0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas9 páginas

Plan Endodoncia

Cargado por

cocheramatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas9 páginas

Plan Endodoncia

Cargado por

cocheramatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA BUAP
CLINICA DE ENDODONCIA I
DOCENTE: ARACELI ACEVEDO CONTRERAS

PLAN DE TRATAMIENTO ORGANO DENTARIO 13

ALUMNO: ALFREDO RAMOS DE LA CRUZ


FICHA DE IDENTIFICACIÓN
➢ NOMBRE: LEONARDO GABRIEL FLORES ORTIZ
➢ EDAD: 48 AÑOS SEXO: MASCULINO
➢ MOTIVO DE CONSULTA: OBJETIVOS PROTESICOS
➢ ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: NINGUNO
➢ ANTECEDENTES PERSONALES: NINGUNO
➢ ALERGIAS: NINGUNA

Descripción radiográfica Rx
OD. 13
Se observa gran perdida de la corona con una
zona radiolúcida que compromete a la pulpa del
mismo.

Pruebas de sensibilidad: Diagnostico pulpar: Necrosis


• Frio:0 pulpar
• Percusión: ++ Diagnostico periapical:
Periodontitis apical Sintomática
Tratamiento: Endodoncia del
O.D 13
Longitud de trabajo 28.5 milimetros

INSTRUMENTAL Y MATERIAL ENDODÓNTICO


o Básico: Instrumental para instrumentación
o Espejo N5 o Limas flexofile maillefer del #15
o Excavador al 40 de 25mm
o Pinza o Limas flexofile maillefer del #45
o Explorador al 80 de 25mm
o Sonda Carolina del Norte o Limas hedstroem maillefer del
Instrumental para anestesiar #15 al 40 de 25mm
o Limas hedstroem maillefer del
o Jeringa tipo Carpule #45 al 80 de 25mm
o Separador de Minessota o Gates Glidden #1,2,3,4,5,6
Material o Regla milimétrica en anillo
o Uso de topes de hule Irrigantes
o Hipoclorito de Sodio
o Solución salina
o EDTA
o Aguja 27G
o Cartucho de anestesia local
o Anestésica tópica Benzocaina 20% Gel o Jeringa de 5 o 10 ml
o Algodón o Endo Eze
o Eyector blanco de endodoncia o Vaso
o Vaso o Eyector endodontico
Instrumental para Aislamiento Absoluto o Puntas de papel de la primera serie
#15-40
o Grapas o Puntas de papel de la segunda serie
o Arco de young #45-80
o Portagrapas o Puntas de papel del #30 más
o Perforador de Dique utilizadas
o Dique de hule 6x6
o Hilo dental Instrumental y material para medicación
o Vaselina intraconducto

Instrumental para Acceso o Hidróxido de Calcio


o Eugenol
o Pieza de Alta Velocidad o Espátula para cemento
o Fresa de bolsa de carburo # 2, 3, 4, 6 o Loseta de vidrio
o Fresa de fisura o Godetes
o Fresa troncocónica
De diamante punta plana Instrumental y material para Obturación
o Fresa de balón o Conos maestro de gutapercha #15-
o Endo Z (H269GK 314 016 Tungsteno), 40
(Zekrya Endo) o Espaciadores digitales
o Diamantada (857 314 014 Diamante) o D11T
o Instrumental para Explorar Conductos o Glick #9
o Explorador DG-16 o Conos accesorios Fine
Instrumental y Equipo para o Conos accesorios Fine-Fine
o Óxido de Zinc y Eugenol sin
Longitud de Trabajo endurecedor
o Mechero
o Localizador de Foramen
o Alcohol
o Limas tipo K de #6 de 25 mm
o Material para Obturación Temporal
o Limas tipo K de #8 de 25 mm
o Provisit
o Limas tipo K de #10 de 25 mm
o IRM

PROTOCOLO DE ENDODONCIA
✓ Cita antes de comenzar con el tratamiento se proporcionará colutorio dental.
✓ Se colocará anestésico tópico en la zona a puncionar.
Técnica de Anestesia
➢ Usar aguja corta 27G
➢ Con una gasa limpiamos la zona donde se realizará la punción.
➢ Aplicar anestésico tópico Benzocaina 20% Gel por 1 minuto.
Técnica supraperiostica
➢ Punto de inyección: en el pliegue mucobucal por encima de la región apical
de la pieza dentaria que se desea anestesiar.
➢ Puntos de referencia: pliegue mucobucal, corona dentaria, raíz dentaria
➢ Orientación del bisel: hacia el hueso
➢ Elevar los labios manteniendo los tejidos tensos.
➢ Situar la jeringa paralela hacia el eje mayor del diente e introducir en el
pliegue mucobucal sobre la raíz del O.D.
➢ Avance la aguja hasta que el bisel se encuentre en la región apical del diente
por encima de ella.
➢ Aspirar. Si la aspiración es negativa infiltrar un tercio de un cartucho durante
20 segundos
➢ Retirar la jeringuilla lentamente.
Aislamiento absoluto
➢ Se prepara la grapa y se asegura con hilo dental
➢ Marcaremos el dique por cuadrante a trabajar Perforados el dique y con
ayuda del portagrapas llevaremos la grapa sobre el O.D.
➢ Colocamos el dique sobre el diente que tiene la grapa y tensamos con el arco
de young
➢ Bajaremos el dique con ayuda del hilo dental
➢ Remoción de tejido cariado
➢ Se realizará con una una fresa de carburo del #3 o 4 dependiendo si se
requiere

ACCESO ENDODÓNTICO
Objetivo:
1. Eliminar toda la caries
2. Conservar la estructura dental sana
3. Abrir totalmente la cámara pulpar
4. Eliminar todo el tejido pulpar coronal
5. Localizar todos los orificios de los conductos radiculares
6. Lograr el acceso en línea directa o recta al foramen apical o a la curvatura
inicial del conducto
7. Establecer los márgenes de la restauración para minimizar la filtración
marginal del diente restaurado
ACCESO
Con una fresa #4 en techo de cámara, una vez penetrado, se harán movimientos
de arriba, de tal forma que se retire por completo el techo pulpar.
Con ayuda de una fresa Endo Z o fresa troncocónica se conformará el acceso.
Forma: Oval (Vestíbulo palatino)
▪ Se inicia en surco central de desarrollo, paralelo al eje central del o.d
▪ Se perfora el techo pulpar hasta caer en los conductos
▪ Destechar en sentido divergente
▪ Entrada recta de los instrumento
El acceso debe permitir que la lima entre lo más recto posible en la parte recta
del conducto, podrá alcanzar las curvaturas apicales y evitar transportación.

PREPARACIÓN DE CONDUCTO RADICULAR


Exploración del conducto
Antes de ingresar al diente, la cámara pulpar debe estar inundada en NaOCL
con ayuda de una agua de irrigación endodóntica, para bajar la carga bacteriana
cameral y no inocular bacterias
o Se realizará con ayuda del DG16 + lima de pequeño calibre (lima de
pasaje), para localizar los conductos.
o Explorar trayectoria, curvaturas, zonas estrechas y número de conductos.

LONGITUD DE TRABAJO-CONDUCTOMETRÍA
Con ayuda de una lima #10 para el fácil acceso, desde la cara oclusal (puede ser el
punto de referencia) hasta ápice y se restará la longitud de la corona para la longitud
tentativa.
Con el localizador de ápice, colocando un gancho en la lima y otro en la mucosa del
lado contrario, se introduce la lima hasta que el localizador emita un sonido,
indicando que estamos a 0,5 o 1,0 mm del foramen apical, lo cual será nuestra
longitud real.
Cuando la lima #15 este dentro del conducto, confirmaremos la longitud de trabajo.

LIMPIEZA DE CONDUCTO
Irrigación en cada cambio de lima, el conductor nunca debe estar seco.
Instrumentación
Preparación y conformación de conductos por instrumentos + sustancias irrigantes,
con el objetivo de recibir un material de obturación tridimensional.
INSTRUMENTACION DEL CONDUCTO.
• Acceso y permeabilidad inicial:
Lima manual K: Antes de usar las limas ProTaper, se recomienda hacer una
exploración inicial del conducto con limas manuales delgadas (#08 o #10) para
verificar la permeabilidad del conducto y establecer la longitud de trabajo con un
localizador apical o radiografía.
• ProTaper Sx (opcional):
Se usa para ensanchar y conformar el tercio coronal del conducto, permitiendo un
acceso más directo al tercio medio y apical.
• Lima ProTaper S1 (Shaping 1):
Esta lima es la primera de las limas rotatorias que se introduce en el conducto. Se
usa en movimientos de cepillado (brush) para alisar las paredes del conducto y
crear espacio en el tercio cervical y medio.
• Lima ProTaper S2 (Shaping 2):
Se emplea para continuar con la conformación del tercio medio y preparar una
transición suave hacia la porción apical.
• Lima ProTaper F1 (Finishing 1):
Se usa para comenzar a preparar la porción apical del conducto. Tiene una punta
activa que trabaja en la fase final de la instrumentación apical.
• Limas ProTaper F2 y F3 (Finishing 2 y 3):
Dependiendo del tamaño y la morfología del conducto, se utilizan para terminar la
preparación apical. El objetivo es ensanchar gradualmente la porción apical a
medida que se avanza.

I. MEDICACION INTRACONDUCTO
Hidroxido de calcio
En este caso el hidróxido de calcio en polvo debe mezclarse con líquido
(clorhexidina), hasta obtener la consistencia deseada. Para ello, debemos poner
sobre una loseta de vidrio esterilizada una pequeña cantidad de hidróxido de calcio
puro, y a su lado, algunas gotas de clorhexidina.
Luego mezclar con una espátula lentamente los dos componentes, llevando
paulatinamente el polvo al líquido, hasta obtener una mezcla homogénea y
cremosa.
Se realiza la introducción de la pasta acuosa de hidróxido de calcio en los conductos
radiculares mediante un léntulo preferiblemente manual, o con una lima, llevándolo
hasta la constricción apical.
Algunos autores recomiendan que una vez se haya rellenado el conducto, se
coloque una punta de gutapercha del mismo calibre que el último instrumento
utilizado, para evitar los espacios vacíos y para facilitar el traspaso de una ligera
cantidad de pasta más allá del foramen apical por su acción antiinflamatoria,
alcalinizante y antiexudativa.
Una vez llenado el conducto con hidróxido de calcio, debemos limpiar la cámara
pulpar, colocar una bolita de algodón y sellar adecuadamente la cavidad de acceso
con un cemento temporal resistente, como el IRM, ya que un mal sellado puede
favorecer la filtración de saliva, la cual inhibirá la acción del hidróxido de calcio, y
esto llevará probablemente al fracaso del procedimiento.
Es difícil retirar la totalidad del hidróxido de calcio de los conductos en una segunda
sesión, ya que éste tapona los túbulos dentinarios dificultando el sellado. Se sugiere
irrigar abundantemente con hipoclorito de sodio al 2,5 por ciento. Después de esto
colocar EDTA líquido con una pipeta y dejar que actúe durante 5 minutos y realizar
una última irrigación con hipoclorito de sodio, para remover la pasta de hidróxido de
calcio remanente, y propiciar así las condiciones óptimas para la obturación
definitiva del conducto.

MEDICACIÓN INTRACONDUCTO
Se realiza con Hidróxido de Calcio + NaCL, con ayuda de los lentulos.
Se deja colocado cavit y se cita al paciente para una próxima cita. (Cita 2 o 3)
1. Anestesia
2. Aislamiento absoluto
3. Eliminación de cavit
4. Protocolo de irrigación cameral
5. Retirar la medicación intraconducto
6. Corroborar permeabilidad del conducto (lima de pasaje)
7. Corroborar la lima apical final con la que instrumentamos en la última cita
PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL
▪ Lavado con NaOCL al 5% con jeringa ENDO EZE (con tope) en cada cambio
de instrumento
▪ Neutralización de hipoclorito con solución salina
▪ Secado con puntas de papel
▪ Irrigación final con EDTA por 1 minuto para eliminar el rodillo dentinario
▪ Secado del conducto radicular
▪ Se realizará con puntas de papel de la serie #15 - 40, de una sola intención
con cada punta.
▪ Esta no debe permanecer en el conducto.

OBTURACIÓN
Técnica de compactación lateral
▪ El cono maestro corresponde al calibre de la última lima apical Ejemplo: lima
#30 = cono 30
▪ Con el cono maestro se debe sentir un “agarre apical”
▪ Debe coincidir la conometría con la conductometría
▪ Se comienza con un con un maestro correspondiente al calibre de la
última lima apical, al introducir no se deberá sentir un tope a llegar a
la longitud de trabajo, también es denominado “agarre apical”
▪ Para comprobar que el cono Maestro estén buena integridad será
necesario tomar una tercera radiografía la cual se denomina de
conometría (debe de coincidir con la de conductometría
▪ Se introduce el cono Maestro con Zoe sin endurecedor
▪ Se introduce el espaciador digital a la longitud de trabajo.
▪ Se coloca otro como accesorio Fine Fine obturar espacios delgados.
▪ Se repite este proceso hasta que los conos se dispongan más y más
hacia Coronal
▪ Aquí se comienza a utilizar un espaciador manual D11T junto con
puntas de gutapercha F en el tercio medio y apical. 8. Una
compactación correcta los probables conductos accesorios serán
recubiertos por el cemento que fluye en el conducto.
▪ Al finalizar se tomará una última radiografía, la cual se denomina de
penacho. Esto nos permite comprobar que existe una obturación
uniforme bien compactada integrada y sin salida de las puntas del
ápice.
▪ Una vez verificado se procederá a cortar el penacho de cota percha
con una cucharilla calentada al rojo vivo en un mechero se (debe
hacerse un solo corte del penacho en una sola intención para evitar el
desalojo de todas las puntas)
▪ Por último, se utilizará un glick con la parte roma y delgada para
compactar todo hacia apical
Toma de radiografía final: Para corroborar una buena obturación y técnica de
compactación.
Se remitirá para su restauración de ese órgano dentario.

También podría gustarte