TEMA 3. FORMAS DE ENTENDER LA GRAMÁTICA.
EL ESPAÑOL NORMATIVO
Rocío Cuberos Vicente
[email protected] 3.1. El concepto de norma y uso del
español; el español normativo
3.2. Formas de entender la gramática
3.3. Taller de obras académicas de consulta
3.1. El concepto de norma y
uso del español; el español
Cargando…
normativo
Discutid si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas y justificad la respuesta:
a. En la valoración de las lenguas intervienen
fundamentalmente criterios lingüísticos.
b. La norma culta hispánica es una variedad lingüística
artificial, construida.
c. El español más puro es el hablado en Castilla.
d. El español se realiza en diversas variedades y una sola
norma culta.
e. El español hablado en Andalucía presenta más rasgos
incorrectos que las variedades septentrionales.
f. La pronunciación /sena/ de la palabra cena no es correcta.
Norma – Gramática normativa
¿Qué es la gramática normativa?
¿Y la gramática descriptiva?
Cargando…
La gramática descriptiva:
- Uso de la lengua.
- Cómo los hablantes usan la lengua en un determinado momento histórico.
- No parte de la norma para describir una lengua.
- Observa la lengua usada en diversas partes para describir cómo es.
- Teóricamente, no utiliza conceptos como “correcto” e “incorrecto”.
La gramática normativa:
- Lengua a través de normas y preceptos que determinan lo que es aceptable o
adecuado.
- Esta norma no suele coincidir con ninguna variante diatópica o diastrática.
- La gramática normativa no refleja la lengua de nadie.
- Pero todos pueden verse reflejados en ella.
“… la gramática descriptiva y la gramática normativa. La primera presenta las
propiedades de las unidades gramaticales en cada uno de los niveles de análisis: fonética,
fonología, morfología y sintaxis; la segunda establece los usos que se consideran
ejemplares en la lengua culta de una comunidad, a menudo con el respaldo de alguna
institución a la que se reconoce autoridad para fijarlos.
(RAE, Nueva gramática de la lengua española, pág. 4)
¿Y los manuales de gramática?
La mayoría de los manuales de gramática tienen un carácter marcadamente normativo,
aunque todos incluyen descripciones –limitadas- de algunas variantes diatópicas a esa
norma. Nuestra gramática está en esta línea.
NORMA (DLE)
• Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que
regulan el uso considerado correcto.
• Ling. Variante lingüística que se considera
preferible por ser más culta.
NORMA
▪ "Conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en
una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso
implícito entre sus miembros y convertidas en
modelos de buen uso" ... con la finalidad de asegurar
la existencia de un código compartido que pueda
preservar la eficacia de la lengua como instrumento
de comunicación."
(Aleza 2014: 58)
NORMA DEL ESPAÑOL ACTUAL
▪ Obras de la Academia: DPD, NGLE, DLE...
▪ Ofrecen soluciones y recomendaciones basadas en
la extensión real de los usos, en la realidad
lingüística vigente (banco de datos amplio y
variado).
Cargando…
¿Incluye la RAE la palabra COCRETA?
"Desde hace tiempo circula en medios sociales la leyenda urbana de que
las academias aceptan esta forma o que la palabra está en el
Diccionario. Nada de eso es cierto", reitera la RAE.
¿Y almóndiga?
LA NORMA ES DINÁMICA
▪ Entran a formar parte de las normas gramaticales
y fonéticas de la lengua estándar que se usa como
modelo de realización culta y de buen uso de la
lengua.
Ejemplos: yeísmo, seseo, leísmo, combinación de dos
preposiciones con verbos de movimiento (voy a por
pan / voy por pan)…
OBRAS ACADÉMICAS
▪ DLE (Diccionario de la lengua española)
▪ DPD (Diccionarios panhispánico de dudas)
▪ OLE (Ortografía de la lengua española)
▪ NGLE (Nueva Gramática de la lengua española)
▪ Estas obras describen la norma, el uso correcto del español.
▪ Tienen en cuenta las variedades de la lengua y así señalan el nivel o
tipo de lengua al que pertenecen los usos comentados a través de
etiquetas como:
− lengua escrita vs. lengua oral;
− lengua o habla formal o esmerada vs. lengua o habla informal,
coloquial o familiar;
− lengua o habla culta vs. lengua o habla popular o vulgar
▪ Norma lingüística plural → ofrece varias opciones debido a
la propagación y desarrollo de la lengua en zonas geográficas
distintas.
▪ Son, pues, variantes distintas de un mismo fenómeno y no
incorrecciones.
▪ Desvío de la norma (incorrecciones) vs. variantes diatópicas
normativamente válidas.
▪ Lo que en un lugar pertenece a la norma puede ser un desvío en
otra zona.
NORMA PLURICÉNTRICA
▪ Español → suma de distintas posibilidades de
manifestar un hecho lingüístico, igualmente
legítimas.
▪ Los hablantes optan, según su geografía, por una
forma u otra, por lo que deberemos tener en
cuenta la variedad diatópica, geográfica, para
poder así discernir con precisión si se trata de una
incorrección.
ALGUNOS EJEMPLOS
1. El seseo y el ceceo.
2. Las formas de tratamiento.
3. Acentuación de algunas palabras.
4. Diferencias de pronunciación.
EL SESEO Y EL CECEO
EL SESEO Y EL CECEO
YEÍSMO
USTEDEO & TUTEO
FORMAL INFORMAL
ESPAÑA USTED TÚ
USTEDES VOSOTROS
AMÉRICA USTED TÚ/ VOS/
USTEDES USTED
USTEDES
https://www.youtube.com/watch?v=ghcVw5euOyA
ACENTUACIÓN DE ALGUNAS PALABRAS
¿Cóctel o coctel?
DIFERENCIAS DE PRONUNCIACIÓN
Yo – Llueve
Voy
…
PERO, ¿QUÉ ES LA VARIEDAD ESTÁNDAR?
• Variedad que se utiliza en la escritura, en la enseñanza del
español como lengua extranjera, en situaciones formales y en
la interacción con usuarios de otras variedades del español.
• Es una koiné, una variedad común a un conjunto de dialectos,
donde se elimina aquello que sea demasiado peculiar.
Demonte, 2003
• No ha surgido de la evolución natural, nadie la tiene como
lengua materna.
• No es un sistema rígido y cerrado, se va adaptando a los cambios