Fase 3 Grado 2° Campo Lenguajes
Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto Muro de los deseos Escenario Páginas de la 60
a la 71
Plasmar sus deseos para mejorar su escuela y la interacción con sus compañeras y compañeros
en un Muro de los deseos que realizarán con toda la comunidad escolar.
Proceso de desarrollo de
Campo Contenidos
aprendizajes
Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que le produce el entorno familiar y escolar
para expresarlas mediante el uso intencional del
cuerpo.
Imagina posibilidades de cambio y mejora, desde la
Intervención del entorno perspectiva de género, en el entorno familiar y
familiar y escolar para escolar, y las representa usando distintos formatos
imaginar y realizar propuestas visuales, sonoros y corporales en una producción
de mejora. artística.
Interviene colectivamente el entorno escolar
mediante cantos, producciones escritas,
movimientos, bailes, objetos y figuras, partiendo de
la toma de acuerdos, para identificar y plantear
propuestas de solución a un problema.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Registra información sobre un tema, a partir de la
indagación en familia y el resto de la comunidad.
Expone con congruencia, de manera oral o, en su
Registro y/o resumen de caso, lengua de señas, su registro del tema.
información consultada en Registra y organiza información a través de la
fuentes orales, escritas, escritura, videograbación, esquematización,
audiovisuales, táctiles o modelación, sobre temas de su interés, a partir de
sonoras, para estudiar y/o indagación en libros, revistas, periódicos,
exponer. audiovisuales y con personas de la comunidad.
Expone información registrada y organizada, de
manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugieren dos
Metodología comunitarios.
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos .
Momento 1. Identificación -Acompañar a los
• Observar cómo toman clases las alumnas y alumnos, dónde juegan alumnos en la
y cómo colaboran entre ellos para aprender. excursión por la
• Registrar la información en el ejercicio “Así es mi escuela”. (Anexo escuela.
al final del documento) -Ejercicio “Así es mi
• Dialogar sobre sus experiencias durante la observación. escuela”.
• Escuchar las opiniones de los demás.
Momento 2. Recuperación
• Dibujar en su cuaderno las mejoras que harían para favorecer el -Cuaderno.
aprendizaje y la convivencia con la comunidad escolar. -Colores.
• Compartir y explicar su dibujo a sus compañeros y compañeras.
✓
Momento 3. Planificación
• Preguntar a cinco compañeros o compañeras a qué les gusta jugar -Ejercicio “Hora de
en el recreo y registrar la información en el ejercicio “¡Hora de jugar”.
jugar! (Anexo al final del documento) -Guiar diálogo de
• Socializar la actividad y dialogar sobre las semejanzas que tienen reflexión.
con otros alumnos de la escuela y la importancia de convivir -Libro Proyectos
armónicamente. Escolares.
• Diseñar la construcción del muro de los deseos.
• Escuchar las opiniones y participaciones de todos. -Cuaderno.
• Observar el organizador gráfico de la página 62 del libro Proyectos
Escolares y tomarlo como modelo para orientar sus tareas.
• Reunir los materiales apropiados para crear el Muro de los deseos.
• Crear siluetas de manos en papel para escribir en ellas los deseos.
• Elaborar un boceto en comunidad.
• En el cuaderno, escribir los acuerdos a los que lleguen para crear
el muro de los deseos.
Recursos e
Fase #2. Acción
implicaciones
Momento 4. Acercamiento
• Reunirse en un círculo y responder las siguientes preguntas: -Guiar diálogo de
a) ¿Qué es para ustedes un deseo? reflexión.
• Explicar de manera clara y sencilla que es un deseo ¨Los deseos
son estados mentales conativos que se expresan con
términos como "querer", "anhelar" o "apetecer". Una gran
variedad de características se asocia comúnmente con los deseos.
Se consideran actitudes proposicionales hacia estados de cosas
concebibles. -Ejercicio “Mis
b) ¿Cuáles pedirían en el muro de los deseos para mejorar su deseos en la
escuela y la relación con sus compañeras y compañeros?, ¿por escuela”.
qué?
c) Escuchar con respeto, pues los deseos de todas y todos son
igual de importantes.
d) Realizar el ejercicio “Mis deseos en la escuela”, consistente en -Guiar diálogo de
escribir algunos deseos que les gustaría cumplir para mejorar reflexión.
la escuela y cómo conviven en ella. (Anexo al final del
documento)
e) Socializar sus deseos e identificar aquellos que compartan con
otros compañeros.
f) Plantear a los alumnos las preguntas: ¿cómo podemos dar a
conocer los deseos que tenemos para la escuela?, ¿cómo
podemos conocer los deseos que tienen los alumnos de otros
grados?
g) Mencionar a los alumnos que es posible realizar un Muro de los
deseos donde todos escriban los suyos y que estén visibles para
la comunidad escolar.
Momento 5. Comprensión y producción
• Acordar el tiempo y el lugar para hacer el muro de los deseos.
• Reunir materiales: -Materiales para
- Pintura acrílica elaborar el Muro de
- Post it los deseos.
- Pinceles
• Realizar el siguiente procedimiento:
a) Completar las siguientes frases en la página 63 del libro
Proyectos Escolares: -Guiar a los
- Me llamo: alumnos en el
- Deseo que mis compañeras y compañeros: proceso de
- Deseo que mi escuela: elaboración de las
b) Revisar las frases de los alumnos y corregir lo que sea siluetas de manos
necesario. que pegarán en el
c) Copiar cada una de las frases en un post it. Usar colores y muro.
decorar a su gusto. -Libro Proyectos
d) Guardar los post it con las frases que escribieron para formar el Escolares.
muro de los deseos. -Revisar las
producciones de los
alumnos.
Momento 6. Reconocimiento
• Invitar a compañeros de otros grupos a realizar siluetas de manos -Tomar acuerdos
para expandir el Muro de los deseos. con los maestros
- Pedir permiso a las autoridades para que los compañeros de de otros grupos
otros grados participen. para que los
a) Solicitar que cada uno de sus compañeros elabore tres siluetas alumnos participen
de manos. en la actividad.
b) Pedir que también escriban las tres frases para decir quiénes
son y qué desean para mejorar la escuela o la relación con sus
compañeras y compañeros.
c) Recolectar las siluetas de los compañeros de otros grupos
cuando estén listas. Conservarlas para más adelante.
Momento 7. Concreción
• En equipos, marcar las manos con pintura. -Cuaderno.
• Decorar el muro con colores, tintas naturales, recortes de revistas, -Materiales para
periódicos o libros recortables. elaborar el Muro de
a) Cuando terminen su muro, dibujarlo en su cuaderno o tomarle los deseos.
una foto. -Coordinar la
elaboración del
Muro.
-Dispositivo para
capturar
fotografías.
Recursos e
Fase #3. Intervención
implicaciones
Momento 8. Integración
• Observar el muro de los deseos y leer lo que dicen las manos. -Muro de los
a) Observar los diferentes tamaños, colores, tipos de letra y deseos.
formas de escribir. Mencionar que cada mano es especial, -Guiar diálogo de
aunque algunas tengan escritas las mismas palabras. reflexión.
• Revisar todas las manos pintadas.
a) Fijarse que sean legibles.
b) Comentar qué cambiarían para mejorar su Muro de los deseos
y por qué. Posteriormente, hacer las modificaciones que
consideren necesarias.
• Comentar en grupo cuáles son los que más se repiten y escribirlos
en el pizarrón.
• Considerando los deseos que leyeron en el Muro, contestar el -Ejercicio “Mi
ejercicio “Mi escuela ideal”, consistente en dibujar cómo sería su escuela ideal”.
escuela ideal y describir qué aspectos deben cambiar para tenerla.
(Anexo al final del documento)
Momento 9. Difusión
• Decidir cuándo presentarán su trabajo ante toda la escuela. -Organizar la
• Invitar a sus compañeras y compañeros de los diferentes grados. presentación del
• Determinar quién o quiénes explicarán lo que significa el muro de Muro de los
los deseos. deseos.
• Presentar el muro. Considerar los siguientes puntos: -Solicitar permiso a
a) Dar una bienvenida al evento. las autoridades
b) Comunicar el objetivo por el cual realizaron el Muro de los escolares para
deseos. realizar la
c) Exponer cómo organizaron el trabajo. presentación.
d) Explicar qué significado dan a las siluetas de sus manos para
escribir sus deseos.
e) Indicar qué quisieron representar.
f) Comentar quiénes participaron.
g) El día de la presentación, llevar un cuaderno para que sus
compañeros y compañeras de otros grupos escriban su nombre
y una opinión acerca del Muro de los deseos. -Cuaderno para
opiniones.
h) Si lo desean, hacer un formato como el de la página 69 del libro
Proyectos Escolares.
-Libro Proyectos
Escolares.
Momento 10. Consideraciones
• Leer en voz alta las ideas que escribieron los asistentes en el -Comentarios
registro de visitas y, de manera respetuosa, escuchar los realizados por los
comentarios. visitantes a la
• Reflexionar y contestar las siguientes preguntas: exposición.
a) ¿Les gustó trabajar en equipo? Expliquen por qué. -Guiar diálogo de
b) ¿Cómo se sientes cuando los ayudan sus compañeras y reflexión.
compañeros o cuando ustedes las y los apoyan?
c) Si hubieran hecho de manera individual todo el trabajo, ¿creen
que el muro sería diferente? Argumenten su respuesta.
• Resolver la sopa de letras “Muro de los deseos”. Buscar las palabras -Sopa de letras
alusivas al proyecto. (Anexo al final del documento) “Muro de los
deseos”.
Momento 11. Avances
• Reflexionar acerca del trabajo que se realiza en colaboración. -Guiar diálogo de
• Dialogar y reflexionar y compartir su opinión sobre esta aventura reflexión.
de aprendizaje.
a) Comentar cómo se sintieron al momento de hacer cada
actividad.
• Elegir un solo deseo del muro y responder lo siguiente:
a) ¿Consideran que es posible cumplir ese deseo si participa toda
la comunidad escolar?
b) ¿Qué es necesario para lograrlo?
• Por último, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los -Cuaderno.
que llegaron en comunidad para realizar su Muro de los deseos.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Docente. Hau Morales Docente. Docente. Mirna G.
Isaac. Arizpe Gámez.
Titular de la asignatura. Titular del grupo.
ASÍ ES MI ESCUELA
❖ Registra cada aspecto que observaste en la escuela durante el recorrido.
Así se toman clases En estos lugares juegan los alumnos
Estos son los lugares más bonitos de
Así es la convivencia
mi escuela
Estos son los lugares que me
Así son los salones
gustaría mejorar
Aquí nos comemos el lonche Así son los maestros de mi escuela
¡HORA DE JUGAR!
❖ Pregunta a cinco compañeros a qué les gusta jugar en el recreo y registra la
información.
Nombre de mi compañero o compañera Su juego favorito
MIS DESEOS EN LA ESCUELA
❖ Escribe dentro de cada estrella, los deseos que tengas para mejorar los espacios
de la escuela, así como la convivencia entre los alumnos.
MI ESCUELA IDEAL
❖ Dibuja cómo sería tu escuela ideal y qué aspectos deben cambiar en ella para
transformarla en la escuela que todos quieren.
Los aspectos que deben cambiar para que mi escuela se convierta en la
ideal son:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MURO DE LOS DESEOS
❖ Busca en la sopa de letras las siguientes palabras alusivas al proyecto.
muro deseos escuela
siluetas comunidad mejorar
convivencia compañeros aprendizaje
s i l u e t a s g s c y e v a
o g z e s h n k o d w c j a p
q x b u c j n m e j o r a r r
u v s c u b j i d b k p c m e
t s h d e b j r s m u r o h n
a z f w l h z k c t s b m k d
s d u b a ñ j b k x h d u n i
w r c b k t v k ñ u f b n k z
j f y k v b d e s e o s i y a
y d b k t g i w d u n k d h j
c o m p a ñ e r o s x z a y e
u f b k s y b m d f k u d v j
c o n v i v e n c i a y k x v
e r t x v h d s a c g d y n k
PALABRAS Y MÁS PALABRAS
❖ Forma otras palabras a partir de las de la lista, cambiando una o dos letras de
cada una. Fíjate en el ejemplo.
mesa masa
mil ___________________
pera ___________________
casa ___________________
barra ___________________
coco ___________________
chivo ___________________
dedo ___________________
esa ___________________
forro ___________________
gato ___________________
hilo ____________________
ME IMAGINO QUE…
❖ Escribe un enunciado para cada imagen.
____________________________________________________
__________________________________________________
____________________________________________________
__________________________________________________
________________________________________________