Estrategias Logísticas y Cadena de Suministro
Estrategias Logísticas y Cadena de Suministro
FACULTAD DE INGENIERÍA
‘’TRABAJO PARCIAL’’
AUTOR(ES)
DOCENTE(S)
Contenido
1. La empresa ............................................................................................................................................ 5
1.1 Breve descripción de las actividades de la empresa ..................................................................... 5
1.2 Principales productos.................................................................................................................... 5
1.2.1 Polos oversize........................................................................................................................ 5
1.2.2 Pantalón Baggy Jean ............................................................................................................. 6
1.2.3 Casaca drill clasica ................................................................................................................. 7
1.2.4 Short jean focalizado............................................................................................................. 8
1.3 Organigrama general de la empresa............................................................................................. 9
1.4 Presentar la cadena de abastecimiento en forma gráfica (supply chain mapping), indicando
claramente la ubicación de cada eslabón dentro de la cadena. ............................................................. 10
1.5 Responsabilidad en la ejecución de las funciones/procesos logísticos ...................................... 11
2. La estrategia logística .......................................................................................................................... 12
2.1 Descripción y tipología actual de la estrategia general de la empresa....................................... 12
2.2 Descripción de la estrategia logística .......................................................................................... 13
2.3 Alineamiento de la estrategia logística con la de la empresa ..................................................... 14
2.4 Aplicación de la matriz de Hau L. Lee ......................................................................................... 15
3. Almacenaje.......................................................................................................................................... 16
3.1 Diagramas de flujo de los procesos de recepción, almacenamiento y despacho ...................... 16
3.2 Clasificación de Pareto de sus insumos y productos .................................................................... 1
3.3 Descripción de la infraestructura del almacén (espacios, equipos, tecnología, etc.) ................... 2
3.4 Descripción y análisis de Layout del almacén ............................................................................... 5
3.5 Capacidad actual y propuesta de la capacidad de almacenaje..................................................... 7
3.6 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o problemas) en
esta área.................................................................................................................................................... 8
3.7 Identificar 3 indicadores relevantes en la gestión de transporte/distribución con valores
actuales y valores óptimos........................................................................................................................ 9
4. Sistema de inventarios ........................................................................................................................ 10
4.1 Costo de comprar y almacenar, desagregados en fijos y variables ............................................ 10
4.2 Aplicación del modelo de inventarios por lote de compra fijo-revisión constante .................... 12
4.3 Aplicación de modelo de inventarios por lote de compra variable-revisión periódica. ............. 13
4.4 Establece un Análisis en Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o problemas) en
esta área.................................................................................................................................................. 14
Página 3
4.5 Identificar 3 indicadores relevantes de la gestión de inventarios identificando los valores reales
y valores óptimos. ................................................................................................................................... 15
5 Transporte y/o Distribución a clientes ..................................................................................................... 16
5.1 Descripción del transporte y distribución. ........................................................................................ 16
5.2 Análisis del transporte y distribución................................................................................................ 16
5.3 Costos de despacho. ......................................................................................................................... 17
5.4 Diagrama del flujo de proceso de despacho a clientes..................................................................... 18
5.5 Análisis de las diferentes formas de transporte que podría optar. .................................................. 19
5.6 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o problemas) en
esta área.................................................................................................................................................. 20
5.7 Identificar 3 indicadores relevantes en la gestión de transporte/distribución con valores actuales y
valores óptimos....................................................................................................................................... 21
6 Compras ................................................................................................................................................... 23
6.1 Matriz de Kraljic aplicada a los materiales y propuesta de compra para los.................................... 23
principales productos.............................................................................................................................. 23
6.2 Diagramas de flujo del proceso de compras más recurrente ........................................................... 24
6.3 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o ........................... 25
problemas) en esta área. ........................................................................................................................ 25
6.4 Identificar 3 indicadores relevantes en la gestión de compras con valores actuales y valores
óptimos. .................................................................................................................................................. 26
7 Comercio Exterior .................................................................................................................................... 27
7.1 Gráfica del sistema de distribución física internacional y sus interrelaciones con la Empresa ........ 27
7.2 Desarrollar costos de importación .................................................................................................... 28
7.3 Identificar 3 indicadores relevantes en la gestión de comercio exterior con valores actuales y
valores óptimos....................................................................................................................................... 28
8 Cuadro de indicadores de gestión logística ............................................................................................. 28
8.1 Árbol de Indicadores actual .............................................................................................................. 28
8.2 Árbol de Indicadores propuesto (sustentar la propuesta)................................................................ 29
9 Riesgos en la cadena de suministros........................................................................................................ 30
9.1 Evaluar los riesgos en su cadena de suministros y proponer actividades de ................................... 30
10 Desarrolle la solución integral de áreas evaluadas ................................................................................ 34
10.1 De los indicadores de gestión realizados en los puntos anteriores, realice un .............................. 34
consolidado de los problemas para identificar sus causas y propuesta del indicador óptimo. ............. 34
10.2 Describa el problema, el diagnóstico y el desarrollo de la solución a los dos ................................ 34
Página 4
1. La empresa
1.1 Breve descripción de las actividades de la empresa
LEVERAGE MEN es una empresa del rubro textil inicio operaciones en el año 2021, se especializa
en el área de venta y confección de ropa con diseños exclusivos de moda masculino, entre sus
productos a elaborar están los polos, pantalones, poleras y casacas. Adicional a ello, brindan sus
servicios ah empresas mayoristas y minoristas otorgando precios accesibles en el mercado.
Los polos oversize son prendas holgadas que cuentan con las mangas anchas y los hombros caídos
de material algodón jersey con estampados, su confección se realiza dependiendo de los
requerimientos de los clientes o empresa que hagan el pedido. El costo de estos puede variar
dependiendo del material, color y cantidad que se solicite. Además de que también se considerara
estas solicitudes a los clientes que compren por grandes cantidades. Si las compras son por
Página 6
cantidades menores, este se le entregara lo que es un catálogo con las prendas que se encuentren
en stock en ese momento.
Los pantalones de estilo baggy jean son prendas holgadas que cuentan con ajustes relajados en la
cintura y caída suelta en las piernas, su confección se realiza dependiendo de los requerimientos
de los clientes o empresa que hagan el pedido. El costo de estos puede variar dependiendo del
material, color y estilo que se solicite. Además de que también se considerara la cantidad a pedir
por los clientes ya sea por mayor o menor. Adicional a ello tendrán opción también escoger de un
catálogo modelos y diseños de pantalones que se encuentren en stock en ese momento.
Las casacas drill clásica son prendas de tela rígida y corte regular, son usadas para climas frescos,
su confección se realiza dependiendo de los requerimientos de los clientes o empresa que hagan el
pedido. El costo de estos puede variar dependiendo del color, diseño y cantidad que se solicite.
Además de que se considerara estas solicitudes a los clientes que compren por grandes cantidades.
Si las compras son por pocas cantidades, a este se le entregara lo que es un catálogo con los
modelos que se encuentren en stock en ese momento.
Los short jean son prendas holagadas, se usan para temporadas de verano, su material al ser de
jean es fresco para el uso del comprador, su confección se realiza dependiendo de los
requerimientos de los clientes que hagan el pedido. El precio de estos puede variar dependiendo
del color, diseño y cantidad que se solicite. Además de que también se considerara estas solicitudes
a los clientes que compren por cantidades mayores. Si las compras son por cantidades menores,
este se le entregara lo que es un catálogo con los modelos y colores que se encuentren en stock en
ese momento.
1.4 Presentar la cadena de abastecimiento en forma gráfica (supply chain mapping), indicando
claramente la ubicación de cada eslabón dentro de la cadena.
Leverage Men pertenece al rubro textil de confección y mantiene una demanda continua, ya que
ofrece diferentes productos como lo son polos oversize, pantalones baggy jean, casaca drill clásica
y short jean focalizado. Cuentan con una distribución final ah tienda y a consumidores finales de
tipo mayorista y minorista. A continuación, se presenta la cadena de abastecimiento.
Dentro de los proveedores que posee la empresa están los proveedores de tela de algodón jersey
como Inversiones Textil Díaz, luego tenemos a los proveedores de tela drill como Tony Textil y
para tela jean tenemos a Tejidos blue and jeans, por consiguiente, tenemos a los proveedores de
cierres y botones a cierres Rey y por último a los proveedores de hilos como Inversiones Textiles
del Pacífico. Después de recibir la tela, los botones y cierres de los proveedores, se trasladan al
área de producción que se encuentra en Jirón Huánuco N°07001 - 1er piso, La Victoria. Luego son
trasladados al almacén que se encuentra en la misma dirección del área de producción, pero en
diferentes pisos. Tan pronto como terminen de almacenar se traslada una parte de los productos a
la empresa Leverage men y el resto se envían a los consumidores que pueden ser mayoristas y
minoristas. Por último, estas empresas se encargarán de vender los productos realizados a los
diferentes clientes emprendedores.
A continuación, se presentarán las responsabilidades dentro de cada proceso logístico con el que
cuenta la empresa y su encargado.
1. Encargado de Compras:
1.1.Responsabilidades:
1.1.1. Identificar y evaluar proveedores para la adquisición de materias primas y otros
insumos.
Página 12
2. La estrategia logística
2.1 Descripción y tipología actual de la estrategia general de la empresa
Leverage Men es una empresa peruana del rubro textil dedicada a la confección con más de 3 años
de experiencia en el mercado laboral. El servicio que brindan está enfocado en brindar ropas
urbanas inspiradas en la moda masculina. Las prendas que confeccionan se pueden clasificar en
polos oversize, casacas drill, short jean y pantalones baggy jean. La atención al cliente está
habilitada durante todo el año y la toma de pedidos se hace de manera presencial en su local
ubicado en la Galeria Azul en Gamarra -La Victoria – Lima o a través de sus canales web como
WhatsApp, Facebook, Instagram o a los números telefónicos. La empresa textil cuenta con clientes
mayoristas y emprendedores de provincia.
Visión: “Ser una empresa número uno líder textil en el Perú, siendo reconocidos por nuestro
servicio de confección de ropas urbanas para varones.” (Leverage Men., comunicación
personal, 2024)
Estrategia Corporativa:
Para Leverage Men su estrategia es producir prendas de óptima calidad y diseño, para satisfacer
las necesidades del cliente entregándoles un producto con un valor agregado en sus materias
primas y en su área de confección, para que se diferencie con la competencia de forma positiva.
Por ellos, presenta centros de producción correctamente implementado con máquinas modernas
y distribuidas de forma estratégica con tres áreas principales: confección y estampado.
Adicional a ello, la empresa cuenta con un plan estratégico en el área de marketing,
comercialización y logística. Como proceso operativo cuanta con optimización de proceso
eficientes y eficaces.
Estrategia Competitiva:
La empresa quiere seguir mejorando su posicionamiento en el mercado laboral textil. Por ello,
cuenta con personal competente, equipos de última tecnología, instalaciones adecuadas para la
confección de prendas.
Gestión de Inventarios:
Selección de Proveedores:
Proceso de Producción:
La estrategia logística de la empresa Leverage Men es buscar una gestión eficiente de la cadena
de suministro. en alcanzar ventaja competitiva respecto a otras empresas del mismo sector.
Este alineamiento es fundamental para lograr una ejecución coherente y efectiva de los planes
estratégicos de la empresa. Aquí hay un resumen más general:
Página 15
Eficiencia Operativa:
Innovación y Adaptabilidad:
Incertidumbre de la demanda
Baja (Proceso
Cadena de suministro : EFICIENTES Cadena de suministro : RESPONSIVAS
Estable)
Incertidumbre en el
suministro
3. Almacenaje
La gestión logística de almacenaje se fundamenta en un conjunto de procedimientos que abarcan
tanto el almacenamiento como la movilización de cualquier elemento que resida en el almacén.
Este proceso implica la planificación, organización y control de las actividades relacionadas con
la manipulación de productos o componentes dentro de las instalaciones de almacenamiento, con
el objetivo de optimizar la eficiencia, la disponibilidad y la distribución efectiva de los recursos
almacenados.
De acuerdo con el análisis de Pareto reflejado en el diagrama, se destaca que los polos
resaltan como el producto líder en términos de ingresos para el año 2022, alcanzando un
valor de S/86,354. En segundo lugar, se sitúan los pantalones, contribuyendo con una
cifra significativa de S/66,487 en ingresos.
Ante lo mencionado se ejerce como productos principales a los polos y pantalones de la
empresa LEVERAGE MEN.
3.3 Descripción de la infraestructura del almacén (espacios, equipos, tecnología, etc.)
El layout del almacén para la empresa textil de polos y pantalones está diseñado para
optimizar la eficiencia en las operaciones logísticas. El espacio se divide en varias áreas
clave, incluyendo el almacén de materias primas, la zona de producción en proceso, el
almacén de productos terminados, la zona de despacho y el área administrativa.
Página 6
3.6 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
problemas) en esta área.
De acuerdo con la tabla generada con los datos de los problemas mas frecuentes,
procedemos a realizar el diagrama de Pareto.
De acuerdo con el diagrama podemos concluir que los problemas más frecuentes
se encuentran los polos mal cortados y las etiquetas más colocadas, estas
representan el gran porcentaje de los problemas totales.
Este indicador evalúa la precisión del inventario comparando las cantidades registradas
con las cantidades reales en el almacén. Un valor actual del 94% indica un buen nivel
de precisión, pero se aspira a alcanzar un 98% para evitar errores en la gestión de
pedidos, reducir pérdidas y mejorar la eficiencia operativa.
El nivel de servicio al cliente evalúa la capacidad del almacén para satisfacer las
demandas de los clientes. Un valor actual del 96% sugiere un buen desempeño, pero
se busca mejorar hasta un 99% para garantizar la satisfacción del cliente, reducir los
tiempos de espera y fortalecer la lealtad del cliente.
Página 10
4. Sistema de inventarios
Útiles de oficina
S/.60.00
(papeles, sellos…,)
Combustible para el
S/120.00
transporte
Otros gastos S/1,300.00
Según la tabla superior, se observa que el costo total de comprar al año es de S/.
73,820.00. Por consiguiente, se concluye que el costo por orden de compra será de S/.
709.81
4.1.2. Costos de almacenamiento
4.2 Aplicación del modelo de inventarios por lote de compra fijo-revisión constante
Tabla 07: Datos en monto y unidades
2 × 𝐷 × 𝐶𝑠𝑒𝑡𝑢𝑝
̂0 = √
𝑄∗ = 𝑋
𝑐 × 𝐶𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜
2 × 5346 × 709.81
̂0 = √
𝑄∗ = 𝑋
17 × 72.37%
➢ Costo total
𝐷 𝐼𝐶𝑄
𝑇𝐶 = 𝑆+
𝑄 2
5346 72.37% × 17 × 786
𝑇𝐶 = × 17 +
786 2
𝑇𝐶 = 4, 947.13 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 / 𝑎ñ𝑜
𝐷
𝑁=
𝑄
5346
𝑁=
786
𝑁 = 6.8066 ≈ 7 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜
𝑃𝑅𝑂 = 𝑑 × 𝑇𝐸
𝑃𝑅𝑂 = 5346 × 0.00229979
𝑃𝑅𝑂 = 18 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Cantidad económica de
786 unidades
pedido (Q*)
Tiempo óptimo entre
8 semanas
pedidos (T*)
Costo total (TC) S/4,947.127 soles/año
Número óptimo de
veces para colocar 7 pedidos/año
pedido (N)
Cantidad de punto de
18 unidades
reorden (PRO)
Se debe colocar una orden por 786 unidades cada 8 semanas aproximadamente.
𝐷 = 𝑑(𝑃 + 𝐿)
𝐷 = 15(2)
𝐷 = 30
➢ Desviación de intervalo de protección:
= 𝜎 × 𝑡 × √𝑃 + 𝐿
𝜎 = 10 × 2
𝜎 = 20 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
➢ Objetivo de inventario:
𝑇 = 𝑑(𝑃 + 𝐿) + 𝑧 × 𝜎 × 𝑃 + 𝐿
𝑇 = 30 + 1.64 × 20
𝑇 = 63 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
La empresa debe realizar un pedido de 63 unidades por día.
4.4 Establece un Análisis en Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
problemas) en esta área.
A través de un sondeo llevado a cabo entre los empleados de la organización, fue posible
detectar cinco inconvenientes en la sección de compras y almacén.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Valores óptimos: Una rotación de inventario más alta indica una gestión eficiente. No hay
un valor único "óptimo", ya que varía según la industria, pero generalmente se busca
maximizar la rotación.
Página 16
Valores óptimos: Se busca un nivel de servicio cercano al 100%, indicando una alta
satisfacción de la demanda del cliente.
Transporte Aéreo:
Ventajas:
- Velocidad: El transporte aéreo es la opción más rápida disponible para envíos
internacionales, lo que lo hace ideal para mercancías perecederas o de alta
prioridad.
- Cobertura global: Las aerolíneas comerciales y de carga ofrecen una amplia red
de rutas que cubren prácticamente todo el mundo, lo que permite llegar a
destinos remotos en un tiempo relativamente corto.
- Seguridad: Los aeropuertos suelen contar con estrictas medidas de seguridad, lo
que reduce el riesgo de pérdida o daño de la carga.
Desventajas:
- Costo: El transporte aéreo tiende a ser más costoso que otras opciones,
especialmente para cargas de gran volumen o peso.
- Capacidad limitada: A pesar de la velocidad, los aviones tienen una capacidad
limitada en términos de volumen y peso, lo que puede resultar restrictivo para
ciertos tipos de carga.
- Dependencia del clima: Las condiciones climáticas adversas pueden afectar los
horarios de vuelo y causar retrasos en la entrega.
Transporte Marítimo:
Ventajas:
• Costo: El transporte marítimo es generalmente más económico que el transporte
aéreo, especialmente para cargas de gran volumen o peso.
• Capacidad: Los buques de carga tienen una capacidad significativa para
transportar grandes volúmenes de mercancías, lo que lo hace ideal para envíos a
granel.
• Sostenibilidad: El transporte marítimo es una opción más ecológica en
comparación con el transporte aéreo en términos de emisiones de carbono por
tonelada de carga transportada.
Desventajas:
Página 20
5.6 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
problemas) en esta área.
De acuerdo con el grafico podemos observar que el principal problema son los fallos de
entrega con un 27.5% del total de todos los problemas. En segundo lugar, se ubica los
retrasos de envío con un porcentaje acumulado de 53.2%.
Indicador Descripción
*Para el KPI 1 (Costo de transporte por registro de ventas) no se aplica este estado de
indicador, ya que, a diferencia de los otros, este busca poder mantenerse lo menor
posible.
Página 23
6 Compras
La gestión logística de compras es conocida por ser la actividad que se encarga de la
adquisición de bienes, que tienen como objetivo principal usarse dentro de un proceso
productivo o comercial. Según Gonzáles (2006), esta área va a llegar a contribuir
significativamente dentro de la empresa, generando una ventaja competitiva y aportando
con el desarrollo de la estrategia competitiva de la industria.
6.1 Matriz de Kraljic aplicada a los materiales y propuesta de compra para los
principales productos.
Como se aprecia en el diagrama de flujo del proceso de compra de telas, este inicia
cuando no se tenga disponible en stock, se confirma el requerimiento de compra y al
departamento de compras contacta al proveedor. El área de compras evalúa la
cotización y si procede, tiene que pasar también por la aprobación del gerente general.
Una vez este lo apruebe, se genera la orden de compra
Página 25
6.3 Establecer un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
problemas) en esta área.
Luego de haber obtenido los resultados del porcentaje acumulado de cada problema
seleccionado, se procede a clasificarlos mediante la curva 80-20, donde los problemas
que están dentro del 80% son clasificados como grupo A y el resto de los problemas
corresponden al porcentaje del 20%.
En la gestión de compras:
Ratio actual: 70%
Meta: 85%
En la gestión de compras:
Ratio actual: 60%
Meta: 80%
En la gestión de compras:
Ratio actual: 15%
Meta: 10%
Estado del indicador:
Indicador Descripción
Menos del 49% Estado crítico: se deben tomar acciones de inmediato
Estado de riesgo: se debe evaluar los puntos de mejora y tener
Entre el 50% y 79%
un control continuo
Estado adecuado: se debe seguir en observación constante y
Más del 80%
proponer mejoras
7 Comercio Exterior
7.1 Gráfica del sistema de distribución física internacional y sus interrelaciones con la
Empresa
Gestión de
compras
Gestión de
inventarios
Gestión de
compras
acuerdo con escalas y luego de ello de procedió a hallar el número de prioridad (RPN) y
el valor de la puntación de riesgo (RSV).
• RPN = Puntuación de ocurrencia * Puntuación de gravedad *Puntuación de
detección
• RSV = Puntuación de ocurrencia * Puntuación de gravedad
Tabla 14. Riesgos en la Cadena de Suministro
Riesgos Ocurrencia Severidad Deteccion RPN RSV
Interrupción en el
1 6 2 10 120 12
suministro de electricidad
Contagio de COVID 19
2 3 3 9 81 9
entre los trabajadores
Accidente del personal en
3 8 4 9 288 32
la producción
Daños por incendio en el
4 2 9 9 162 18
área de producción
Robo en el almacén de
5 6 2 9 108 12
materia prima
Retraso de entrega de
6 7 8 5 280 56
materias primas
7 Robo de datos de clientes 2 10 9 180 20
Retraso en la entrega de
8 6 9 5 270 54
productos finales
Se usaron tablas como la de abajo para colocar los puntos. Primero, con la tabla de escala
de nivel de ocurrencia se puede conocer la ocurrencia del riesgo se podia saber que
calificación designar.
Tabla 15.. Propuestas de solución
Propuestas de solución
Accidente Programas de capacitación en seguridad: Proporcionar formación
del personal regular y exhaustiva sobre prácticas seguras de trabajo, uso
en la adecuado de equipos de protección personal (EPP), procedimientos
producción de emergencia y manejo seguro de maquinaria y productos químicos.
Retraso de Diversificación de proveedores: Trabajar con múltiples proveedores
entrega de para las materias primas clave puede reducir la dependencia de una
materias sola fuente y mitigar el riesgo de retrasos debido a problemas con un
primas proveedor específico
Retraso en la Optimización del proceso de producción: Evaluar y mejorar
entrega de continuamente el proceso de producción para identificar cuellos de
productos botella, ineficiencias y pasos redundantes que puedan causar
finales retrasos en la entrega.
Segundo, con la tabla de escala de nivel de severidad se puede conocer lo que el riesgo
puede causar, ya sea una pérdida o retraso y acorde a ello se le asigna una calificación.
Tercero, con la tabla de escala de nivel de detección se visualiza en que medida el riesgo
se puede dectectar, y acorde a ello se le asigna una calificación.
Después de analizar los indicadores de la empresa, se identificó los dos más ineficientes,
estas se encuentran dentro del área de distribución y compras.
Primero, el costo de transporte por registro. Este se encontró en el área de distribución.
Este indicador es importante, ya que represente el desempeño de la empresa. Se calcula
dividiendo el costo total del transporte entre el registro total de ventas totales y luego ese
valor se multiplica por 100%. Actualmente, su ratio actual es de 56%, pero este se debe
de minimizar al 50%.
El segundo problema, se encontró en el área de inventarios El indicador llamado exactitud
del inventario. Este es importante, ya que evalúa la precisión del inventario comparando
las cantidades registradas con las cantidades reales en el almacén. Este se halla dividiendo
el inventario físico entre el inventario contable y ese valor luego se multiplica por cien.
Su ratio actual es de 94%.
Luego de analizar los dos procesos más ineficientes, se proponen dos oportunidades de
mejora. La primera oportunidad de mejora se identificó en el anterior punto del presente
trabajo. Al apreciar el porcentaje del costo del transporte se logra destacar que a la
empresa le urge minimizar este costo. Por ende, para disminuir la ineficiencia en el costo
de transporte por registro en el área de distribución se propone usar el sistema de gestión
de transporte (TMS). Por otro lado, la segunda oportunidad de mejora se puede encontrar
Página 35
6. Implementación completa: Una vez que se hayan realizado todas las pruebas y
ajustes necesarios, la empresa puede implementar el TMS a gran escala. Es
importante monitorear de cerca su funcionamiento inicial y realizar ajustes
adicionales si es necesario.
11 Conclusiones y recomendaciones
Página 37
PAPER N°1
TÍTULO: Diseño de un modelo de costos basado en actividades aplicado a procesos
logísticos.
RESÚMEN:
Página 38
Se llevó a cabo un estudio en una empresa del sector alimentario tradicional, donde se
identificaron como principales productos las salsas de soya, teriyaki, adobo de soya y
tofu debido a su alta rentabilidad. A continuación, se procedió al desarrollo de una
metodología en tres etapas. En la primera etapa, que consistió en analizar los elementos
del entorno, se recopilaron datos sobre las operaciones administrativas y logísticas de la
empresa durante 4 meses, a través de entrevistas y mapeo de procesos. En la segunda
etapa, se identificaron los puntos clave de la cadena de suministro mediante un
programa de análisis de costos de las actividades de entrada, salida y recursos de la
cadena. Por último, en la validación del modelo, se propuso un sistema automatizado
que permitiera a la empresa ingresar sus datos y recibir sugerencias sobre las estrategias
necesarias para cada centro de actividad.
PAPER N°2
TÍTULO: Decision analysis of warehouse productivity performance indicators to
enhance logistics operational efficiency.
RESÚMEN:
El ámbito de los almacenes es fundamental en las operaciones logísticas, ya que
involucra diversas actividades como almacenamiento, recepción, preparación de
pedidos y envío de mercancías. En este estudio se examinan los indicadores clave de
productividad en almacenes con el objetivo de mejorar la eficiencia de estas
operaciones.
En la metodología aplicada para analizar la cadena de suministro, se consideran dos
plantas que abastecen la cadena con ocho productos terminados. Además, se cuentan
con tres almacenes que abastecen a tres clientes (abastecimiento único). El análisis se
llevó a cabo en la cadena de suministro del Valle del Cauca, Colombia.
El problema planteado consistía en estimar el inventario promedio total y determinar el
impacto de los costos de mantenimiento de estos inventarios en cada almacén.
La ley de la raíz cuadrada (SRL) resultó en una sobreestimación del 32.5% en los
costos totales de mantenimiento y un 7.6% en los costos logísticos totales. Como varios
Página 39
autores han afirmado, se ha demostrado que la SRL es solo una aproximación de los
costos de inventarios en un canal de distribución y no debe considerarse al aplicarla a la
configuración de la cadena de suministro.
Por otro lado, las funciones potenciales mostraron resultados muy similares en las
simulaciones realizadas, lo que sugiere que esta herramienta
PAPER N°3
TÍTULO: El impacto de los costos de mantenimiento de inventario en el diseño
estratégico de las cadenas de suministro
RESÚMEN:
En este artículo se presenta un modelo de control de inventario que se enfoca en el
manejo individual de cada producto. Se utiliza como base el modelo de simulación de
Montecarlo y se consideran los costos asociados al mantenimiento del inventario. Se
comparan tres estrategias para el análisis:
• La ley de la raíz cuadrada (SRL)
• Las funciones potenciales que relacionan el inventario promedio con el
movimiento del almacén
• La estimación de inventarios promedio mediante simulación
En la metodología aplicada para analizar la cadena de suministro, se consideran dos
plantas que abastecen la cadena con ocho productos terminados. Además, se cuentan
con tres almacenes que abastecen a tres clientes (abastecimiento único). El análisis se
llevó a cabo en la cadena de suministro del Valle del Cauca, Colombia.
El problema planteado consistía en estimar el inventario promedio total y determinar el
impacto de los costos de mantenimiento de estos inventarios en cada almacén.
La ley de la raíz cuadrada (SRL) resultó en una sobreestimación del 32.5% en los
costos totales de mantenimiento y un 7.6% en los costos logísticos totales. Como varios
autores han afirmado, se ha demostrado que la SRL es solo una aproximación de los
costos de inventarios en un canal de distribución y no debe considerarse al aplicarla a la
configuración de la cadena de suministro.
Por otro lado, las funciones potenciales mostraron resultados muy similares en las
simulaciones realizadas, lo que sugiere que esta herramienta es recomendable para
analizar la expansión o reducción de la cadena de suministro.
Página 40
PAPER N°4
TÍTULO: Revisión de la literatura sobre Gestión de Inventarios en la Industria Textil /
Literature Review on Inventory Management in the Textile Industry
RESUMEN:
El presente informe nos da una revisión de la literatura sobre la gestión de inventarios
dentro de la industria textil. Los presentes autores realizaron un estudio descriptivo con
un enfoque cuantitativo para comprender el nivel de desempeño de las empresas y
comparar cómo administrar su inventario de diferentes maneras. Mediante la revisión
de la literatura y la historia sobre el tema, los autores concluyeron que la
implementación de la gestión del inventario mejorará la productividad de las empresas
latinoamericanas en el año 2021. El estudio destaca la importancia de identificar los
puntos críticos de la cadena de suministro y optimizar el uso de los recursos de la
empresa para tener un impacto positivo en la productividad. Además, también presenta
algunas recomendaciones para sistemas modernos de control de inventario, programas
de capacitación para las operaciones de almacén y despacho y software para gestionar
la seguridad de las existencias y los productos.
Los resultados de la investigación presentada en el artículo muestran que, utilizando un
modelo de inventario estocástico, es posible determinar el tamaño óptimo del pedido de
materiales de repuesto de manera regular, por lo que el costo total de proporcionar el
stock será mínimo. El documento también presenta una relación para resolver el
problema de determinar el tamaño óptimo del pedido del material de repuesto y el
importe de estos costes y límites mínimos dentro de los cuales cambian los costes de
C1 y C2, manteniéndose la solución óptima sin cambios. Los autores demuestran cómo
el sistema de contabilidad de gestión de inventarios puede optimizar los costes en la
industria textil gracias a la plena satisfacción del criterio de suministro óptimo.
PAPER N°5
TÍTULO: Implementation of Barcode Technology to Logistics Processes of a
Company (Implementación de Tecnología de Código de Barras a Procesos Logísticos
de una Empresa)
RESÚMEN: El artículo se centra en ampliar la implementación de códigos de barras
en determinadas actividades logísticas dentro de una empresa. Nuestro estudio examina
cómo la tecnología de código de barras se puede aplicar a actividades logísticas
específicas en la empresa para reducir la tasa de errores en dichas actividades y también
controlar el uso de esta tecnología en otras actividades logísticas dentro de la empresa
durante la pandemia de COVID -19.
Página 41
PAPER N°6
TÍTULO: Optimización del modelo contable de gestión de inventarios en la industria
textil
(Optimization of the accounting model for inventory management in the textile
industry)
RESÚMEN:
El problema discutido en el documento es la optimización del modelo contable de
gestión de inventarios en la industria textil.
La solución propuesta en el documento es utilizar un modelo de contabilidad de gestión
de suministros que proporcione un suministro continuo de equipos y satisfaga el
criterio de suministro óptimo. Esto puede generar ahorros en el mantenimiento de los
equipos y ayudar a alcanzar el nivel adecuado de competencia, en línea con las
empresas autónomas que financian el presupuesto. El artículo presenta un modelo
matemático para demostrar cómo el sistema de contabilidad de gestión de inventarios
puede optimizar los costos en la industria textil.
Página 42
PAPER N°7
TÍTULO: Developing the application model for the Kraljic's purchasing portfolio
RESUMEN:
Los modelos de cartera son ampliamente utilizados en la gestión de compras y
suministros para optimizar las estrategias de gestión de relaciones con los proveedores.
Estos modelos, como el de cartera de compras de Kraljic, se basan en juicios subjetivos
y son principalmente cualitativos. Sin embargo, se han criticado los modelos de cartera
debido a la falta de pautas claras sobre cómo aplicarlos en la práctica. La clave para su
aplicación efectiva radica en la definición de atributos clave adecuados que permitan
medir y definir las diferentes dimensiones. En este estudio, se investigan los factores
que influyen en el riesgo de suministro y su impacto en los beneficios, utilizando datos
empíricos de un fabricante multinacional de material eléctrico. Este estudio contribuye
identificando los atributos clave para las dimensiones de impacto en los beneficios y
riesgo de suministro, y los asigna valores numéricos para su utilización en la matriz de
Kraljic. . El análisis encuentra que existen más indicadores de proceso que de producto
en la literatura. Las publicaciones actuales enfatizan los indicadores cualitativos e
indirectos, pero descuidan los indicadores de las primeras etapas del proceso de
innovación. La revisión identifica 82 indicadores únicos para evaluar las innovaciones,
incluidos 26 indicadores para las primeras etapas. Los resultados pueden ayudar a los
gerentes, investigadores y formuladores de políticas a comprender mejor el proceso de
innovación y el panorama de indicadores. Sin embargo, se necesitan indicadores más
concretos para mejorar las decisiones de innovación de front-end.
Página 43
PAPER N°8
TÍTULO: Competitive effects of strategic purchasing management integration
RESUMEN: En el trabajo se destaca que la gestión de compras desempeña un papel
crucial en la generación de ventaja competitiva y en la mejora de los resultados de una
empresa. Para lograr esto, es fundamental integrar la función de compras en el proceso
de planificación estratégica de la empresa, asegurando que sus decisiones y logros
contribuyan al desarrollo de la estrategia competitiva y complementen las iniciativas de
otros departamentos. Además, se enfatiza la importancia de reconocer la función de
compras a nivel organizativo, elevándola al mismo nivel que otros departamentos
funcionales, como el de producción, para alinear adecuadamente la gestión de compras
con los objetivos generales de la empresa y mejorar su posición competitiva.
PAPER N°9
TÍTULO: Design and application of Internet of things-based warehouse management
system for smart logistics
El texto introduce el concepto de Industria 4.0, surgido en Alemania en 2011, como una
revolución industrial que adopta tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) y
sistemas ciber físicos para digitalizar y automatizar entornos de fabricación. Se destaca
el papel crucial de la logística en este contexto, específicamente en la gestión de
almacenes.
Se señala que la gestión tradicional de almacenes se ve afectada por la complejidad de
los pedidos de clientes, lo que lleva a una baja eficiencia operativa. Se destaca que el
proceso de preparación de pedidos puede representar hasta el 55% de los gastos
operativos totales del almacén.
El texto propone un Sistema de Gestión de Inventario de Almacén basado en IoT para
abordar situaciones de baja producción y alta variedad de productos. Se destaca la
integración de la lógica difusa en el sistema para mejorar la eficiencia en el proceso de
preparación de pedidos.
Se discute una revisión de la literatura sobre el desafío de la operación de almacenes en
la era de la Industria 4.0, destacando la importancia de la tecnología de sistemas
ciberfísicos (CPS), la inteligencia ambiental y el intercambio de información en tiempo
real.
Finalmente, se presenta un estudio de caso de una empresa fabricante con alto volumen
de mezcla y bajo volumen. Se describe cómo el Sistema de Gestión de Inventario de
Página 44
Almacén basado en IoT propuesto aborda los desafíos específicos de esta empresa,
mejorando la eficiencia y la capacidad de adaptación a cambios en los pedidos.
PAPER N° 10
TÍTULO: SISTEMA DE INVENTARIO Y PUNTO DE VENTA EN “IMPRESOS
BAUTISTA” DE TAMAZUNCHALE, S.L.P
El trabajo presenta los resultados del desarrollo e implementación del Sistema de
Inventario y Punto de Venta para la empresa "Impresos Bautista". La empresa se dedica
al diseño, serigrafía, impresión, fabricación de tarjetas de presentación, invitaciones,
encuadernado, entre otros. La aplicación se desarrolló bajo la metodología de
Programación Extrema (XP), enfocándose en la automatización eficiente de los
procesos de control de inventario y ventas. Se destaca la mejora en la gestión de la
información para la toma de decisiones en la empresa.
La metodología XP se dividió en las fases de Planeación, Diseño, Codificación y
Pruebas. Durante la Planeación, se llevaron a cabo reuniones con el cliente para
recopilar los requerimientos y asignar roles al equipo de desarrollo. Se desarrollaron la
velocidad del proyecto y se fijaron fechas de entregas funcionales. En la fase de
Diseño, se siguió el principio de simplicidad y se creó una tarjeta CRC junto con un
diagrama Entidad-Relación y una bitácora de refactorización. La Codificación se
realizó manteniendo al cliente siempre presente, aplicando estándares en el código y la
base de datos. Finalmente, las Pruebas incluyeron la verificación de requisitos técnicos,
capacitación y pruebas de aceptación.
PAPER N° 11:
TÍTULO: Applying integrated Blockchain and Big Data technologies to improve
supply chain traceability and information sharing in the textile sector
Autores: Qu, J. , Zhao, Y. , Xie, Y.T
RESUMEN:
En el presente estudio de caso realizado en una empresa textil, se observa que los
clientes disponen de una amplia gama de productos a través de aplicaciones móviles
personalizadas, con servicios de entrega y devolución inmediatos. Por otro lado, la
producción ha alcanzado niveles de eficiencia y efectividad sin precedentes gracias a
una mayor automatización e informatización en los procesos textiles. No obstante, los
sistemas actuales de gestión de la cadena de suministro enfrentan varios desafíos
significativos, como la manipulación de productos, la trazabilidad deficiente, los
retrasos y la falta de intercambio de información en tiempo real.
En este contexto, surge una nueva tecnología llamada blockchain, que representa una
innovación revolucionaria en las tecnologías de la información descentralizadas y
promete abordar los desafíos mencionados anteriormente debido a sus características
clave, como la descentralización, la transparencia y la inmutabilidad. En esta
Página 45
PAPER N° 12:
TÍTULO: RFID refinement: How RFID adoption and implementation can benefit
organizations
Autores: Ngai, E., Poon, J., Chan, A., Chan, B. & Wu, W.
RESUMEN:
El caso estudiado se centra en una empresa dedicada a la confección de tops de punto
para hombres, mujeres y niños, conforme a las especificaciones y diseños
proporcionados por los clientes, bajo las marcas propias de estos últimos. En 2007, se
estableció una empresa manufacturera en Guangdong, especializada en la producción
y venta de productos de punto. Inicialmente, la empresa se basaba en métodos
manuales tradicionales y utilizaba un sistema de codificación de barras parcial para
gestionar sus operaciones de producción, escaneando códigos de barras en la
documentación que acompañaba algunas partes del producto.
Página 46
Antes de contar con esta información en tiempo real, los gerentes de fábrica solo
podían hacer estimaciones basadas en su experiencia sobre el tiempo necesario para
completar cada paso del trabajo. El estudio adoptó el sistema de información de
fabricación de prendas basado en RFID, explorando así un nuevo ámbito que explica
un fenómeno complejo en los procesos de fabricación de prendas. La tecnología
RFID tiene el potencial de transformar fundamentalmente las redes logísticas y las
estrategias operativas al proporcionar supervisión en vivo del movimiento y los
niveles de artículos e inventario. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
adopción de esta tecnología puede resultar costosa.
PAPER N° 13:
TÍTULO: Big data digital design models for fashion design
Autores: Lihuan Zhao, Siu Liu y Xioming Zhao
RESUMEN:
La evolución de la moda hacia una demanda más personalizada y ajustada a través de
la moda virtual está transformando tanto el diseño como el consumo de moda. Ante
estos desafíos, se están desarrollando modelos innovadores de diseño de moda
basados en el análisis de big data y la digitalización, los cuales permiten diseñar moda
a partir de datos, pruebas virtuales y sistemas de recomendación.
el resultado del diseño. Además, los sistemas de recomendación de moda, guiados por
expertos en diseño, han mejorado significativamente la satisfacción del consumidor.
Sin embargo, los modelos actuales de diseño de moda carecen de consideraciones
sobre el rendimiento de los materiales textiles y no incluyen el diseño funcional ni la
comodidad, lo que sugiere áreas de investigación futuras en este campo.
PAPER N°14
TÍTULO: "Sistema de Gestión Logístico para procesos de servicios"
RESUMEN:
En el artículo "Sistema de Gestión Logístico para procesos de servicios", se aborda la
necesidad de integrar las actividades logísticas en el sistema empresarial biotecnológico
cubano. El objetivo principal de la investigación es diseñar un Sistema de Gestión
Logístico que favorezca la integración de los procesos de servicio. Este sistema incluye
componentes como resultados de modelos logísticos, un plan de medidas para la mejora
del proceso y un sistema de indicadores logísticos. Para su desarrollo, se emplearon
técnicas como tormenta de ideas, lista de chequeo y diagrama Ishikawa. La
implementación del sistema busca integrar los procesos mediante la gestión estratégica
y el control de gestión, utilizando indicadores logísticos que respondan a las
necesidades de las empresas.
PAPER N°15
TÍTULO: Gestión de riesgos operacionales en cadenas de suministro
agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura esbelta
RESUMEN:
En el estudio sobre la gestión de riesgos operacionales en la cadena de suministro del
aguacate Hass en el Valle del Cauca, Colombia, se evalúan herramientas de
manufactura esbelta como estrategia de mitigación. Se utiliza el mapa de la cadena de
valor para identificar riesgos, se priorizan mediante el Análisis Modal de Efectos y
Fallas (AMFE) y el Despliegue de Función Calidad y Lógica Difusa (FQFD). Se
Página 48
PAPER N°16
TÍTULO: Desarrollo de almacenes inteligentes, una solución para facilitar el
trabajo de
logística
RESUMEN:
El artículo de investigación "Desarrollo de almacenes inteligentes, una solución para
facilitar el trabajo de logística" profundiza en el impacto y la relevancia de los
almacenes inteligentes en el ámbito de la logística actual. A través de una metodología
documental y descriptiva, se explora cómo la implementación de tecnologías avanzadas
en la industria 4.0 está transformando la gestión de almacenes y optimizando los
procesos logísticos.
Se destaca que el uso de sistemas informáticos, el internet de las cosas, big data,
inteligencia artificial y la integración de robots y sistemas autónomos en los almacenes
no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también potencia la productividad, la
flexibilidad y la calidad de los servicios ofrecidos. La automatización de tareas, la
optimización del inventario, la agilización de la preparación de pedidos y la garantía de
la seguridad de los empleados son algunos de los beneficios clave que se derivan de la
adopción de almacenes inteligentes.
Además, se resalta la importancia de la interconexión de sistemas y la aplicación de
tecnologías como RFID, Voice Picking y Pick to Light, ampliamente utilizadas en
almacenes inteligentes, para agilizar procesos, minimizar errores y riesgos laborales, y
mejorar la eficiencia en la gestión logística. Estas innovaciones permiten una mayor
visibilidad, trazabilidad y competitividad en la cadena de suministro, transformando los
procesos logísticos y optimizando la gestión de inventarios.
PAPER N° 17
RESÚMEN:
El presente artículo trata sobre cómo evaluar las innovaciones, especialmente al
comienzo del desarrollo de nuevos productos, siendo una pregunta que plantean
constantemente académicos, gerentes y legisladores. Además, una de las razones de
esto es que las decisiones iniciales mejoradas afectan en gran medida el desempeño de
la empresa. Para encontrar las respuestas a esta pregunta, este artículo de revisión
analiza publicaciones científicas sobre indicadores de innovación publicadas entre
1980 y 2015. El objetivo de este artículo es aumentar la comprensión del panorama de
indicadores y complementar las diversas etapas del proceso de innovación con
indicadores relevantes. Al hacerlo, este estudio clasifica los indicadores identificados
en dimensiones contextuales y específicas de la empresa. Además, este estudio analiza
los indicadores en términos de su potencial para la evaluación ex-ante y ex-post e
investiga las características de las publicaciones relevantes. El análisis encuentra que
existen más indicadores de proceso que de producto en la literatura. Las publicaciones
actuales enfatizan los indicadores cualitativos e indirectos, pero descuidan los
indicadores de las primeras etapas del proceso de innovación. La revisión identifica 82
indicadores únicos para evaluar las innovaciones, incluidos 26 indicadores para las
primeras etapas. Los resultados pueden ayudar a los gerentes, investigadores y
formuladores de políticas a comprender mejor el proceso de innovación y el panorama
de indicadores. Sin embargo, se necesitan indicadores más concretos para mejorar las
decisiones de innovación de front-end.
PAPER N° 18
innovadoras, así como para la asignación eficiente de recursos y la evaluación del desempeño en
cada fase del proceso de innovación. Además, se señala la importancia de contar con indicadores
precisos para la formulación de políticas y la evaluación de proyectos de innovación, así como
para atraer inversores. La investigación también aborda las diferencias en el interés por los
indicadores de innovación entre países y sectores industriales, destacando la prevalencia de
estudios en países como Estados Unidos y el Reino Unido, así como en sectores como la industria
manufacturera. Además, resalta la necesidad de una comprensión más profunda de los
indicadores de innovación, especialmente en relación con el proceso inicial de innovación, y
proporciona una visión general de los intereses de investigación en diferentes países y sectores
industriales.
PAPER N° 19
TÍTULO: Online purchase of textile products during Covid-19 crisis and the role of brand
recognition - an empirical study (Compra online de productos textiles durante la crisis del Covid-
19 y el papel del reconocimiento de marca: un estudio empírico)
RESUMEN:
Se describe la importancia de los mercados de moda en la industria del vestir, que influyen en
las tendencias de estilo, las modas y los productos relacionados. Se destaca que estos mercados
no solo abarcan prendas y calzado, sino también accesorios de moda como bolsos, joyas,
sombreros, gafas de sol, etc. Se enfoca particularmente en las gafas, resaltando su combinación
de aspectos de ingeniería y estilo. La industria de las gafas se caracteriza por una rápida rotación
de tendencias y alta demanda variable. Se discuten estrategias para gestionar componentes
obsoletos, como la producción de artículos desactualizados para mercados secundarios. Se
propone un marco de integración de datos para optimizar el control de inventario, utilizando un
modelo de programación lineal mixta entera (MILP). Así mismo, se detalla la arquitectura del
sistema, el módulo de investigación operativa y el enfoque experimental, concluyendo con
reflexiones sobre futuros pasos y contribuciones de los autores.
PAPER N° 20
Página 51
TÍTULO: Lean manufacturing model for the reduction of production times and reduction of
the returns of defective items in textile industry
RESUMEN:
Las industrias de prendas textiles deben estar conscientes de la situación actual del sistema,
responder rápidamente a los cambios de estilo para procesar los pedidos a tiempo y gestionar un
método de trabajo apropiado para evitar retrasos en la producción. Además, el sector textil juega
un papel importante debido a su peso significativo en la economía mundial y su influencia en
acuerdos comerciales internacionales. Se requiere una gestión adecuada en el sector para evitar
desventajas competitivas, especialmente frente a una posible recesión en las exportaciones
peruanas. Este artículo propone utilizar la metodología de fabricación esbelta para reducir los
tiempos de producción, validando el proyecto a través de simulaciones de procesos actuales y
propuestos con la aplicación de herramientas de pensamiento esbelto para reducir desperdicios.
13 Bibliografía
Aguirre Gonzalez, E. F., & Zúñiga Marin, J. S. (2021). Diseño de un modelo de costos
basado en actividades aplicado a procesos logísticos. Revista EIA, 19(37), 37009 pp.
1–18. Recuperado de: https://doi.org/10.24050/reia.v19i37.1512
Abdul Rahman, N.S.F., Karim, N.H., Md Hanafiah, R., Abdul Hamid, S., Mohammed,
A. (2023). Decision analysis of warehouse productivity performance indicators to
enhance logistics operational efficiency. https://doi.org/10.1108/IJPPM-06-2021-
0373
C.K.M. Lee, Yaqiong Lv, K.K.H. Ng, William Ho & K.L. Choy (2017): Design and
application of Internet of things-based warehouse management system for smart
logistics, International Journal of Production Research, DOI: :
http://dx.doi.org/10.1080/00207543.2017.1394592
Bolaños, L. & Vidal, C. (2021). The impact of inventory holding costs on the strategic
design of supply chains. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia,
101, 45-54. https://www.doi.org/10.17533/udea.redin.20200692
Página 52
C.K.M. Lee, Yaqiong Lv, K.K.H. Ng, William Ho & K.L. Choy (2017): Design and
application of Internet of things-based warehouse management system for smart
logistics, International Journal of Production Research, DOI: :
http://dx.doi.org/10.1080/00207543.2017.1394592
Kubáňová, J., Kubasáková, I., ČUlík, K., & ŠTítik, L. (2022). Implementation of
Barcode Technology to Logistics Processes of a Company. Sustainability, 14(2), 790.
https://doi.org/10.3390/su14020790
Milojević, I., Krstić, S., & Ćurčić, M. (2021). Optimisation of accounting model of
inventory management in the textile industry. [Optimizarea modelului contabil de
gestionare a stocurilor în industria textilă] Industria Textila, 72(2), 198-202.
doi:10.35530/IT.072.02.1769
Alemán de la Torre, Leisy, Padilla Aguiar, Daimeé, & Piñero Rodríguez, Narciso
Abel. (2021). Logistics management system for service processes. Ingeniería
Industrial, 42(2), 232-262. Epub 28 de julio de 2021. Recuperado en 26 de febrero de
2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362021000200232&lng=es&tlng=en.
Dziallas, M., & Blind, K. (2019). Innovation indicators throughout the innovation
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2018.05.005
Frontoni, E., Marinelli, F., Rosetti, R., & Zingaretti, P. (2020). Optimal stock control and
procurement by reusing of obsolescences in manufacturing. Computers & Industrial
Engineering, 148, 106697.https://doi.org/10.1016/j.cie.2020.106697
Arumugam, D., & Balraj, A. (2022). Online purchase of textile products during Covid-
19 crisis and the role of brand recognition – an empirical study. Industria textilă, 73(06),
693–703. https://doi.org/10.35530/it.073.06.202146
Andrade, Y., Cardenas, L., Viacava, G., Raymundo, C., & Dominguez, F. (2020). Lean
manufacturing model for the reduction of production times and reduction of the
returns of defective items in textile industry. En Advances in Intelligent Systems
and Computing (pp. 387–398).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656240