la idea en sí que el propio objeto.

La cualidad que hace que una escultura deba ser tocada, es la textura táctil. En el apartado
4 de esta unidad "La creación artística tridimensional. Superficie, textura, plano y
proyecto", vamos a ver conceptos muy relacionados con este tema.

Un espectador sensible a la escultura, siente la necesidad de tocar. Ya no nos estamos


refiriendo a piezas móviles como la rueda de Duchamp, sino a piezas inmóviles, cuya
textura nos atraiga. Lógicamente no podremos tocar las esculturas de Miguel Ángel, son
patrimonio de la humanidad y deben seguir siéndolo, debido a la cantidad ingente de
personas que las visitan, si las tocáramos las erosionaríamos y estropearíamos.
Imagen de wilsoke en Flickr. Licencia CC

Los turistas que visitan la Catedral de Sevilla tienen la costumbre de tocar el pie de una de
las figuras de los porteadores de la tumba de Cristóbal Colón. Tantas personas lo tocan,
que este pie de bronce ha perdido volumen, y por supuesto, ha cambiado su forma. Esta
circunstancia no debería suceder en una escultura que es patrimonio de la humanidad.

Por medio de la textura los escultores se comunican con los espectadores. La textura es
expresiva, es la superficie de la obra. Muchas veces las texturas nos resultan conocidas, y
sabemos lo que nos van a transmitir, pero otras veces, los escultores nos provocan con
texturas engañosas, sorprendentes o complicadas, al mismo tiempo que,
intencionadamente, nos atraen hacia su escultura para que nos sintamos lo más cerca
posible a ella. Siempre que nos lo permitan, debemos tocar las esculturas para sentir lo
que el artista nos quiere decir.

Imagen de Frederik Meijer Gardens and Sculpture Park en Flickr. Licencia CC

Además de sensaciones táctiles relacionadas con la forma o dureza de la textura, podemos


tener sensaciones de calor o frío, incluso, se pueden producir sonidos o luces al tocar las
distintas partes de una escultura. Estas sensaciones las utilizan algunos escultores como
parte del mensaje de su obra. Jaume Plensa, en su obra "En medio del sueño - engreídos",
presenta tres cabezas de poliéster, al incluir una luz dentro de cada una, les proporciona
una temperatura distinta de la temperatura ambiente.

Imagen de Paul Stevenson en Flickr. Licencia CC

Curiosidad

¿Cómo pueden percibir los ciegos las formas? Observa en este vídeo cómo interpretan
los volúmnes escultóricos de una exposición.

Enlace a recurso reproducible >> https://www.youtube.com/embed/3I3FU8sg3r0

Esculturas táctiles permiten tocar el fuego sin quemarse y el mar sin mojarse.
Video de Agencia EFE alojado en Youtube
4.2. La superficie y la textura

La textura es la cualidad de la superficie de un objeto. Puede ser natural o creada por el


hombre. La naturaleza dota de diferentes texturas a los diferentes elementos, animales y
plantas según su función. Esta forma parte de su éxito para existir. El hombre por su parte,
aprende de la naturaleza y dota a cada objeto fabricado de la textura que necesita. En
2004, una marca de ropa deportiva lanzó al mercado un bañador cuya textura imita a la de
la piel del tiburón, y consigue en el agua un menor efecto de rozamiento que el de la
propia piel humana, desde entonces los nadadores en las competiciones utilizan esta clase
de bañadores que les cubre todo el cuerpo. En una obra de arte, la textura puede ser táctil
y/o visual. Vamos a diferenciarlas:

. Textura táctil: por ejemplo, las que obtenemos cuando tocamos una superficie rugosa,
con relieve o la de otra más fina como la de un papel, o la suavidad del terciopelo.
Son todas aquellas perceptibles al tacto.
. Textura visual: son las percibidas por la vista, también pueden ser rugosas, como la
piel de un elefante, o suave como la de las nubes, o duras como la del hierro, etc. En
casi todas las ocasiones la textura visual se corresponde con la táctil, pero en otras
ocasiones no sucede así, como por ejemplo en una superficie de plástico que imite a
la madera o en una fotografía de un cactus.

Con la experiencia y la información que vamos adquiriendo de nuestro entorno, el cerebro


almacena una relación entre el aspecto visual de algo y su tacto, entre su textura visual y su
textura táctil. Este, es un recurso más, que desde nuestros orígenes nos ha ayudado a
sobrevivir, ya que esta experiencia se aplica a objetos o materiales parecidos. Cuando dos
texturas visuales son parecidas, el cerebro nos dice , que posiblemente sus texturas
táctiles también.
También hay diferentes tipos de texturas visuales y táctiles según su cualidad:

Ornamentales

Son texturas originadas por elementos que intencionadamente están organizados de un


determinado modo, normalmente, repitiéndose o formando ciertos ritmos, produciendo
una sensación estética. Se utiliza como un recurso en la decoración de objetos, edificios,
ropa, etc.

Casuales

Son aquellas originadas por repeticiones o ritmos creados al azar. Se dan en la


naturaleza, ya que nos referimos a las que no están organizadas racionalmente. Los
artistas valoran, respetan, usan e imitan, estos tipos de texturas, por su gran belleza y
expresividad, imitándolas o empleándolas en sus obras. Puedes fijarte en la superficie
de la chapa del ejemplo de la fotografía de la obra de Richard Serra.

Mecánicas

Normalmente, están hechas por máquinas, y se organizan de un modo geométrico y


sencillo. en ocasiones obedecen a la funcionalidad de los objetos, como la textura lisa de
una cuchara, o la del pavimento de una acera. En otras ocasiones pueden sugerir un
aspecto natural. Los diseñadores las utilizan como texturas gráficas llamadas tramas, y
se emplean sobre el papel.

En la siguiente presentación podrás encontrar una práctica y completa clasificación de las


texturas según:

. La percepción: Siendo visuales o tacto-visuales


. La procedencia u origen: Siendo naturales o artificiales
. El material de soporte: siendo plásticas, de madera, de metal, de vidrio, textiles…
. Los procesos de texturización: Impreso, arenado,estampado, perforado, estucado,
pintado, tejido…
. Las características morfológicas: Cóncava, convexa,ondulada, plana, geométrica,
lineal, volumétrica…

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/17727952

TEXTURAS. Atributos y Clasificaciones. from Universidad Internacional del Ecuador


Comprueba lo aprendido

Contesta verdadero o falso

Las texturas mecánicas son las realizadas con un fin estético.

Verdadero Falso

Falso

Son más bien las decorativas las que están realizadas con este fin.

Cuando las texturas visuales se realizan sobre superficies de papel o en fotografías se


llaman texturas gráficas.

Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero

Solo con a vista podemos averiguar y saber por anticipado, la textura táctil que va a
tener un objeto.

Sugerencia

Verdadero Falso

Falso

En algunas ocasiones, la textura táctil no es la esperada.


4.3. Expresividad de la textura

Cuando un artista realiza una obra de arte, sabe que el aspecto final de la superficie va a
ocasionar un determinado efecto expresivo. Por ello debe pensar bien el material que va a
usar y el tipo de acabado que quiere dar. Con cada tipo de textura diferente que
apliquemos sobre un material, podemos conseguir que parezca limpia, agradable, cálida,
estridente, etc.

Vamos a manejar algunas de estas posibilidades, dependiendo del material y la superficie:

Superficie muy lisa, acristalada y brillante

Una superficie muy lisa, acristalada y brillante, como la de la piedra pulimentada


nos produce sensación de frescor, de limpieza, de velocidad, de fragilidad,
femineidad.

Forma única de continuidad en el


espacio de Umberto Boccioni, 1913.
Pertenece al Futurismo.

El autor ha elegido un material que


refleja, consiguiendo que a modo de
espejo, se vean en ella, luces y
colores del entorno. Consigue un
efecto etéreo al mezclar la materia
con el ambiente que la rodea,
haciendo la figura más ligera y
acelerando el movimiento que
sugiere.

Las formas de la escultura recuerdan


a llamas (siempre ondeantes) o
boccioni_unique_forms_of_continuity_in_space estelas que dejase los cometas al
Imagen de WilliamCromar en Flickr. Licencia CC
pasar. Boccioni ha representado, no
solo una figura humana en un
instante, sino que la ha mezclado
con la huella de su paso en instantes
anteriores, esto es, ha representado
el tiempo de varios instantes, el
movimiento, la cuarta dimensión.
Superficie mate, esmerilada, de textura fina

Una superficie mate, esmerilada, de textura fina , nos produce sensación de


sequedad, de limpieza, de inmovilidad, de rozamiento.

Mate, esmerilada, de textura fina

Eduardo Chillida. Buscando la luz de


1997. Pinacoteca moderna de Munich.

El acero oxidado produce sensación de


sequedad áspera, de roce, de
inmovilidad. El óxido es una textura
natural provocada por el propio escultor.
Eduardo Chillida - Pinakothek der
Moderne - female
Imagen de digital cat en Flickr. Licencia CC

Superficie abrupta llena de picos y aristas

Una superficie abrupta llena de picos y aristas nos produce sensación


desagradable, de roce y raspadura, de corte, de peligro.

Abrupta llena de picos y aristas

Museo Tinguely de Basilea, Suiza.

El artista suizo Jean Tinguely hacía


esculturas móviles, construía piezas con
motor que le proporcionaban cierto
movimiento.

La textura que aparece en sus obras es


de piezas de chatarra que pinchan o
cortan, produce una sensación
desagradable, de peligro que nos hace
mantenernos lejos, al mismo tiempo,
escudriñamos con la vista para distinguir
sus partes y comprender su
funcionamiento y significado.
Jean Tinguely
Imagen de rocor en Flickr. Licencia CC

Superficie abrupta de puntas romas no cortantes

Una superficie abrupta de puntas romas no cortantes produce sensación de peso,


de fuerza, masculinidad.

Abrupta de puntas romas no cortantes

Ulrich Rückriem 1985, Neue


Nationalgalerie, Kulturforum, Berlin.

Ulrich Rückriem fue picapedrero, y se


nota en su trabajo como escultor. Es un
escultor minimalista, busca los mínimos y
la pureza de las formas geométricas y los
materiales. Trabaja la piedra, sobre todo
el granito rosa, en acciones tan sencillas
como taladrar, romper, serrar, nunca
pulimenta ni patina.
Su textura es abrupta pero no cortante.
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Superficie blanda y seca

Una superficie blanda y seca nos produce sensación de colchón, de calor, de hogar,
amabilidad, maternidad.

Superficie blanda y seca

Los hermanos gemelos MP Rosado son


de San Fernando (Cádiz). Son artistas de
renombre internacional.

Esta foto representa una de sus


instalaciones en la Dehesa de
Monteenmedio de Cádiz. Es una
instalación de esculturas sobre las copas
de los árboles. Las esculturas son de
terracota, y su textura tiene ese aspecto
de blandura y sequedad.
Imagen de areta en Flickr. Licencia CC

Superficie blanda y húmeda


Una superficie blanda y húmeda nos produce sensación de suciedad, de grasa, de
velocidad, de frescor.

Superficie blanda y húmeda

Silla de grasa. Joseph Beuys, 1963.


Madera, grasa, metal.

Beyus utiliza la grasa en muchas de sus


obras, a raíz de una experiencia personal,
en la que gracias a una envoltura de
grasa que le aplicaron cuando lo
encontraron apunto de morir congelado.
desde entonces, da a la grasa
connotaciones de vida, calor y
protección.

También utiliza otros materiales como la


cera, el hierro, fieltro,cobre, etc.
aludiendo siempre a las propiedades de
los materiales.

Superficies rayadas

Las superficies rayadas nos producen sensaciones muy relacionadas con la


expresividad de la línea. Además, marcan una dirección en la observación del
objeto. Así una escultura rayada en horizontal producirá más sensación de peso, y
si está rayada en vertical producirá sensación de liviandad. Si el rayado es
rectilíneo es más fuerte y seco, si es curvo más liviano y femenino.Lo mismo
sucede cuando el rayado es natural como la veta de la madera o de la piedra.

Rayadas

Gúnter Uecker es un artista plástico, la


mayoría de sus obras son totalmente
tridimensionales. La que tenemos en la
foto titulada "Campo blanco" es más un
relieve que un cuadro. Produce sus obras
a partir del uso de texturas basadas en
los clavos. Cada clavo es una unida, un
segmento de hierro que termina en un
punto, todos juntos producen una
sensación de textura abrupta, llena de
picos. La direccionalidad de los clavos
produce una sensación de dibujo, de
movimiento. En este caso las líneas
imaginarias que se generan son curvas
muy horizontales.

Imagen de scalleja en Flickr. Licencia CC

Comprueba lo aprendido

Si fueras escultor y te encargaran una pieza escutórica en la que predominaran


sensaciones relacionadas con la línea, sensación de peso y que marcara una dirección
de observación del objeto ¿qué tipo de superficie usarías?

Lisa y brillante

Arrugada

Rayada

No es la más adecuada. Piénsalo bien.

No es la más adecuada. Piénsalo bien.

Efectivamente, este tipo de texturas sería la idónea.

Solución

. Incorrecto
. Incorrecto
. Opción correcta
Si la pieza tuviera que dar sensación desagradable, de roce, de corte y peligro qué tipo
de superficies usarías en tu pieza.

Lisa y brillante

Superficie curva

Superficie abrupta, llena de picos y raspaduras.

No es la más adecuada. Piénsalo bien.

No es la más adecuada. Piénsalo bien.

Efectivamente, este tipo de texturas sería la idónea.

Solución

. Incorrecto
. Incorrecto
. Opción correcta

Y si la sensación que tuvieras que transmitir en la pieza fuese la de sequedad, limpieza


e inmovilidad ¿qué tipo de superfice aplicarías a tu escultura?

Brillantez y frescura

Superficie mate, esmerilada, de testura fina.

Superficie blanda y húmeda

No es la más adecuada. Piénsalo bien.

Efectivamente, este tipo de texturas sería la idónea.

No es la más adecuada. Piénsalo bien.


Solución

. Incorrecto
. Opción correcta
. Incorrecto
Resumen

Importante

Percepción del volumen:

https://www.scribd.com/embeds/267765719/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-
AiG573dp8meAkEJ1gGph

Volumen by Ĵesus Márquez

Importante

Tipos de texturas:

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/4f2z7I9WRhB8JW

LAS TEXTURAS; EDUCACIÓN PLÁSTICA de Antonio Miguel Salas Sierra


Imprimible

Descarga aquí la versión imprimible de este tema.

Pero recuerda que este tema contiene bastante material audiovisual muy importante para
la comprensión de los distintos apartados del tema que no se pueden ver evidentemente
en un imprimible, especialmente si lo quieres usar en papel.
VL1-_Tema_1.2__Percepcion… 1 / 52 78%
Si quieres escuchar el contenido de este archivo, puedes instalar en tu ordenador el
lector de pantalla libre y gratuito NDVA.
Aviso legal
Las páginas externas no se muestran en la versión imprimible

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?aviso#space

También podría gustarte