0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Tema 6 Oge

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Tema 6 Oge

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCIÓN

Los centros educativos necesitan elaborar proyectos para definir sus metas y establecer
unas pautas de funcionamientos, para que sean ordenados, programados, desarrollados
y evaluados.

Las organizaciones educativas necesitan planificar para prever y anticipar la acción


orientada hacia el futuro pues, planificar significa elegir entre posibilidades, establecer
prioridades y ninguna planificación es neutral sino un proceso dinámico nunca definitivo.
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
EL PLAN DE CENTRO
Es un instrumento de gestión estratégica que regula y orienta el conjunto de actividades
educativas que se desarrollan en el centro.

El proceso de elaboración corresponde al Equipo Directivo, oído el Claustro de


Profesorado, pudiendo requerir la colaboración e implicación del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica y de otros órganos de coordinación docente y será aprobado
por el Consejo Escolar.
Los documentos que debe tener son: proyecto educativo, el R.O.F y el proyecto de
gestión.

A principio de curso se realiza una programación general, la programación de aula y las


adaptaciones curriculares. Al final de curso se realiza una memoria de autoevaluación.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


Es el documento que recoge las señas de identidad del centro y expresa la educación que
desea y va a desarrollar, contemplando valores, objetivos y prioridades de actuación
atendiendo a los aspectos curriculares y los que hacen del centro un elemento dinamizador
de la zona donde está ubicado.

Los centros educativos están ubicados en contextos socio-culturales con unas


características determinadas y una ideología que inciden directamente en la práctica
docente.

Es importante dotar a cada uno de los centros de un mismo sistema coherente de ideas y
principios básicos, y para ello es preciso partir del análisis de su propia realidad. Este
análisis debe considerar los siguientes elementos:

a. Análisis de contexto: ¿Dónde estamos? Es un requisito previo y fundamental,


dado que comprende una serie de factores externos e internos que inciden en la
formación de los alumnos. Este análisis previo es recomendable para llegar al
perfecto conocimiento de la situación que atraviesa el centro.
b. Notas de identidad: ¿Quiénes somos? Las respuestas deben recoger las notas
específicas de cada centro que lo diferencian de todos los demás.
c. Objetivos: el PEC definirá los objetivos particulares que el centro se propone
alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la normativa actual.
Los objetivos del centro son determinantes en el estilo de formación del alumnado
referidos a cómo se va a formar: principios, metas y objetivos educativos.
d. Modelo organizativo: debemos tener una visión general de la organización del
centro para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo nos organizamos? Debemos tener
una visión clara de la estructura organizativa del centro y las funciones que
desempeñan los distintos sectores de la comunidad educativa.
LAS FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
1. Fase de presentación y justificación: documento necesario para el trabajo del
profesorado en el aula.
2. Fase de planificación: se establecen tiempos para cada etapa, asignan personas,
equipos u órganos responsables de cada etapa.
3. Fase de desarrollo: todos los acuerdos a los que se han llegado en la fase 2 deben
concretarse en esta fase. Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
a. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar; se seleccionan
y adecúan los objetivos y contenidos generales de cada etapa en todas las áreas
curriculares contextualizándolos
b. Líneas generales de actuación pedagógica: una vez conocida la situación
del centro, se pueden detectar aspectos negativos que convienen corregir, o
aspectos positivos que conviene potencia.
c. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares y tratamiento
transversal: se trata de dar a conocer la estructura organizativa a través de las
funciones a realizar de los órganos de gobierno y de los órganos de
coordinación docente.
d. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario: si el
calendario viene determinado por la administración educativa, la elaboración
del horario escolar es responsabilidad del centro.
e. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción: debemos
establecer los criterios de evaluación y promoción de los alumnos para evitar
improvisaciones.
f. Forma de atención a la diversidad del alumnado: debemos actuar con
cautela a la hora de determinar formas de atender a la diversidad del alumnado.
g. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación: estas
actividades no se pueden planificar de forma arbitraria, sino que, se necesita
de una análisis previo de qué se quiere desarrollar.
h. El plan de orientación y acción tutorial: deberá tener en cuenta los criterios
fijados por el claustro de profesores y facilitará la ayuda pedagógica que
permita el mejor ajuste entre la oferta educativa y las necesidades reales de la
situación o del individuo.
i. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de
convivencia con las familias: los centros docentes podrán establecer normas
de convivencia que garanticen el correcto desarrollo de las actividades
académicas, el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa y
el uso adecuado de las dependencias del centro.

j. Plan de convivencia: para prevenir la aparición de conductas contrarias a las


normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. El plan de
convivencia incluirá las normas específicas para el funcionamiento del aula
de convivencia del centro.
k. Plan de formación de los maestros: elemento a través del cual el profesorado
planifica las actuaciones que considera necesarias para la atención a las
necesidades detectadas en el propio centro.

l. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar:


es necesario utilizar el tiempo escolar diferenciadamente en función de cada
situación didáctica.
m. Procedimientos de evaluación interna: elemento que contiene las decisiones
para recoger información sobre el grado de adecuación y eficacia de cada uno
de los elementos que lo componen.

n. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado, asignación de


tutorías: los criterios que se elijan para levar a cabo la organización de los
alumnos y alumnas pueden ser útiles o dañinas para el desarrollo de su
aprendizaje.
o. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas: las
programaciones didácticas de cada una de las áreas de educación primaria y
de educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

4. Fase de aprobación: terminado el proceso se presenta al Consejo Escolar para su


aprobación, si en así se remite a la Inspección Educativa.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) es un documento básico que
recoge las normas organizativas y funcionales que regulan as relaciones humanas y
facilita la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se
haya propuesto y permita mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración
entre todos los sectores de la comunidad educativa.
En la vida de un centro escolar es necesario establecer los principios de funcionamiento
de las diferentes estructuras de la institución, los recursos humanos y materiales para
conseguir determinados fines.
- Establecer las medidas precisas que desarrollen las capacidades de relación
óptimas en la comunidad escolar.
- Activar los mecanismos necesarios para dar respuesta a las exigencias de
funcionamiento del centro escolar.
Para su elaboración debemos de tener en cuenta:
- La participación de todos los sectores de la comunidad educativa.
- Respeto a la personalidad y derechos de los alumnos/as
- Reflejar aspectos del centro no contemplados en la legislación vigente.
LAS FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
1. Fase de Presentación y Justificación (C.E., Claustro, A.M.P.A., representantes
padres serán informados por el Equipo Directivo sobre qué es el ROF)
2. Fase de Planificación: Partir de la normativa, una comisión elaborará un borrador.
3. Fase de desarrollo: la comisión elaborará las normas y todos los aspectos
necesarios para conformar en documento. Debe alcanzar fundamentalmente:
a) Los cauces de participación.
b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la
toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación
docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la
evaluación del alumnado.
c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro.
d) Fomentar las relaciones del centro con el entorno.
e) Los canales de información y comunicación.
f) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de
entrada y salida de clase.
g) La forma de colaboración de los tutores en la gestión del programa de gratuidad
de los libros de texto.
h) Plan de autoprotección del centro.
i) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de la
evaluación.
j) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos
electrónicos.
k) La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado.
l) Competencias y funciones relativas a riesgos laborales.
4. Fase de aprobación: terminado el proceso se presenta al Consejo Escolar para su
aprobación, si en así se remite a la Delegación de la Consejería de Educación

PROYECTO DE GESTIÓN

Los colegios de educación infantil y primaria, los centros públicos de educación especial
recoge que los centros educativos concretarán su modelo de funcionamiento en el
Proyecto de Gestión y contemplará al menos, los siguientes aspectos:
 Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la
distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.
 Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.
 Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar
 Criterios para la obtención de ingresos derivados de la presentación de servicios
distintos de los grabados por tasas.
 Procedimientos para la elaboración sostenible de los recursos del centro y de los
residuos que genere que en todo caso, será suficiente y compatible con la
conservación del medio ambiente.

También podría gustarte