Borrador Ii Reglamento GSC 2024
Borrador Ii Reglamento GSC 2024
Proyecto Marco:
“Gestión Ambientalmente Racional de los Productos y Desechos que
contienen COPs y reducción de los Riesgos Asociados con su Disposición
Final (COPs 4)”
POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido y en aplicación a los
artículos 145, 245 numerales 1 y 11 de la Constitución de la República; de los artículos
29 reformado, 116 y 118 de la Ley General de la Administración Pública; de los artículos
127 y 128 del Código de Salud y de los artículos 1, 7, 9 inciso d), 28 incisos a), d), e), f),
83, 89, 102, 103, 105, 106 y 107 de la Ley General del Ambiente, el artículo 40, inciso
g) del Reglamento Interno de la SERNA, Acuerdo 1089-97, y los Artículos 40 al 42 de la
Ley de Procedimiento Administrativo
ACUERDA
SECCION SEGUNDA
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 2: Los principios que regirán el presente Reglamento son los siguientes:
Comunicación del riesgo: Conociendo que existe peligro para la vida o salud de la
población debido a la contaminación de un sitio, el responsable legal del sitio
contaminado deberá comunicar inmediatamente a las autoridades ambientales y de
salud tal situación, y adoptar las medidas necesarias para evitar el riesgo. De igual forma
el Estado deberá establecer los mecanismos para comunicar a la población el riesgo
existente, utilizando todos los medios a su alcance.
Eficiencia: La gestión de sitios contaminados debe enfrentarse con el menor costo
social y económico posible, privilegiando aquellos instrumentos que permitan la mejor
asignación de recursos a la etapa de gestión que involucre mayor urgencia y mayor
riesgo.
Gestión Ambientalmente Racional (GAR): Principio de desarrollo sostenible que
consiste en la utilización y racionalización de los productos químicos, adoptando
medidas de precaución, derivadas de un análisis integral del ciclo de vida, a través de
las mejores prácticas modernas, que demuestran que esos productos pueden utilizarse
ampliamente, con eficacia económica y con un alto grado de seguridad.
Gradualidad: Revertir la degradación ambiental asociada a los productos químicos,
debe lograrse gradualmente alcanzando en forma programada metas concretas
derivadas de normativas nacionales, tratados y acuerdos internacionales
Participación ciudadana: Todos los ciudadanos son responsables de prevenir y
controlar la contaminación, por lo que el Estado debe establecer instancias de
participación ciudadana en aquellos procesos que sea procedente. Además, debe
asegurar el acceso público a aquella información relativa a la gestión de sitios
contaminados que cuenten con la suficiente evidencia técnico-científica de la presencia
de contaminantes y la magnitud del riesgo que genera.
Precaución: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente.
Prevención: Cuando exista certidumbre sobre el impacto ambiental adverso o daño
ambiental que puede generar una actividad, se privilegiará la incorporación de medidas
tendientes a la prevención de esos posibles impactos ambientales, antes que a la
reparación de dichos impactos.
Racionalización: Para prevenir y controlar la contaminación es imprescindible que a
nivel de las diferentes actividades humanas, se adopten las mejores prácticas
ambientales (MPA) y las mejores técnicas disponibles (MTD) que contribuyan al
desarrollo de procesos de gestión ambientalmente racional de las sustancias químicas
y residuos peligrosos.
Responsabilidad Internacional: El Estado promueve el cumplimiento de los
compromisos internacionales globales y regionales, contribuyendo a la implementación
de los mecanismos de colaboración relacionados con la gestión ambiental, para lo cual
espera la cooperación con espíritu de solidaridad de los demás Estados para proteger
y restablecer la salud de la población y la integridad de los ecosistemas.
Responsabilidad Social y Económica: El deterioro de la calidad ambiental, tiene un
costo social y económico y, es razonable que el que contamina asuma los costos de
descontaminación y de remediación. Así mismo, promueve un cambio de conducta y la
adopción de mejores tecnologías y prácticas ambientales a través de la creación de
incentivos y otros mecanismos económicos o financieros.
Responsabilidad Compartida: Reconoce el carácter integral de la gestión de los
productos químicos que involucra a diferentes actores, los cuales deben conocer sus
responsabilidades y colaborar en la gestión racional de estos productos, para proteger
la salud humana y el ambiente.
SECCION TERCERA
DEFINICIONES
Artículo 3: Para los efectos del presente Reglamento se considerarán las siguientes
definiciones:
Actividades potencialmente contaminantes: Son aquellas actividades de tipo
industrial o comercial en las que, ya sea por el manejo de sustancias químicas
peligrosas o por la generación de residuos, pueden contaminar el ambiente.
Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el subsuelo y suelo,
saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan encima
de capas impermeables formando un reservorio subterráneo
Ambiente: Es el conjunto formado por los recursos naturales, culturales y el espacio
rural y urbano, que puede verse alterado por agentes físicos, químicos o biológicos, o
por otros factores debido a causas naturales o actividades humanas, todos ellos
susceptibles de afectar, directa o indirectamente las condiciones de vida del hombre y
el desarrollo de la sociedad.
Autoridad Competente (AC): La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA), quien tiene las competencias legales para la aplicación de este Reglamento,
las cuales incluyen actividades de prevención y control en la gestión de los sitios
contaminados, o potencialmente contaminados
Autoridad Sectorial (AS): Institución nacional, o local, de carácter público, que tiene
competencias técnicas y legales para realizar actividades de control en alguna de las
etapas de la gestión de los sitios contaminados o potencialmente contaminados.
Caracterización de sitios contaminados: Es la determinación cualitativa y cuantitativa
de los contaminantes químicos presentes en el sitio, provenientes de accidentes o del
manejo, la acumulación o almacenamiento inapropiado de sustancias químicas o
residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha
contaminación.
Contaminación: Es toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar
la salud humana, atentar contra los recursos naturales, culturales, étnicos o afectar los
recursos en general de la nación.
Contaminante químico: Es una sustancia o un grupo de sustancias que introducidas
en el ambiente, puedan causar daños a los ecosistemas o a la salud humana debido a
sus propiedades intrínsecas.
Denuncia de Sitio Potencialmente Contaminado Denuncia interpuesta a nivel
personal , comunitario, institucional, etc., ya sea de manera verbal, escrita , telefónica o
mediante un portal de internet, sobre la existencia de un Sitio Potencialmente
Contaminado ( Pasivo ambiental) o sobre un accidente ( derrame, descarga, etc.) que
haya sucedido. Toda denuncia causará la elaboración de un expediente, cuyo tramite se
regirá por lo establecido en la ley de procedimiento administrativo y lo que indique este
Reglamento.
Emergencia ambiental: Es la liberación no controlada de sustancias químicas o
residuos peligrosos como resultado de una circunstancia o evento, indeseado o
inesperado, que ocurre repentinamente y que afecta la salud humana o el ambiente de
manera inmediata.
Evaluación Preliminar: Es el proceso de evaluación que tiene por objeto confirmar o
descartar las sospechas que conviertan al sitio en potencialmente contaminado,
delimitar las áreas potencialmente impactadas dentro del sitio, e identificar los posibles
contaminantes y receptores.
Evaluación de riesgos: Es el proceso por medio del cual se identifican, evalúan y
cuantifican los riesgos para la salud humana y el ambiente, como consecuencia de su
exposición a sustancias químicas o residuos peligrosos.
Exposición: Proceso mediante el cual las personas o el ecosistema entran en contacto
con una sustancia o agente tóxico.
Gestión de sitios contaminados con sustancias químicas: Es el conjunto de
acciones técnico-administrativas que tienen como finalidad evaluar la problemática de
sitios contaminados, generar información de base para la toma de decisiones e
implementar medidas tendientes a la remediación de los mismos.
Inventario Nacional de Sitios Potencialmente Contaminados: Es una base de datos
geo-referenciada de aquellos sitios que en función de las actividades históricas en ellos
desarrolladas y en base a criterios ambientales y demográficos relacionados con el
riesgo ambiental, presentan alta probabilidad de presencia de sustancias químicas o
residuos peligrosos que pongan en riesgo la salud humana o los ecosistemas.
Modelo Conceptual: Relato escrito o representación gráfica del sistema ambiental y de
los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de
contaminantes desde la fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta
los potenciales receptores que forman parte de él.
Muestreo: Proceso en el que se selecciona una muestra de suelo representativa de un
lote o sistema, para su análisis. Incluye las etapas de pre-muestreo, toma de la muestra
y custodia.
Pasivo ambiental: Son aquellos sitios contaminados por la liberación de sustancias
químicas o residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir
la dispersión de contaminantes, pero que implican una obligación de remediación. En
esta definición se incluye la contaminación generada por una emergencia que tenga
efectos a largo plazo sobre el ambiente. Esta definición no aplica a proyectos mineros,
los cuales tienen su propia definición.
Plaguicida: Toda sustancia, o mezcla de sustancias, destinada a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o que interfieren en cualquier forma de producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y sus derivados.
Plan de Muestreo: Plan orientado a verificar, o descartar, la presencia de un sitio
potencialmente contaminado, mediante la toma de muestras puntuales del suelo y el
análisis de los parámetros relacionados con aquellas sustancias químicas, materiales o
residuos peligrosos, vinculados a las actividades potencialmente contaminantes para el
suelo que se hayan realizado o realicen en el sitio.
Plan de Remediación: Plan dirigido a la remedición, cuyo objetivo es eliminar o reducir
, a niveles aceptables, los riesgos a la salud y el ambiente relacionados con la
contaminación de un sitio.
Población Vulnerable: Individuos o grupos de personas que pueden presentar mayor
daño por exposición a un agente en concentraciones o niveles que han sido
considerados seguros para toda la población.
Prestador de Servicios Ambientales: Son los Consultores Individuales, Empresas
Consultoras y Laboratorios de Análisis, debidamente acreditados o certificados, que
efectúan estudios ambientales o reportes que deban ser presentados ante la SERNA.
Registro Nacional de Sitios Contaminados: Es un inventario o base de datos que
contiene información relacionada con los establecimientos y actividades declaradas
como sitios contaminados y sitios remediados.
Remediación de sitio contaminado: Conjunto de medidas de intervención en un sitio
contaminado para prevenir, minimizar o mitigar los riesgos al ambiente o la salud
humana. Las opciones de remediación incluyen, entre otras: acciones físicas directas
(tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes) u otras soluciones para la
gestión del riesgo (tales como limitar el ingreso, la construcción de barreras físicas para
el aislamiento o contención de los contaminantes).
No necesariamente comprende la aplicación de técnicas que reconviertan el sitio a sus
condiciones originales, sino la rehabilitación del sitio para un uso determinado en
condiciones seguras.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos en estado sólido, líquido, pastoso y
gaseoso que poseen alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad y que pueden causar riesgo a la salud humana o
al ambiente. Asimismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques,
embalajes o cualquier otro material, así como el suelo, que hayan estado en contacto
con ellos.
Responsable legal del sitio contaminado: Son las personas responsables de
actividades relacionadas con la generación y manejo de sustancias químicas o residuos
peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con esas sustancias o
residuos. Se incluyen además, los propietarios o poseedores de predios de dominio
privado y los titulares de áreas concesionadas, cuyos suelos se encuentren
contaminados, quienes serán responsables solidarios de llevar a cabo las acciones de
remediación.
Riesgo: Probabilidad de que un contaminante presente en el ambiente entre en
contacto con algún receptor con consecuencias adversas para la salud de las personas
o el ambiente.
Ruta de Exposición: Trayectoria que sigue la sustancia tóxica, desde la fuente de
emisión hasta el contacto con las poblaciones, o biota, previamente seleccionadas como
potencialmente expuestas, incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos
expuestos.
Sitio contaminado: Área de extensión limitada, donde existe acumulación de
sustancias químicas o residuos peligrosos, provocado por el uso, deposito,
enterramiento, infiltración o vertido, en forma planificada o accidental, lo cual ha
ocasionado el aumento de su concentración en el suelo, agua o edificaciones existentes
por encima de los valores de referencia para la salud humana y el ambiente.
Sitio potencialmente contaminado: Área de extensión limitada, donde se desarrollen
o se hayan desarrollado actividades potencialmente contaminantes y que por sus
características puedan acumular sustancias químicas o residuos peligrosos.
Sitio remediado: Área donde se han implementado medidas de intervención y se han
alcanzado los objetivos de la remediación, por lo que el sitio no representa riesgos al
ambiente o a la salud humana.
Subsuelo: Es la capa de suelo que no se encuentra expuesta o "aflorando" y que puede
incluir sustancias como arcilla o arena, que sólo han sido parcialmente degradadas por
aire, luz solar, agua y viento entre otros factores, para producir suelo verdadero.
Suelo: Capa superior de la corteza terrestre situada entre el lecho rocoso y la superficie;
constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, y está conformada por minerales,
materia orgánica, agua, aire y organismos vivos.
Sustancia química: Elemento químico y sus compuestos en estado natural (orgánicos
e inorgánicos), obtenidos a través de procesos de transformación físicos o químicos, y
utilizada en actividades industriales, agrícolas y comerciales.
Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos o biológicos, mediante los cuales se
cambian las características de las sustancias químicas, y de los residuos, reduciendo
su volumen o peligrosidad.
Valores de referencia: Es la concentración máxima aceptable de una sustancia química
contaminante en el suelo, valores sobre esa concentración se consideran de riesgo para
la salud y el ambiente.
Valores objetivo: Es la concentración específica de una sustancia química
contaminante a la cual debe ser remediado el sitio contaminado y que es determinada
mediante una evaluación de riesgo.
Vía de Exposición: Mecanismo por medio del cual un contaminante entra al organismo
(ingestión, inhalación, contacto dérmico).
SECCION CUARTA
SIGLAS
CAPÍTULO II
ASPECTOS INSTITUCIONALES
SECCIÓN PRIMERA
SECCIÓN SEGUNDA
AMBITO DE APLICACION
CAPÍTULO III
SECCIÓN PRIMERA
OBJETIVOS DE LA GESTION
SECCIÓN SEGUNDA
Artículo 10: Los suelos del territorio nacional deberán usarse de manera racional y
compatible con su vocación natural, procurando que mantenga su capacidad productiva,
sin alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Artículo 11: Quienes realicen actividades agrícolas o pecuarias deberán conservar la
fertilidad de los suelos y la calidad tanto de las aguas superficiales como subterráneas,
utilizando técnicas y métodos de explotación apropiados, previniendo su degradación
como resultado de la contaminación.
Artículo 12: La instalación en los sectores urbano y rural, de industrias o actividades
susceptibles de producir el deterioro del ambiente, estará precedida de un proceso de
licenciamiento ambiental, los estudios ambientales realizados deben acreditar que los
vertidos o emisiones cumplen con la normativa vigente y no causarán daños a los
habitantes o a sus bienes, a los suelos, agua, aire, flora y fauna silvestre.
Artículo 13: Las industrias o actividades una vez instaladas, se responsabilizarán por
que los residuos procedentes de los productos químicos utilizados en sus procesos no
sean vertidos directamente a cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, debiendo
hacer una gestión ambientalmente racional de los mismos, de manera que no produzcan
riesgos para los trabajadores o el ambiente.
Artículo 14: Todo generador de residuos con características de peligrosidad deberá
elaborar un Plan de Gestión, de los mismos, siguiendo los lineamientos establecidos
en legislación vigente sobre residuos peligrosos.
Artículo 15: Los responsables legales de los establecimientos sujetos a licencia
ambiental y potenciales generadores de contaminación, deberán comunicar por escrito
al CESCCO, y a la DECA, la suspensión o cierre de actividades, adjuntando información
sobre la situación ambiental relacionada a la posibilidad de que el sitio esté
contaminado.
Artículo 16: Toda persona física o jurídica que por acción u omisión pueda contaminar
el suelo o las aguas superficiales o subterráneas, deberá adoptar las medidas
necesarias para prevenir la contaminación, de tal forma que no ocurran alteraciones
significativas y perjudiciales a las funciones del suelo y a la calidad del agua.
Artículo 17: Los organismos o entidades de la Administración Pública en el marco de
sus respectivas competencias, deberán actuar en forma preventiva y correctiva en las
actividades de licenciamiento y control ambiental, con el propósito de evitar alteraciones
significativas del suelo, de la calidad del agua y del aire.
SECCIÓN SEGUNDA
SECCIÓN TERCERA
DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR
SECCIÓN CUARTA
DE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
SECCIÓN QUINTA
Artículo 39: Las actividades requeridas para la remediación del sitio contaminado, se
organizarán en un plan con base a un nivel de remediación identificado, entendido este
como aquellas concentraciones de los contaminantes a las cuales deben de ser
mínimamente remediados los sitios contaminados y que pueden ser los valores de
referencia o los valores objetivo que se determinaron a través de la evaluación de riesgo.
Por lo tanto, en los casos donde se sospeche de la existencia de riesgos se deberá
realizar una evaluación de los mismos, esta evaluación formará parte del Plan de
Remediación que será presentado al CESCCO
Evaluación del Riesgo
Artículo 40: La Evaluación del riesgo comprende el proceso de evaluación de peligros
físicos a la salud o al ambiente, y la evaluación de la exposición a este peligro
(contaminantes químicos presentes en el sitio), con el fin de identificar los riesgos y
estimar la probabilidad de que se produzcan efectos adversos en receptores humanos
y ecológicos. La Evaluación de Riesgo será parte de los Planes de Remediación que
elaborará el responsable o propietario legal del sitio contaminado
Artículo 41: Los estudios de evaluación de riesgo ambiental se realizarán tomando
como base la siguiente información:
a) La definición del problema basado en la evaluación de la información contenida en
los estudios de caracterización ambiental y la evaluación preliminar;
b) La determinación y cuantificación de los contaminantes o componentes críticos para
los ecosistemas y recursos a proteger, con los cuales se efectuará la evaluación de
riesgo;
c) La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición y
dispersión de los contaminantes;
d) La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y
de las funciones de protección y retención del mismo;
e) La determinación de los puntos de exposición (fuente);
f) La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras;
g) La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará el
riesgo;
h) La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos
blanco de interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio;
i) La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a los
componentes del ecosistema, incluyendo los organismos blanco de interés especial
o de organismos productivos residentes en el sitio y la evaluación de los efectos
(pudiendo utilizarse los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente);
j) La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y
de las limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación
del riesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo ésta como la conclusión
de la evaluación de la información anterior, y
k) La representación gráfica de la información señalada en los incisos anteriores como
hipótesis de exposición total.
Artículo 42: Cuando el receptor de la contaminación sea la población humana, los
estudios de evaluación de riesgo considerarán además la siguiente información:
a) La determinación de los distintos grupos poblacionales receptores y del grupo
poblacional más vulnerable;
b) La determinación de las dosis de referencia o valores toxicológicos, pudiendo
utilizarse los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente.
c) El cálculo de la exposición total para los grupos poblacionales presentes más
vulnerables, para las distintas rutas y vías de exposición;
d) La determinación del riesgo cancerígeno y no cancerígeno y la memoria de cálculo
correspondiente;
e) La descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos a la salud humana
y al medio ambiente de los riesgos evaluados que se desprendan de la presencia
de los contaminantes;
f) La determinación de los niveles de remediación específicos del sitio con base en
los resultados obtenidos conforme a los resultados del inciso d) del presente
artículo, y
g) La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y
de las limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación
del riesgo a la salud humana, y la caracterización total del riesgo, entendiendo ésta
como la conclusión de la evaluación de la información contenida en el presente
artículo.
Plan de Remediación
Artículo 43: El Plan de Remediación se formulará cuando se declare un sitio
contaminado por la existencia de un pasivo ambiental o cuando se contamine un sitio
derivado de una emergencia ambiental. En la formulación del plan de remediación para
pasivos ambientales también se considerarán las investigaciones históricas.
Artículo 44: Cuando se trate de emergencias ambientales, los planes de remediación
de sitios contaminados con sustancias químicas y residuos peligrosos incluirán los datos
generales del responsable de la contaminación, incluyendo su actividad, los datos del
responsable técnico de la remediación, el lugar y fecha en que ocurrió la emergencia y
los resultados de los estudios de caracterización. A esos planes se adjuntará la siguiente
información:
a) Planos del lugar a una escala tal que permita apreciar la información requerida, geo-
referenciados con coordenadas (UTM y WGS-84) y orientación geográfica, donde
se muestren topografía, cuerpos de agua superficiales, puentes y caminos de
acceso, las áreas dañadas de suelo y los puntos de muestreo, con las mismas
denominaciones que se indican en los resultados de las determinaciones analíticas
del contaminante;
b) Fichas de datos de seguridad o fichas técnicas de las sustancias contaminantes
c) Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras;
d) Planos isométricos de concentraciones y migración del contaminante en suelo y
subsuelo;
e) Memoria fotográfica del sitio;
f) El estudio de caracterización ambiental
g) El estudio de Evaluación de Riesgos (peligros y vías de exposición a los
contaminantes presentes en el sitio, probabilidad y naturaleza de efectos
adversos en receptores humanos y ecológicos).
h) La propuesta de remediación (acciones de remediación identificadas, cronograma
de las fases y plazos para su implementación, así como el respectivo plan de
muestreo).
Artículo 45: Cuando se trate de Pasivos Ambientales, en los planes de remediación se
incluirá la información y documentación requerida en el artículo anterior y además se
adjuntará la siguiente:
a) Los planos de instalaciones, de depósitos de residuos, de materiales peligrosos y
contaminantes existentes en el sitio, destacando las vías, caminos de acceso y de
servicios;
b) Los planos del sitio geo-referenciados en coordenadas (UTM - WGS-84) a escala
adecuada que muestren las áreas contaminadas por encima de los límites de
concentración de contaminantes establecidos en los valores de referencia o de
aquéllos determinados mediante una evaluación de riesgo (valores objetivo)
Artículo 46: El propietario o responsable legal del sitio contaminado deberá presentar
al CESCCO, para su aprobación, tres copias del Plan de Remediación (incluyendo
cuando proceda, la respectiva evaluación de riesgos), elaborado por un Prestador de
Servicios Ambientales autorizado por la SERNA.
Artículo 47: Si en el Plan de Remedición la Evaluación de Riesgos detecta que existe
riesgo humano, se deberá notificar a la Secretaría de Salud para que aborde la
problemática con base a su mandato legal.
Artículo 48: Aprobado el Plan de Remediación, ambas partes firmarán un contrato de
medidas de remediación.
Artículo 49: Cuando el tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes se
realicen fuera del sitio, dichas actividades estarán sujetas al proceso de licenciamiento
ambiental establecido en el Reglamento del SINEIA y demás legislación aplicable y
deberán contemplar el respectivo Plan de Contingencias.
Artículo 50: El Plan de Remediación podrá ser modificado por el propietario o
responsable legal del sitio con aprobación del CESCCO, o por el mismo CESCCO,
cuando los resultados parciales de su implementación así lo requieran.
Artículo 51: Para comprobar los avances en el proceso de remediación, el propietario
o representante legal del sitio deberá presentar al CESCCO los resultados periódicos
del muestreo (en el sitio, en el límite o fuera del sitio), conforme a lo propuesto en el plan
de muestreo contenido en el plan de remediación.
Artículo 52: Concluidas las acciones planteadas en el Plan de Remediación, se
realizará un muestreo final comprobatorio, supervisado por el CESCCO, y por otras
Autoridades Sectoriales, para determinar si se han alcanzado los valores de referencia
o los valores objetivo, según sea el caso.
Artículo 53 El sitio contaminado será clasificado por el CESCCO, y otras Autoridades
Sectoriales, como Sitio Remediado, cuando se haya restablecido el nivel de riesgo
aceptable para un uso determinado en función a la reglamentación que sobre uso y
ocupación se establezca, tal como los Valores de Referencia establecidos en el Anexo
2 o con la cual cuente cada Municipalidad.
Artículo 54: Clasificado el predio como Sitio Remediado para un determinado uso, el
CESCCO deberá registrarlo en el Registro de Sitios Contaminados como Sitio
Remediado, y a la vez deberá notificar a los organismos públicos involucrados, a las
Municipalidades y a los demás interesados sobre la nueva condición del sitio.
Artículo 55: La declaratoria de sitio remediado para un determinado uso, deberá ser
notificada por la SERNA a la Dirección General de Catastro dependiente del Instituto de
la Propiedad, a fin de que el predio sea desestimado del registro como una zona de
riesgo.
CAPÍTULO IV
DEL REGISTRO NACIONAL DE SITIOS CONTAMINADOS
Artículo 56: Crease en el CESCCO el Registro Nacional de Sitios Contaminados, como
una herramienta de gestión ambiental que permitirá identificar los sitios contaminados,
priorizarlos según su riesgo al ambiente y a la salud de las poblaciones expuestas,
apoyar en la formulación, aplicación y seguimiento de políticas e instrumentos para el
manejo y la gestión ambiental de esos sitios. Este Registro puede ser concurrente con
otros registros implementados por el CESCCO.
Artículo 57: La base de datos del Registro se alimentará con la información contenida
en los estudios de caracterización ambiental, evaluación de riesgos, plan de
remediación, informes de muestreo rutinario y de muestreo final comprobatorio.
Artículo 58: El Registro será administrado por el CESCCO formará parte del Sistema
de Información Ambiental de la SERNA y estará organizado en las siguientes categorías
de manejo de información:
1. Categoría SC: Sitio Contaminado
Incluirá los sitios que hayan sido clasificados por el CESCCO como Sitios
Contaminados en base a los resultados obtenidos a través de los estudios de
caracterización ambiental, donde se demuestre que los valores de los contaminantes
analizados en diferentes matrices ambientales exceden los valores de referencia.
Esta categoría se subdividirá en dos clases:
● Sitios contaminados sin intervención (SCSI), incluirá aquellos sitios donde todavía
no se ha aprobado un Plan de Remediación o no se ha implementado.
● Sitios contaminados con intervención (SCCI), correspondiente a aquellos sitios
donde se está desarrollando un plan de remediación aprobado por el CESCCO
2. Categoría SR: Sitio Remediado para un Uso determinado.
La integrarán aquellos sitios que hayan sido clasificados por el CESCCO como Sitios
Remediados, cuando se haya restablecido el nivel de riesgo aceptable para un uso
determinado, en función a la reglamentación que sobre uso y ocupación se
establezca.
Artículo 59: La información del Registro que será publicada de forma gratuita en la
página Web de la SERNA es la correspondiente a lugar, ubicación geográfica,
sustancias químicas o residuos peligrosos presentes.
CAPÍTULO V
DEL INVENTARIO NACIONAL DE SITIOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS
Artículo 60: La identificación de sitios potencialmente contaminados constituye el punto
de partida para la gestión integral de estos sitios, por lo tanto, el Inventario o base de
datos geo-referenciada es el principal instrumento para obtener información
sistematizada que permita elaborar un diagnóstico ambiental de la situación respecto a
la presencia de contaminantes en el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas.
El inventario de Sitios Potencialmente Contaminados puede ser un componente del
Registro Nacional de sitos contaminados, esto para fines de simplificación administrativa
Artículo 61: El Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO será el
responsable de desarrollar, administrar y mantener actualizado el Inventario Nacional
de Sitios Potencialmente Contaminados con apoyo de otras dependencias dentro de la
SERNA, la Secretaría de Salud y la SAG.
Artículo 62: La información generada a partir del Inventario Nacional de Sitios
Potencialmente Contaminados, permitirá:
a) Establecer prioridades nacionales de intervención, ya sea mediante la generación y
atención de denuncias o mediante investigaciones que permitan solucionar la
problemática de contaminación identificada.
b) Planificar una gestión para el manejo y control de la calidad ambiental, con enfoque
en la recuperación o saneamiento del suelo, de las aguas superficiales y
subterráneas, así como para prevenir la degradación de estos medios;
c) Orientar a los gobiernos locales sobre la conveniencia o no de aprobar proyectos en
sitios potencialmente contaminados.
d) Diseñar y mantener actualizado el Plan Nacional para la Gestión de Sitios
Contaminados, como instrumento que guíe, direccione y ordene a las acciones que
el gobierno y los actores públicos y privados involucrados emprendan para identificar,
prevenir y revertir la contaminación de los recursos naturales en el país.
e) Orientar el uso de recursos para la investigación, evaluación y control de sitios
prioritarios;
Artículo 63: A través del Inventario se busca identificar, priorizar y jerarquizar los Sitios
Potencialmente Contaminados, a fin de determinar hacia donde deberán concentrarse
los esfuerzos de investigación; por lo que para fines prácticos se desarrollará siguiendo
las siguientes tres etapas:
a) Levantamiento de Información
b) Identificación y Georreferenciación de Sitios Potencialmente Contaminados
c) Priorización de Sitios Potencialmente Contaminados
Artículo 64: Los Sitios Potencialmente Contaminados identificados con alto nivel de
prioridad, serán remitidos con su respectivo expediente a Secretaría General de la
SERNA para que sean ingresados como una denuncia de oficio y se continúe con el
proceso de gestión de sitios contaminados.
CAPITULO VI
DE LAS RESPONSABILIDADES
SECCIÓN PRIMERA
DE LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
SECCIÓN SEGUNDA
SECCIÓN TERCERA
Artículo 79: Los planes de remediación, así como los estudios de evaluación preliminar,
caracterización ambiental y evaluación de riesgo serán realizados por Prestadores de
Servicios Ambientales con categoría de especialistas y autorizados por la SERNA de
acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Prestadores de Servicios Ambientales
vigente.
Artículo 80: Los Prestadores de Servicios Ambientales, especialistas en gestión de
sitios contaminados, deben ser profesionales capacitados en la materia, con
experiencia, creatividad y capacidad de respuesta para brindar soluciones ambientales
integrales, conocedores del marco legal nacional e internacional aplicable, y
responsables en el cumplimiento de sus tareas y contratos.
Artículo 81: Cuando el Prestador de Servicios de remediación sea extranjero, deberá
cumplir con los requisitos y obtener todos los permisos que se exigen para cumplir su
función en el País.
Artículo 82: En aquellos casos donde las actividades de remediación requieran el
transporte transfronterizo de material contaminado, el prestador de servicios de
remediación deberá sujetarse a lo establecido en el Convenio de Basilea.
CAPÍTULO VII
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Artículo 83: La SERNA brindará las oportunidades adecuadas para garantizar la
participación ciudadana en el proceso de gestión de sitios contaminados con sustancias
químicas peligrosas.
Artículo 84: Los mecanismos de participación ciudadana reconocidos incluyen, entre
otros: audiencias, asambleas, cabildos abiertos, foros públicos de diálogo, talleres de
capacitación, difusión, educación y socialización, así como todos aquellos medios que
permitan el acceso de la ciudadanía a la información disponible sobre sitios
contaminados.
Artículo 85: El proceso de participación ciudadana iniciará una vez que se haya
comprobado que el sitio se encuentra contaminado, con el propósito de lograr
consensos entre las autoridades y los grupos sociales en relación al diseño y ejecución
del plan de remediación.
Artículo 86: El proceso global de participación ciudadana se realizará mediante el
desarrollo de las siguientes etapas: análisis de la viabilidad participativa; diseño y
elaboración del proceso participativo; desarrollo de los espacios de participación;
presentación de resultados, seguimiento y ejecución. La SERNA definirá los tiempos
requeridos para cada etapa del proceso.
Artículo 87: Cualquier ciudadano podrá denunciar ante la SERNA la existencia de un
sitio potencialmente contaminado, quien requerirá al propietario o responsable legal del
sitio para que inicie el proceso de gestión de sitios contaminados si así se requiere.
Artículo 88: Los ciudadanos podrán acceder gratuitamente a información del Registro
Nacional de Sitios Contaminados, a través de la página web de la SERNA o mediante
medios impresos. Sin embargo, de requerirse información diferente a la que se
encuentra en la página web, deberá solicitarse por escrito de forma clara y específica
en la Oficina de Transparencia.
Artículo 89: Las instituciones educativas y de investigación, los colegios profesionales,
organizaciones no gubernamentales y expertos en la materia, podrán participar con la
SERNA en la elaboración y revisión de las metodologías propias para la caracterización
de sitios contaminados y la evaluación de riesgos.
CAPITULO VIII
DE LOS INCENTIVOS
Artículo 90: La SERNA, en consulta con los entes del Estado con responsabilidad sobre
la materia, recomendará la adopción de estímulos económicos, financieros, fiscales y
de otra índole, con el propósito de incentivar el cumplimiento expedito de las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento. Estos mecanismos podrán
incluir:
a) Exención de impuestos de importación a equipos requeridos para la remediación
de sitios contaminados, conforme lo estipulado en la Ley General del Ambiente;
b) Facilitar el acceso a seguros ambientales que cubran riesgos relacionados con
la contaminación y la gestión de sitios contaminados.
c) Desarrollar, y distribuir, guías prácticas, herramientas y manuales que faciliten la
implementación de las medidas de remediación y gestión según los estándares
del reglamento.
d) Apoyar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la
remediación, y gestión de sitios contaminados, proporcionando subvenciones o
incentivos para proyectos innovadores.
e) Premios nacionales para la adopción de mejores prácticas ambientales (MPA) y
mejores técnicas disponibles (MTD);
f) Facilitar apoyo técnico a pequeños productores.
Una vez que la SERNA logre los consensos requeridos con las instancias pertinentes y
defina la forma de implementar el esquema de incentivos, éste será comunicado a los
actores involucrados a efecto de ponerlo en vigor.
CAPÍTULO IX
INFRACCIONES Y SANCIONES
SECCIÓN PRIMERA
INFRACCIONES
Artículo 91: Se entenderá por infracciones administrativas, las acciones u omisiones
que violen el presente Reglamento, siempre que éstas no estén tipificadas como delitos.
Artículo 92: Las infracciones administrativas se dividirán en leves, menos graves y
graves.
Artículo 93: Constituyen infracciones leves las siguientes acciones:
a) Impedir o dificultar por primera vez las inspecciones o comprobaciones por parte de
los funcionarios competentes.
b) EI retraso en el suministro de la documentación que haya que proporcionar a las
autoridades competentes, de acuerdo a la normativa aplicable y a las estipulaciones
contenidas en las autorizaciones.
c) Modificar los planes de remediación aprobados, sin el conocimiento y
consentimiento del CESCCO
Artículo 94: La reincidencia en la comisión de una infracción leve, constituirá una
infracción menos grave.
Artículo 95: Constituyen infracciones graves las siguientes acciones:
a) Contaminar un sitio con sustancias químicas peligrosas
b) No dar aviso a la Autoridad Competente en caso de emergencias, accidentes o
pérdida de sustancias químicas, y residuos peligrosos, tratándose de su generador
o gestor;
c) Negarse a realizar las operaciones de remediación, cuando un sitio haya sido
declarado como contaminado y se haya realizado el respectivo requerimiento.
d) Incumplimiento del Plan de Remediación aprobado.
e) La manipulación por parte de los funcionarios públicos, de la información
suministrada a través de los propietarios o representantes legales de los sitios
contaminados.
SECCIÓN SEGUNDA
SANCIONES
Artículo 96: Las infracciones establecidas en los artículos 93, 94 y 95 serán
sancionadas de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente y su
Reglamento General.
Artículo 97: En la imposición de las sanciones administrativas, la SERNA aplicará el
procedimiento establecido en el Reglamento General de la Ley de Ambiente, artículos
110, 111, 112,113,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125,126 y 127,
también lo contentivo de la Ley de Procedimiento Administrativo.
CAPÍTULO X
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 98 : La SERNA , a través del CESCCO, y en un plazo no mayor de seis (6)
meses a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, creará la base de
datos del Registro Nacional de Sitios Contaminados y del Inventario de Sitios
Potencialmente Contaminados.
Artículo 99: Aprobar el Anexo No.1 que contiene el Listado de Actividades
Potencialmente Contaminantes, y el cual forma parte de este Reglamento. De igual
forma, las actualizaciones que de forma posterior se realicen al mismo, formaran parte
de este reglamento.
Artículo 100: Aprobar el Anexo No. 2 que contienen los “Valores de Referencia para
Sustancias Químicas en Suelo” el cual forma parte de este Reglamento. Las
actualizaciones de estos valores podrán aprobarse mediante un acuerdo ministerial.
Estos valores de Referencia serán aplicables en otros campos en donde se requiera
tener un marco de referencia sobre la calidad de los suelos en Honduras.
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
Nombre de la
Categoría División Descripción CIIU
Actividad
Cultivo de vegetales,
Agricultura,
ganadería, caza y
silvicultura
y actividades de
Servicios Agrícolas descascaramiento, desgrane y 140
servicios
empaque de productos agrícolas.
conexas
Servicios de Fumigación Agrícola aérea. SC
Actividades
agroindustriales Actividades vinculas a la Producción de tabaco y fabricación
vinculadas al producción del Tabaco. de puros y cigarrillos. SC
sector
Extracción a cielo abierto
De minerales metálicos. 1320
y subterránea
minas y canteras
Explotación de
Residuos de laboratorios,
Reciclado de productos
hospitalarios, radiactivos, baterías, SC
peligrosos
solventes, etc.
Subestaciones de energía
4010
eléctrica.
Servicios
Básicos
Suministro de Generación de
electricidad, gas electricidad a partir de Plantas térmicas. 4010
y agua. combustibles fósiles.
Almacenamiento de Para comercialización de
SC
hidrocarburos. hidrocarburos.
Tratamiento y Disposición
Cuando no formen parte de un
final de desechos sólidos
comunitarios, sociales y personales
aguas y peligrosos.
residuales,
Plantas de Tratamiento de Cuando no formen parte integral de
saneamiento y 9000
aguas residuales. un proyecto.
actividades
Lagunas de oxidación SC
similares, que no
Otras plantas de
formen parte de
tratamiento físico SC
un proceso
– biológico.
productivo
Incineración de residuos
SC
especiales.
Empresas dedicadas al
De tela y de piel, incluso la limpieza
lavado y limpieza de 9301
en seco (“drycleaning”).
prendas.
Otras
Talleres de refrigeración. SC
actividades de
Almacenaje y
servicio
comercialización de SC
productos peligrosos.
Laboratorios fotográficos. SC
ANEXO No. 2: “Valores de Referencia para Sustancias Químicas en
Suelo”
CAPÍTULO I: OBJETIVO
Muestra: Pequeña porción de suelo que representa el volumen que éste ocupa en
el campo, en un área y profundidad determinada, uniforme en pendiente,
vegetación, material parental, clima, tipo y grado de erosión, uso y manejo.
Uso residencial: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas,
incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación y de
esparcimiento.
Artículo 7. La Autoridad, que haga uso de estos valores, será quien determine
la totalidad de los parámetros a analizar; para una evaluación general del suelo,
los parámetros mínimos a considerar, en base a su uso, actual y futuro, son los
siguientes:
Residencial • Metales (bario, cadmio, cromo, níquel, plomo, arsénico, mercurio, zinc)
Comercial • Hidrocarburos Totales del Petróleo
Artículo 10. Las muestras de suelo deben ser tomadas por un Prestador de
Servicios Ambientales registrado en la SERNA, o por un Profesional o empresa
acreditada por la SAG, con experiencia demostrada en muestreo y
caracterización de suelos. Mientras no se cuente con procedimientos específicos
para Honduras, los métodos de muestreo deberán regirse a lo que indica el
método de referencia seleccionado (EPA, ASTM).
Artículo 12. La preparación y los análisis de las muestras de suelo deberán ser
realizados por laboratorios registrados y vigentes en el Registro de Prestadores
de Servicios Ambientales de la SERNA o registrados en el Sistema de
Acreditación de la SAG. En caso de laboratorios extranjeros, se aceptarán los
resultados de aquellos que cuenten con un Sistema de Gestión de Calidad o una
acreditación bajo las normas ISO.
Artículo 13. Los laboratorios que realicen los análisis encaminarán sus
esfuerzos a que los parámetros mencionados en el artículo 6 de este documento,
estén acreditados bajo la Norma OHA-ISO 17025:2005 (Requisitos Generales
para la Competencia de los Laboratorios de Ensayos y de Calibración).
Artículo 14. Los presentes valores de referencia deberán ser revisados cada 3
años, este trabajo será realizado por la SERNA y otras autoridades relacionadas
con la temática, en coordinación y asesoría de la CNG.