PRÓLOGO.
1. Indica el nombre y apellidos del personaje protagonista del libro.
¿En qué lugar y en qué momento se sitúa la acción de la novela?
Óscar Drai es el personaje principal del libro. La acción se sitúa en
Barcelona en septiembre de 1979, fecha que aparece en el primer
capítulo.
2. ¿Qué ocurrió, según el protagonista, en mayo de 1980? ¿Qué
consejo le dio el policía que lo encontró?
En mayo de 1980 Óscar desaparece sin dejar rastro del internado
durante una semana. El Policía que lo encontró, le aconseja no decir
la verdad, que no era buena idea.
3. En el texto aparece una mención a Gaudí. ¿Por qué fue famoso
este artista? (tres líneas, al menos).
“…el fantasma de Gaudí esculpía en el cielo de Barcelona nubes
imposibles sobre un azul que fundía la mirada”.
Gaudi era un arquitecto español, famoso representante del
modernismo catalán con un sello muy personal. Falleció en 1926,
por eso el autor hace referencia a su persona como fantasma y por
las arquitecturas de aquella época en Barcelona.
CAPÍTULO 1
1. ¿Qué descubrió Óscar a finales de septiembre de 1979 en la
barriada de Sarriá?
A finales de septiembre1979, Óscar decide aventurarse por las
avenidas llena de palacetes modernistas y descubre una casa de dos
pisos a la que entra, el Caserón de Sarriá.
2. ¿Qué le animó a entrar en este lugar?
Óscar sintió fascinación por aquella casa que parecía deshabitada,
además de su ilimitada imaginación que hacía que crecer su
curiosidad. Luego escucha una voz que le llama aún más la
atención.
3. Una vez dentro de la mansión, ¿qué objeto le llama poderosamente
la atención y, finalmente, se lleva consigo?
Dentro de la mansión, escucha un gramófono que está en una
mesita, se acerca y le llama la atención un reloj que no funciona que
esta junto al gramófono, lo toma en sus manos y se lo lleva porque
se acerca alguien.
CAPÍTULO 2.
1. ¿A quién confesó el robo?
Un jueves, Óscar le confiesa el robo del reloj a su mejor amigo JF.
2. ¿Qué intentaron hacer con el reloj Óscar y su amigo? Describe dos
rasgos del reloj.
Ese mismo día de la confesión, intentan devolver el reloj pero sin
éxito, ya que regresan al internado.
El reloj era pesado y parecía forjado en oro macizo. Tenía una
descripción: “Para Germán, en quien habla la luz”.
3. ¿Qué decisión tomó Óscar respecto al reloj?
Luego de quedarse con el reloj toda la semana, el sábado se
despierta con la sensación de la voz de aquella casa y decide
devolver el reloj ese mismo día.
CAPÍTULO 3
1. Al comienzo del capítulo aparece una descripción muy elaborada de
Marina. Cita dos rasgos de su físico.
Marina era un joven de alrededor de quince años, de cabellera larga
color heno y de piel pálida.
2. ¿Quién era Germán?
Germán es el padre de Marina.
3. El gato de la muchacha se llama Kafka. Este nombre lo toma de un
escritor europeo. Averigua de quién se trataba y sus obras más
importantes (tres líneas, al menos).
Franz Kafka era un escrito judío nacido en Praga que escribió en
alemán. De los más influyentes del siglo XX, famoso por utilizar la
psicología en sus personajes y mezcla de realismo y fantasía. Una de
sus obras más famosas es metamorfosis con un enfoque
existencialista, psicoanalítico y sociológico.
Capítulo 4
1. ¿A qué lugar llevó Marina a Óscar?
Al cementerio de Sarriá.
2. ¿Quién llegó al cementerio? ¿Qué hizo? ¿Qué sabía Marina de ella?
Llego una mujer vestida de negro con capucha y guantes negros con
una rosa roja en las manos, que se detiene en una tumba sin
nombre que tiene grabada una mariposa negra.
Marina había descubierto desde hacía tres meses, cuando
acompañaba a su padre a la tumba de la tía Reme; que la mujer
misteriosa iba el último domingo de cada mes a las diez de la
mañana y deja una rosa roja sobre la misma tumba, vestida siempre
igual.
3. ¿Qué figura aparece en la lápida del cementerio?
Una mariposa negra.
Capítulo 5
1. ¿Qué macabro espectáculo vieron los muchachos en el
invernadero? ¿De qué se trataba en realidad?
En el invernadero cuando abren la puerta, sale un mal olor y ya
estando dentro descubren alrededor de una docena piernas, brazos,
manos y ojos que colgaban. Al caer sobre ellos, por la activación
accidental de una palanca, se dieron cuenta de que se trataba de
títeres; de madera, metal y cerámica.
2. ¿Qué dos rasgos tenían “todos” en común?
A todos les faltaba alguna parte del cuerpo; ojos, brazos o piernas.
3. ¿Qué particularidad tiene el álbum de fotos que coge Óscar?
Todas las criaturas tenían malformaciones.
Capítulo 6
1. ¿A quién pertenecía la voz celestial que sonaba en el gramófono de
Germán?
Pertenecía a Léo Delibes, compositor Francés.
2. Cita dos aspectos que indiquen que Germán y Marina no poseían
demasiado dinero.
Cuando Germán, Marina y Óscar van a cenar a casa de Marina;
Óscar se percata de que a pesar de la vajilla de porcelana había de
comer sopa y pan. También se da cuenta de que no hay electricidad
porque se alumbraban con velas.
3. ¿Quién es Léo Delibes? Investiga si este personaje es real o de
ficción (tres líneas, al menos).
Léo Delibes es un personaje real, es un compositor francés
romántico. Autor de óperas, operetas y ballets. Nació en Saint
Germain du Val en1836 y falleció en París en 1891. Su obra maestra
el ballet Copelia fue compuesto en 1870 y se basa en la historia del
escritor alemán E.T.A. Hoffman.