0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Big Cola

aasddawd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Big Cola

aasddawd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“BIG COLA”

LA GASEOSA PERUANA QUE NACIO EN


AYACUCHO
Big Cola fue el primer producto que surgió del emprendimiento de la familia Añaños en
los años 80, pero bajo el nombre de la también popular Kola Real, que fue creada
como una gaseosa con sabor a naranja. La marca fue fundada por los seis hermanos
y sus padres en “el patio de su casa”, dado que el contexto del terrorismo les impedía
generar ingresos con normalidad con aquello en lo que se especializaban, la
agricultura.
La historia de Big Cola es empleada habitualmente en la actualidad como un caso de
estudio para cursos relacionados con el marketing y los emprendimientos. Se trata de
un ejemplo positivo que destaca por su estrategia, basada en precios ante la
imposibilidad de competir contra gigantes de la industria como Coca Cola y Pepsi.
Esto les permitió hacerse de un espacio sólido en el mercado de las gaseosas.

ANALISIS DEL MICROENTORNO:


1.PRINCIPALES COMPETIDORES

1.1 COMPETIDORES DIRECTOS: Como se sabe. Los principales competidores


que tiene BIG COLA son: Coca cola, Pepsi y últimamente las marcas
regionales que establecen nuevas bebidas al mercado.
Así como la Coca cola y Pepsi y últimamente las marcas regionales que sacan
Sus bebidas. Así como la Coca cola y Pepsi tiene una gran semejanza de
recursos y comparten su mercado en la mayoría de los puntos de ventas,
colocándola en aparente desventaja con ellas.
1.2 COMPETIDORES INDIRECTOS: Existe una tendencia de la demanda de
desplazarse hacia las gaseosas sin dulce (light) y una fuerte penetración de
sustitutos como: néctares y jugos de fruta, agua mineral y bebidas energéticas.

2. ANALISIS DE PROVEEDORES DE BIG COLA: Ajegroup. Es la cuarta compañía


en volumen de ventas en la categoría de bebidas sin alcohol y el tercer productor
mundial en carbonatadas en aquellos países en los que opera. Con el firme
compromiso de democratizar el consumo, se dirige a nuevos grupos
de consumidores intentando facilitarles el acceso a productos de una buena calidad a
un precio justo. Su modelo de negocio diferencial, centrado en las relaciones y las
redes de distribución

3. ANALISIS DE CLIENTESY GRUPOS DE INTERESES: El público objetivo son


padres jóvenes entre 25-35 años con hijos menores 05 años en Lima que trabajan
fuera del hogar.

4. CULTURA ORGANIZACIONAL: Están comprometidos, mesurados; reconocemos


nuestras acciones y nos responsabilizamos por ellas. Desarrollamos a los mejores
equipos y coordinamos esfuerzos para apoyar a nuestros clientes a través del
pensamiento sistémico
ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

POLITICO:
Hay pocos casos específicos que ilustran el impacto de los factores
políticos en el desempeño de Big Cola a por organizaciones universitarias del Movimiento Social de
Nicaragua fue una protesta contra la invasión de Irak liderada porEstados Unidos con un impacto
negativo inevitable en los ingresos deCoca Cola en los mercados respectivos.

ECONOMICO:
Las ventas de Big Cola se ven afectadas por un conjunto de factoreseconómicos que están más
allá del control de la compañía. Estos factoresincluyen el nivel de crecimiento económico en el
país y en la industria,tasas impositivas y tasas de cambio de moneda, tasas de interés,
costoslaborales y otros.
SOCIAL:
La búsqueda de un estilo de vida saludable y el aumento del nivel de laspreocupaciones de salud del
consumidor hacia la obesidad alimentada porel azúcar y las bebidas carbonatadas se puede especificar
como el cambiosocial más importante

TECNOLOGICOS:
- Innovación
- Automatización
- Investigación y desarrollo

ECOLOGICO:
Esfuerzos de sostenibilidad Políticas de cambio climático Regulaciones ambientales

LEGAL :
Leyes laborales Protección al consumidor Leyes antimonopolio

También podría gustarte