VL1 U1 T1 Imprimible v1
VL1 U1 T1 Imprimible v1
Volumen
Son numerosos los factores que intervienen en la percepción del volumen, las formas
tridimensionales y el espacio que las rodea.
supermarket
Imagen de Gabrielle Marks en Flickr. Licencia CC
¿Te gusta ir de compras? es uno de esos momentos en que, por medio de nuestro sistema
sensorial, recibimos miles de estímulos. Hay productos por todas partes, cada uno
diseñado con un tamaño, color y forma especial para llamar la atención del consumidor. Es
demasiada información.
De toda la información que nos llega, percibiremos solo la que nos es útil en cada
momento. Podemos decir que nuestra percepción es selectiva. Cuando hablamos de
percibir estamos hablando, no solo de la información que recibimos por medio de los
sentidos, sino de la sensación final que tenemos una vez que el cerebro ha procesado la
información recibida. ¿Te identificas con algún personaje de las fotos de arriba?
Curiosidad
Fondo o figura:
Importante
Podemos diferenciar dos modos distintos de percibir el mundo que nos rodea. Por un lado,
la percepción práctica, por la que reconocemos los objetos, las personas, los lugares, etc.
de un modo automatizado, sin exigir un esfuerzo, concentración, o conocimiento especial.
Gracias a ello, podemos desenvolvernos en nuestro entorno.
por otro lado, La percepción estética es la que requiere unos conocimientos, y un estudio
más o menos profundo de aquello que observamos, pues lo que se pretende es percibir
más allá de lo superficial o aparente, analizando las formas, los colores, los tamaños, las
texturas, y todos aquellos valores que están relacionados con la obra artística, incluso
atendiendo a su aspecto emocional.
Imagínate que vas a visitar Florencia y entras en la Galería de la Academia. Allí está
expuesto el famoso David de Miguel Ángel. Cuando la ves, tu percepción práctica te
informará de que estás viendo la escultura de una figura masculina, que está de pie,
mirando a su izquierda, con algún objeto en la mano...
En estos términos, podemos afirmar, que la percepción práctica es común a todas las
personas, pero la percepción estética difiere en cada uno de nosotros según nuestros
conocimientos, capacidades, intereses, memoria y sensibilidad.
Imagen 2
Imagen en Wikimedia. Licencia CC
Por medio de la percepción estética somos capaces de apreciar dos esculturas, cada una
de un hombre. Sin embargo, la percepción estética será capaz de percibir el estudio
realizado, en cuanto a las proporciones, anatomía, virtuosismo y dominio de la técnica,
mayor o menor realismo; se fijará en el material empleado, en su color y textura, en la
iluminación que recibe, en el ritmo de sus formas, en el tema representado y su
simbología, etc.
La percepción estética valoraría todos esos recursos plásticos que los distintos escultores
(de izquierda a derecha: Alberto Giacometti y Migue Ángel Buonarroti) han utilizado para
comunicar y expresar.
Comprueba lo aprendido
Verdadero Falso
Verdadero
Verdadero Falso
Verdadero
Cuando voy a comprar una mesa para mi salón , estoy utilizando la percepción práctica.
Verdadero Falso
Falso
En este apartado vamos a hacer un repaso de aquellos factores más importantes que
influyen de modo determinante en la percepción de los volúmenes y el espacio que los
rodea.
Se puede diferenciar dos tipos de factores: los propios del hombre, es decir, los factores
internos; y los factores externos a él.
Son factores internos: los sentidos, sobre todo el tacto y la vista ( al que dedicaremos un
apartado más adelante); el cerebro, capaz de procesar la información, la memoria, que
retiene y olvida; y la forma y tamaño de nuestro cuerpo.
Son factores externos: aquellos que no dependen del observador como la iluminación, el
color y el tipo de material de cada objeto, etc.
Existen otros factores que dependen y relacionan los dos anteriores, como el punto de
vista, el tamaño y las formas. Estos factores los analizaremos en el apartado 3.1 sobre
"Mirar una escultura".
2.1. Factores internos
Los objetos y el espacio se interrelacionan entre sí. La naturaleza establece un orden. Los
distintos elementos naturales y seres vivos atienden a un orden relacionado con el
crecimiento, el espacio que ocupa, el equilibrio, el movimiento, magnetismo, etc.
El hombre, por su condición racional, establece un orden distinto del de la naturaleza, pero
se afana en entenderla, comprenderla y aprender de ella.
¿Somos todos igualmente inteligentes? evidentemente no, cada cerebro es distinto y tiene
o desarrolla en mayor o menor grado aspectos diferentes, aunque si podemos establecer
unos mecanismos comunes que intervienen en la percepción del mundo que nos rodea:
1. Los sentidos
Todas las personas, o casi todas, experimentamos la visión, sabemos que captamos la
luz y los objetos iluminados. La falta de luz, supone una mayor dificultad para podernos
desenvolver, ya que la información exterior que nos llega puede ser muy poca, incluso
podemos llegar a sentirnos inseguros en un entorno poco iluminado.
2. El cerebro
Lo que no tenemos tan claro es como ordenamos toda la información que nos llega y
como damos un significado a lo que vemos. Son muchos los estudios y teorías que
existen queriendo explicar este fenómeno que requiere todo un proceso fisiológico y
racional.
Existe una teoría asociacionista: la percepción es consideradas como múltiples
sensaciones aisladas y que después el cerebro asocia construyendo una sensación.
Otra teoría es la cognitiva: sugiere que la mente trabaja como un ordenador, donde la
persona construye su realidad.
cerebro
Imagen de Manuel P Báñez en Flickr. Licencia CC
3. La memoria
Es necesario referirnos a la memoria como uno de los factores internos del ser humano
que posibilita la percepción de los objetos en el espacio. La memoria nos permite
reconocer por comparación con experiencias anteriormente memorizadas, y nos permite
almacenar distintas impresiones o visualizaciones parciales para que sean unificada
dando la impresión de totalidad uniforme.
Pongamos un ejemplo: imaginemos que vemos una escultura por primera vez, llegamos y
nos paramos a observarla. La precisión visual totalmente nítida se produce en el punto
donde fijamos la vista de apenas un centímetro de diámetro, a partir del cual todo se va
haciendo borroso; por eso nuestra mirada va cambiando recorriendo la figura por
distintos puntos y al final tenemos una sensación de nitidez completa de toda la figura.
Cuando miramos a un punto determinado de la escultura no quiere decir que ya no nos
acordemos del otro que vimos antes, ¿qué hace que nos acordemos de todos esos
puntos donde hemos fijado la vista? ¿Por qué no nos parece todo como un montón de
trozos según el orden donde hemos ido fijando la mirada? Existe una memoria
integradora de todos estos golpes visuales, es la llamada memoria icónica, y es la que
permite esta unificación, por la que obtenemos la sensación de un volumen
determinado, con una forma concreta. Todo esto sucede muy deprisa y un golpe de vista
no se almacena mucho tiempo, lo justo para que con otros golpes visuales logremos dar
sentido a lo que vemos. De modo que es una memoria fugaz, práctica y eficaz.
La memoria a largo plazo: no todo, lo que ha llegado a la memoria a corto plazo, pasa a
la de largo plazo, de nuevo se establece un filtrado. Esta memoria si tiene una gran
capacidad de almacenaje. Los criterios que sigue para almacenar, pueden ser muy
diversos.
Existen dos operaciones muy relacionadas con la memoria: recordar y olvidar, que viene
a ser algo así como rescatar algo que hay en la memoria a largo plazo, o no lograr
rescatarlo.
Imagen de Robert Fludd en Wikimedia. Dominio público
4. El cuerpo
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5679627
Curiosidad
1. La luz
Licencia CC
Hay infinitas direcciones desde donde puede venir la luz, pero se suele distinguir entre
estas direcciones que sirven de referencia según se sitúe el observador:
Un artista habrá pensado y estudiado que luz es la que debe recibir su creación; No es lo
mismo realizar una obra a modo de monumento, para el exterior que para exponerla en
una galería, en la casa de un particular o en un museo. Los arquitectos deben estudiar
cuidadosamente el comportamiento de sus volúmenes para con la luz, llegando a estar
muy condicionada las formas y los materiales ante ella:
CC
2. El material
En el mundo del diseño, los materiales elegidos son determinantes para que los objetos
cumplan su función. Algunos artistas alteran el aspecto material de los objetos para
expresar y provocar sensaciones:
Meret Oppenheim - Momma
Imagen de Hans Olofsson en Flickr. Licencia CC
3. El color
Depende de la anatomía del ojo, que es el órgano receptor de sentido de la vista del
observador, de las propiedades del material y de la iluminación.
Como sabes, la luz blanca puede descomponerse en colores. Existen filtros que originan
el filtrado de determinadas longitudes de ondas, permitiendo el paso de otras,
originando luces de distintos colores, que son empleadas en la creación de ambientes y
efectos lumínicos expresivos.
En ocasiones el observador posee alguna anomalía en los ojos, y percibe los colores de
un modo distinto. Por ejemplo el daltonismo, que es una anomalía que altera la
percepción de los colores: puedes hacer este pequeño test de daltonismo, ya que
muchas personas no saben nunca que son daltónicas.
El material del que está hecho una obra tiene unas propiedades que le da su aspecto,
haciéndolo visible al ojo humano. Cuando la luz llega a un objeto, éste absorbe parte de
las radiaciones luminosas, y refleja otras. El color de un objeto coincide con el de las
radiaciones que rechaza. Podemos modificar el color de un objeto si aplicamos una capa
de otro material (normalmente pintura, policromando o dando una pátina) sobre el
anterior.
El color propio del material, es muy valorado por muchos artistas como un gran recurso
expresivo. Otros buscan esa expresividad precisamente modificando el color de los
materiales con los que hizo su obra:
- Mira esta escultura hiperrealista. Los materiales se modifican e imitan la realidad:
Comprueba lo aprendido
Iluminación según su intensidad: Puede darse en muchos grados, pero dos grados de
referencias son:
Iluminación según su intensidad: Puede darse en muchos grados, pero dos grados
de referencias son:
Iluminación dura: La luz es intensa y existe un gran contraste entre las zonas
iluminadas y las zonas en sombra.
Como sabes, la luz blanca puede descomponerse en colores. Existen filtros que
originan el filtrado de determinadas longitudes de ondas, permitiendo el paso de
otras, originando luces de distintos colores, que son empleadas en la creación de
ambientes y efectos lumínicos expresivos:
3. El sentido de la vista
Sin duda alguna, el sentido de la vista es el sentido que nos aporta más información de
nuestro entorno, también es el más rápido haciéndolo. Todos sabemos los inconvenientes
que conlleva carecer de la vista. Lee acerca de los elementos más importantes del sentido
de la vista a tener en cuenta:
1. El campo visual
El campo visual es el espacio de visión que abarca cada ojo. La principal característica
es que nos permite ver en tres dimensiones. Para que comprendas como es posible ver
en tres dimensiones, vamos a ver varios conceptos:
Existe una zona común de los dos campos visuales, llamada zona de visión binocular,
que el cerebro fusiona haciendo posible la sensación de tridimensionalidad.
Has comprobado como se recibe una imagen por cada ojo. Al fusionar las imágenes se
obtiene la sensación de tridimensionalidad. En algunos soportes bidimensionales, el
hombre intenta engañar al cerebro inventando algún sistema de doble imagen, como los
estereogramas, películas 3D, etc. Aquí tienes un ejemplo: podrás ver que hay una ligera
diferencia de campo visual entre una y otra, la de la izquierda sería cómo lo ve tu ojo
izquierdo y la de la derecha se trata de la imagen que recibiría tu ojo derecho
¿Encuentras diferencias? Tal vez leves, pero las hay. La superposición de ambas
imágenes y su interpretación por nuestro cerebro, reproducen la tridimensionalidad, la
capacidad de volumen y profundidad de la realidad. En el minuto 2:08 del video que
puedes ver un poco más abajo al siguiente párrafo de texto, puedes encontrar la
explicación visual a lo que aquí te hemos expuesto.
Imagen de CHIMI FOTOS en Flickr. Licencia CC
3. El enfoque
Resulta difícil creerlo, pero realmente la zona de visión nítida y definida es tan solo entre
3º a 5º. La posición de un modo frontal en la cara, hace posible que la visión de los dos
ojos pueda converger en un punto, ese punto es el único que vemos con nitidez y gran
definición. Esta capacidad es la que nos da la posibilidad de medir con precisión las
profundidades. Un animal que no tiene los ojos en el mismo plano de la cara, no podrá
hacer converger en un punto las dos visiones, y no tendrá una gran sensación
tridimensional; pero por el contrario, ganará en un campo visual más amplio a derecha e
izquierda, quizás lo que le conviene es detectar movimiento a su alrededor para huir de
una posible amenaza.
Cuando enfocamos la vista en un punto sobre un objeto, la zona nítida está muy
localizada en ese punto; a su alrededor la visión es más borrosa y se ve doble. Puedes
hacer la siguiente prueba: coge un lápiz y extiende la mano. Con los dos ojos abiertos,
intenta tapar con el lápiz un objeto lejano. Si enfocas la vista en el objeto verás el lápiz
doble, si enfocas el lápiz verás el objeto doble. La única manera de tapar el objeto con el
lápiz es cerrando un ojo cuando se pierde la posibilidad de transformar dos imágenes en
una sensación tridimensional (ya que solo se cuenta con una imagen).
Aplicaciones de la estereoscopía
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/1057758
Comprueba lo aprendido
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.
Has comprobado como se recibe una imagen por cada . Al fusionar las
imágenes se obtiene la sensación de . En
algunos soportes bidimensionales, el hombre intenta engañar al
inventando algún sistema de imagen, como los estereogramas,
3D, etc.
Mirar una escultura supone estar predispuesto a observar, analizar y pensar sobre una obra
artística que nos ha llamado la atención. Pero las esculturas pueden estar situada en
distintos lugares, y el comportamiento del observador no es el mismo siempre. Hay varios
aspectos que se deben tener en cuenta:
. Al campo visual.
. El punto de vista.
. El entorno.
. Las bases y las peanas.
. La durabilidad y el proceso
. La iluminación.
1. El campo visual: Si vas paseando y nos llama la atención un monumento, lo primero que
haremos es acercarnos. Podemos decirte que la distancia mínima para observar en
conjunto una escultura es de 2 veces y media su altura. Es decir, si una escultura mide dos
metros, debes separarte de ella como mínimo 5 metros, si la quieres ver en su conjunto. La
razón está en el campo visual que abarcan los ojos. Para poder ver detalles nos vamos
aproximando a ella hasta llegar a tocarla, si te dejan, o está al alcance.
2. El punto de vista: La posición del espectador con respecto a la escultura se lama punto
de vista. Existen esculturas con un punto de vista predominante, es decir, que el autor la ha
realizado pensando en que el espectador la va a contemplar desde un determinado lugar.
Existen otras que no tienen un punto de vista predominante, son estas esculturas las que
hacen que el espectador desee rodearla para contemplarla en su totalidad. Normalmente,
el espectador busca con la mirada la mirada de los personajes cuando se representan.
3. El entorno: El lugar donde se sitúa una escultura condiciona la manera en que se ve. Una
obra escultórica en un museo hace que no nos alejemos de ella demasiado, si tenemos en
cuenta el concepto anterior del campo visual, no podrán existir esculturas demasiado
grandes en estos museos, o tendría que tratarse de un museo muy espacioso para que los
espectadores se puedan retirar y ver la obra en su totalidad. Esto no siempre es así, a
veces encontramos obras demasiado grandes en espacios pequeños.
El exterior propicia el emplazamiento de obras escultóricas de gran tamaño. Pero aún así,
hay que elegir el sitio. No es lo mismo poner una escultura en una gran avenida con unos
grandes edificios, que en una placita, en un parque, en el cementerio o en una rotonda.
Cuando situamos una obra al lado de volúmenes muy grandes como edificios, por
comparación se verá pequeña. Seguro que has visto alguna escultura en tu ciudad que da
la impresión de demasiado grande o pequeña, esto se debe al tamaño relativo de la
escultura y los elementos que las rodean.
Hay que distinguir entre una base y una peana, la peana eleva la obra para darle cierto aire
de solemnidad, divinidad o importancia. La base simplemente es un soporte para que la
figura siga guardando el equilibrio o para aislarla de una superficie. Observa diferentes
peanas en esta presentación:
Escultura con peana
Imagen de GALBA en Flickr. Licencia CC
Escultura de arena
6. La iluminación: Recordarás que la iluminación es muy importante para que una obra se
pueda ver bien. Una iluminación intensa ayuda a ver esculturas construidas con planos y
aristas, sin embargo, una iluminación más difusa y suave, más homogénea, viene mejor a
las esculturas cuyas formas cambian gradualmente.
Iluminación dura
Imagen de mooste en Flickr. Licencia CC
Iluminación suave
Por último, diremos que cada uno podrá observar cualidades artísticas atendiendo a su
formación y capacidad. Un licenciado en Bellas Artes será capaz de valorar aspectos como
las texturas, el movimiento, la composición, la complejidad técnica, etc. Mientras un niño o
alguien sin conocimientos específicos en artes no podrán profundizar en estos aspectos.
Comprueba lo aprendido
Señala verdadero o falso:
El punto de vista es importante cuando observo una escultura.
Verdadero Falso
Verdadero
Verdadero Falso
Falso
Verdadero Falso
Falso
Verdadero Falso
Verdadero
No puede ser una sandía de verdad, pues se estropearía rápidamente, y no tendría esa
cáscara. Aunque, puedes pensar que el artista ha podido pegar un mapa a una sandía, pero
no es así, pues la obra se realizó hace ya tiempo, y sin embargo, no se ha deteriorado.
Así, si pudieras coger la obra Mundo-sandía, sentirías su peso, y podrías llegar a deducir de
qué material está hecha. Los artistas usan diferentes materiales, y los trabajan con
distintas herramientas, y por tanto, obtienen diferentes texturas. La textura es un elemento
muy significativo dentro del lenguaje artístico, se utiliza para conseguir expresar. En este
apartado vamos a profundizar un poco en este concepto.
4.1. Tocar una escultura
Como espectador no puedo tocar la mayoría de las esculturas. Las normas de urbanidad
me lo impiden. Incluso en museos y exposiciones me puedo encontrar con un cartel, como
el de la fotografía de arriba, junto a las esculturas que prohíbe tocarlas. Otras veces son
inaccesibles, porque están situadas de tal manera, que no alcanzo a tocarlas. Realmente,
apreciar bien una escultura, supone no solo verla, sino también tocarla. . Hay esculturas que
han sufrido con el tiempo un acusado desgaste o erosión debido a que el público las
tocaba insistentemente. Esta es una cuestión un poco delicada y contradictoria.
Fíjate en los personajes que aparecen detrás de la rueda de bicicleta. La están mirando
como el que mira una escultura que haya costado mucho trabajo y tiempo y destreza al
autor ¿Qué estarán pensando? Seguro que sienten el deseo de acercarse a la rueda y
hacerla girar. Fíjate que el suelo tiene dos colores, y los visitantes están fuera del espacio
que rodea a esta pieza escultórica, pero no hay nada que les impida tocarla. Seguramente,
Marcel Duchamp, que hacía obras surrealistas y dadaístas, comprobaría esta situación con
satisfacción. Provoca en el espectador un quiero y no puedo, provoca sensaciones. Para mí
sería un placer darle velocidad a esa rueda. Si accionáramos la rueda, produciría un sonido,
que también forma parte de esta obra. Los dadaistas se cuestionaban los valores que
tradicionalmente elevaban una obra a tener categoría artística. En este sentido, pensaban
que cualquier objeto podía ser propuesto como una obra de arte. Duchamp, con esta obra,
también te está diciendo que tú puedes hacerlo. Es sencillo. Es un tipo de arte llamado
"conceptual" donde prima más la idea en sí que el propio objeto.
La cualidad que hace que una escultura deba ser tocada, es la textura táctil. En el apartado
4 de esta unidad "La creación artística tridimensional. Superficie, textura, plano y
proyecto", vamos a ver conceptos muy relacionados con este tema.
Los turistas que visitan la Catedral de Sevilla tienen la costumbre de tocar el pie de una de
las figuras de los porteadores de la tumba de Cristóbal Colón. Tantas personas lo tocan,
que este pie de bronce ha perdido volumen, y por supuesto, ha cambiado su forma. Esta
circunstancia no debería suceder en una escultura que es patrimonio de la humanidad.
Por medio de la textura los escultores se comunican con los espectadores. La textura es
expresiva, es la superficie de la obra. Muchas veces las texturas nos resultan conocidas, y
sabemos lo que nos van a transmitir, pero otras veces, los escultores nos provocan con
texturas engañosas, sorprendentes o complicadas, al mismo tiempo que,
intencionadamente, nos atraen hacia su escultura para que nos sintamos lo más cerca
posible a ella. Siempre que nos lo permitan, debemos tocar las esculturas para sentir lo
que el artista nos quiere decir.
Curiosidad
¿Cómo pueden percibir los ciegos las formas? Observa en este vídeo cómo interpretan
los volúmnes escultóricos de una exposición.
Esculturas táctiles permiten tocar el fuego sin quemarse y el mar sin mojarse.
Video de Agencia EFE alojado en Youtube
4.2. La superficie y la textura
. Textura táctil: por ejemplo, las que obtenemos cuando tocamos una superficie rugosa,
con relieve o la de otra más fina como la de un papel, o la suavidad del terciopelo.
Son todas aquellas perceptibles al tacto.
. Textura visual: son las percibidas por la vista, también pueden ser rugosas, como la
piel de un elefante, o suave como la de las nubes, o duras como la del hierro, etc. En
casi todas las ocasiones la textura visual se corresponde con la táctil, pero en otras
ocasiones no sucede así, como por ejemplo en una superficie de plástico que imite a
la madera o en una fotografía de un cactus.
Ornamentales
Casuales
Mecánicas
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/17727952
Verdadero Falso
Falso
Son más bien las decorativas las que están realizadas con este fin.
Sugerencia
Verdadero Falso
Verdadero
Solo con a vista podemos averiguar y saber por anticipado, la textura táctil que va a
tener un objeto.
Sugerencia
Verdadero Falso
Falso
Cuando un artista realiza una obra de arte, sabe que el aspecto final de la superficie va a
ocasionar un determinado efecto expresivo. Por ello debe pensar bien el material que va a
usar y el tipo de acabado que quiere dar. Con cada tipo de textura diferente que
apliquemos sobre un material, podemos conseguir que parezca limpia, agradable, cálida,
estridente, etc.
Una superficie blanda y seca nos produce sensación de colchón, de calor, de hogar,
amabilidad, maternidad.
Superficies rayadas
Rayadas
Comprueba lo aprendido
Lisa y brillante
Arrugada
Rayada
Solución
. Incorrecto
. Incorrecto
. Opción correcta
Si la pieza tuviera que dar sensación desagradable, de roce, de corte y peligro qué tipo
de superficies usarías en tu pieza.
Lisa y brillante
Superficie curva
Solución
. Incorrecto
. Incorrecto
. Opción correcta
Brillantez y frescura
. Incorrecto
. Opción correcta
. Incorrecto
Resumen
Importante
https://www.scribd.com/embeds/267765719/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-
AiG573dp8meAkEJ1gGph
Importante
Tipos de texturas:
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/4f2z7I9WRhB8JW
Pero recuerda que este tema contiene bastante material audiovisual muy importante para
la comprensión de los distintos apartados del tema que no se pueden ver evidentemente
en un imprimible, especialmente si lo quieres usar en papel.
VL1-_Tema_1.2__Percepcion… 1 / 52 78%
Si quieres escuchar el contenido de este archivo, puedes instalar en tu ordenador el
lector de pantalla libre y gratuito NDVA.
Aviso legal
Las páginas externas no se muestran en la versión imprimible
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?aviso#space