0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Práctica 3 Lab Circuitos II

Cargado por

s9chtqb708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Práctica 3 Lab Circuitos II

Cargado por

s9chtqb708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Práctica No.

3: Respuesta transitoria de circuitos de


1er y 2do orden” Gr. 2, Eq. 4
Cristian Gilberto Mora Arias, Rosemberth Steven Preciga Puentes, Gabriel Felipe Ostos Iguavita

Palabras clave—Capacitor, Inductor, Resistencia, Faradios, Ahora bien, para simplificar el análisis del circuito, nos
Henrios. disponemos a encontrar el circuito equivalente a través del
teorema de Thévenin.
I. I NTRODUCCI ÓN Para encontrar la resistencia de Thévenin ponemos la fuente
La respuesta transitoria de circuitos de primer y segundo V1 en 0V . Podemos observan que R1 y R2 quedan en paralelo,
orden es ya que aquı́ es donde notamos como es el com- por lo que obtenemos una resistencia de 259,3Ω en serie con
portamiento de un sistema frente a un cambio, sabemos que R3 y R4. Por consiguiente, la resistencia de Thévenin serı́a de
los circuitos RL y RC se comportan de maneras diferentes 919,26Ω.
cuando se cambia su estado estable, en algunos casos estos se Para encontrar el voltaje de Thévenin debemos encontrar el
comportan como circuito abierto o como un corto circuito ya voltaje de circuito abierto en los terminales A - B:
que ası́ es el funcionamiento de estos componentes, a partir
de esto podemos hacer diferentes montajes en el laboratorio
y comprobar que sucede en estos elementos. Adicional a
esto también podemos comprobar que sucede en un circuito
que contiene estos dos tipos de elementos en el, ya que
se comportan de diferente manera ante el cambio abrupto
de tensión y cuando el condensador se encuentra totalmente
cargado se comporta como un circuito abierto.

II. C ÁLCULOS
II-A. Montaje 1
Para este punto debı́amos analizar el siguiente circuito, Figura 2. Circuito abierto
donde en los terminales A-B se debe conectar tanto un
capacitor como un inductor:
Podemos observar que solamente tenemos una malla cerra-
da, que recorre i1. Esto quiere decir, que no hay corriente en
R3 ni R4, por lo tanto, el voltaje VAB es el mismo voltaje en
la resistencia R2.
5
i1 = = 3,759mA
1000 + 330
VR2 = VAB = R2 ∗ i1 = 3,759V

Por consiguiente, estos son los datos obtenido del circuito


equivalente de Thévenin:

VT H 3.759V
Figura 1. Montaje para circuitos RL y RC IT H 4.089mA
RT H 919.26Ω

Decidimos utilizar una fuente DC de 5V y los siguientes


valores de resistencias:
II-A1. Capacitor de 47µF : Siendo Q la carga y C la
Resistencia R (Ω) capacitancia del capacitor, al aplicar la ley de tensiones de
R1 330 Kirchhoff obtenemos la siguiente ecuación diferencial:
R2 1000
R3 560
R4 100 dQ 1 VT H
+ Q=
dt RT H C R
Al solucionar esta ecuación diferencial obtenemos las si- Realizando operaciones y simplificaciones, se convierte la
guientes ecuaciones de voltaje y corriente para la carga del ecuación integro-diferencial en una ecuación diferencial.
condensador:
V (t) = VT H (1 − e− RC )
t
d2 i(t) R di(t) i 1 dV1
+ + =
t dt2 L dt LC L dt
I(t) = IT H e− RC
Como el circuito posee una fuente DC (Valor constante),
La constante de tiempo de este circuito es: τ = RT H ∗ C = la derivada del voltaje V1 sera igual a 0. A partir de la
45,205ms ecuación anterior, podemos obtener la ecuación caracterı́stica
II-A2. Inductor de 2,2mH: Siendo L la inductancia del del circuito RLC en serie.
capacitor, al aplicar la ley de tensiones de Kirchhoff obtenemos
la siguiente ecuación diferencial: R 1
s2 + s+ =0
dI(t) L LC
L + RI(t) = VT H Con el objetivo de reescribir la ecuación de una manera más
dt
Al solucionar esta ecuación diferencial obtenemos las si- concisa, reemplazamos los valores de la siguiente manera.
guientes ecuaciones de voltaje y corriente para la carga del
inductor: s2 + 2αs + W02 = 0
− Rt R 1
VL (t) = VT H e L
α= , W0 = √
I(t) = IT H (1 − e− L )
Rt
2L LC
L Obteniendo como raı́ces.
La constante de tiempo de este circuito es: τ = RT H =
2,393µs q
II-B. Montaje 2 S1,2 = −α ± α2 − W02
En esta sección del laboratorio, el circuito RLC en serie que Analizando la cantidad subradical de la anterior expresión
consideraremos para realizar los cálculos sera el siguiente. podemos determinar el valor de resistencia que delimita cada
respuesta del circuito. Cuando este valor es mayor a 0 el
circuito es sobreamortiguado, si es igual el circuito es crı́ti-
camente amortiguado y finalmente si es menor el circuito es
subamortiguado. Entonces.

α2 − W02 = 0
R 1 2
( )2 − ( √ ) =0
2L LC
Despejando a R de la ecuación y tomando los valores
consignados anteriormente en la tabla, encontramos el valor
de R.

Figura 3. Esquema circuito RLC en serie 2L


R= √
Los valores escogidos para el circuito fueron los siguientes, √LC
R = 4 55Ω
teniendo en cuenta que la resistencia puede tomar 3 valores
distintos. R ≈ 29,665Ω

V1 5V Obteniendo la siguiente información para cada respuesta


L1 2,2x10−3 H transitoria del circuito RLC en serie, de este caso.
C1 1x10−5 F
Relación Tipo de Circuito Resistencia
Mayor a 29.6648 Sobreamortiguado 100Ω
Realizando análisis de mallas por medio de LKV, obtenemos Igual a 29.6648 Criti. Amortiguado 29.665Ω
Menor a 29.6648 Subamortiguado 10Ω
la siguiente ecuación.

V 1 = VL + VC + VR Para calcular la corriente i(t) se planteo transformada de


Laplace y transformada inversa, para ası́ poder solucionar la
1 t
Z
di(t) ecuación diferencial del circuito.
V1=L + i(t) dt + Ri
dt C t0
L1 C1 Resistencia
La expresión que obtenemos para la corriente en el circuito 2,2x10−3 H 1x10−5 F 10Ω
sobreamortiguado es la presentada a continuación.

Calculando los valores de α y W0 .


i(t) = 2272,72(0,00002304e(−1023,02)t − 0,00002304e(−44431,5)t )
α < W0
En el caso del circuito crı́ticamente amortiguado obtenemos 10 1
<p
el siguiente resultado. −3
2(2,2x10 ) (2,2x10 )(1x10−5 )
−3

2272,72 < 6742


i(t) = −260,7(e(−6746,36)t − e(−6737,64)t ) III. S IMULACIONES
Para el circuito subamortiguado, planteamos la respuesta de III-A. Montaje 1
este tipo de circuitos dada por Para realizar las simulaciones utilizamos LTspice. Ya que
en la práctica de laboratorio usaremos un osciloscopio para
i(t) = eαt (B1 Cos(Wd t) + B2 Sen(Wd t)) visualizar la gráfica del voltaje del capacitor, decidimos utilizar
una onda cuadrada con un valor Vpp de 5V , OFFSET de 2,5V
donde y un periodo de 5τ ∗ 2, ya que en un periodo de la señal
q
Wd = W02 − α2 cuadrada ocurre tanto la carga como la descarga.
III-A1. Capacitor de 47µF : El periodo de la onda cua-
Analizando en t=0− para determinar las condiciones ini- drada para este circuito es de 0,452s.
ciales, en t=0+ la anterior expresión y en t=0 la malla del
circuito determinamos la corriente del circuito presentada a
continuación.

i(t) = e(−2272,72)t (0,358Sen(6347,38t))

Por ultimo en este apartado, procedemos a calcular los


valores de α y W0 para cada una de las respuestas del circuito
RLC, verificando que se cumple la relación que debe existir
para cada caso.

Circuito Sobreamortiguado:
Figura 4. Esquema de simulación del circuito RC
L1 C1 Resistencia
2,2x10−3 H 1x10−5 F 100Ω

Calculando los valores de α y W0 .


α > W0
100 1
−3
>p
2(2,2x10 ) (2,2x10 )(1x10−5 )
−3

22727,27 > 6742


Circuito Crı́ticamente Amortiguado:
Figura 5. Gráfica de la simulación del voltaje en el capacitor
L1 C1 Resistencia
2,2x10−3 H 1x10−5 F 29.665Ω

Calculando los valores de α y W0 .


α = W0
29,665 1
−3
=p
2(2,2x10 ) (2,2x10 )(1x10−5 )
−3 Figura 6. Gráfica de la simulación de la corriente en el capacitor

6742,04 ≈ 6742
Para encontrar la constante de tiempo a partir de la simu-
Circuito Subamortiguado: lación debemos encontrar el tiempo que tarda el voltaje del
capacitor en adquirir el 63 % del voltaje de la fuente VT H , es
decir, debe alcanzar 2,368V .
En el simulador, el voltaje alcanza 2,368V en t = 42,538ms
III-A2. Inductor de 2,2mH: El periodo de la onda cua-
drada para este circuito es de 23,93µs.

Figura 10. Esquema del circuito RLC de simulación

Como se vio en los cálculos, el valor de resistencia que


delimita el tipo de respuesta del circuito es 29,665Ω. Es
por esto que para el circuito sobreamortiguado la resistencia
Figura 7. Esquema de simulación del circuito RL
seleccionada debe ser mayor, tomando un valor de 100Ω, en-
contrando el siguiente resultado para la corriente del circuito.

Figura 8. Gráfica de la simulación del voltaje en el inductor Figura 11. Corriente del circuito RLC sobreamortiguado

Para el circuito crı́ticamente amortiguado, el valor de la


resistencia debe ser equivalente a 29,665Ω, obteniendo en la
simulación lo planteado en la siguiente gráfica.

Figura 9. Gráfica de la simulación de la corriente en el inductor

Para encontrar la constante de tiempo a partir de la simu-


lación debemos encontrar el tiempo que tarda el la corriente Figura 12. Corriente del circuito RLC crı́ticamente amortiguado
del inductor en adquirir el 63 % de la corriente de la fuente
IT H , es decir, debe alcanzar 2,576mA.
En el simulador, la corriente alcanza 2,576mA en t = Por ultimo, en el circuito subamortiguado la resistencia
2,361µs debe tener un valor inferior al mencionado anteriormente, en
este caso se tomo una resistencia de 10Ω para realizar la
simulación.

III-B. Montaje 2

Planteando el circuito presentado a continuación y variando


el valor de la resistencia con el objetivo de obtener las 3
respuestas transitorias, observamos las corrientes del circuito
en cada caso especifico. Figura 13. Corriente del circuito RLC subamortiguado
IV. R ESULTADOS

Figura 16. Curva de carga y descarga de la inductancia del circuito RL

El tiempo en que el voltaje al 37 % se tiene que es 2,36uS.

Figura 14. Curva de voltaje sobre el condensador circuito RC

El tiempo de carga al 63 % se tiene que es 47mS.

Figura 17. Curva de corriente del circuito RL

El tiempo en que la corriente al llega al 63 % se tiene que


es 3uS.

Figura 15. Curva de corriente sobre una resistencia del circuito RC

Figura 18. Curva de corriente del circuito RL

El tiempo en que la corriente baja al 37 % se tiene que es El tiempo en que la corriente al llega al 63 % se tiene que
48mS. es 2,76uS.
Figura 19. Curva de voltaje cambiando el valor de una resistencia del circuito Figura 22. Curva transitoria circuito RLC Sobre amortiguado
RL
El tiempo en que el voltaje llega al máximo se tiene que es
140uS.
El tiempo en que el voltaje al llega al 37 % se tiene que es V. A N ÁLISIS DE RESULTADOS
2,44uS.
En el circuito RC del primer montaje, el error relativo
máximo de la constante de tiempo fue de 6,2 %, mientras que
para el circuito RL fue del 25,4 %.
En las imágenes para el circuito RL se presenta bastante
ruido y las gráficas no son tan claras como para el circuito
RC. Esto causaba que la precisión a la hora de tomar medidas
disminuyera considerablemente.
Opinamos que las imprecisiones en las gráficas se deben a
que la constante de tiempo del circuito RL era considerable-
mente menor que en el circuito RC.
Por otra parte, si bien las gráficas de la corriente en el cir-
cuito RLC, tanto para el caso amortiguado crı́ticamente, como
para el sobre-amortiguado y sub-amortiguado, se aproximan a
las gráficas obtenidas en la simulación, es importante recalcar
Figura 20. Curva transitoria circuito RLC Sub-amortiguado que en el osciloscopio las señales aparecı́an muy gruesas y
poco continuas.
VI. D ISCUSI ÓN DE RESULTADOS
El tiempo en que el voltaje llega al máximo se tiene que es 1. ¿Qué sucede con la respuesta transitoria en un circuito
160uS. RC y RL al variar la R equivalente?

En un circuito RC, al aumentar la resistencia equivalente


tendrá como consecuencia el aumento del tiempo
caracterı́stico(τ ), por lo tanto la respuesta transitoria se
hará mas lenta y el capacitor tardará más tiempo en
alcanzar su voltaje de carga. Cuando la resistencia sea
disminuida, ocurrirá lo contrario debido a que el tiempo
del circuito se hace menor y el capacitor se cargará de
forma más rápida.

Para el caso del circuito RL, si la resistencia se


incrementa, el tiempo caracterı́stico del circuito
disminuirá y por lo tanto la respuesta transitoria
Figura 21. Curva transitoria circuito RLC Crı́ticamente amortiguado
será más lenta. En caso contrario, si la resistencia
equivalente disminuye, la constante de tiempo aumenta
y su respuesta resultará más pronto.

El tiempo en que el voltaje llega al máximo se tiene que es Esta proporcionalidad se comprueba con la relación
140uS. existente en cada caso para determinar el (τ ) de cada
circuito. respuestas transitorias para cada uno de los circuitos
RL, RC y RLC? Justifique.
2. ¿Qué diferencias hay en las formas de onda crı́tica,
subamortiguada y sobreamortiguada para un circuito En base a las mediciones realizadas durante el
RLC? laboratorio, podemos observar que para los 3
circuitos las respuestas visualizadas en el osciloscopio
En la onda crı́ticamente amortiguada lo que se puede corresponden con los modelos planteados en las gráficas
observar respecto a las demás, es la rápida caı́da que de las simulaciones, sin embargo en el caso del circuito
posee, llegando al punto de equilibrio (0mA) en un RLC los valores de voltaje no estaban en la escala
tiempo menor en comparación con los otros tipos que era esperada, ni cercanos a los valores hallados de
de onda. Para el caso de la onda subamortiguada, manera teórica.
esta posee inicialmente una amplitud mayor respecto
a las otras, además algo notorio en esta gráfica es 6. ¿La impedancia de la fuente o generador de señales tiene
que es la única con tendencia de un comportamiento algún impacto en la respuesta transitoria? Justifique.
senoidal, sin embargo, el movimiento solo describe un
par de oscilaciones y disminuye a través del tiempo, La consideración de la impedancia del generador de
acercándose rápidamente al punto de equilibrio (0mA). señales genera un cambio en la respuesta debido a
En la onda sobreamortiguada, se observa que alcanza que se debe considerar una resistencia en serie en
casi de manera instantánea el valor de su amplitud, el circuito, ocasionando un cambio en la resistencia
aunque es la gráfica que tiene un valor pico menor en equivalente y por lo tanto para el caso de los circuitos
relación a las otras. Otro detalle para destacar es el RL y RC un cambio en el tiempo caracterı́stico, para
tiempo en el cual desciende al punto de equilibrio, es los circuitos RLC un cambio en los parámetros α y ω0 .
notoriamente mayor. La impedancia de la fuente se hace desconsiderable por
la magnitud de su valor, este valor no debe afectar a
3. ¿Qué representan α y ω0 en las gráficas de respuesta los resultados esperados.
transitoria de un circuito RLC?¿Se pueden identificar de
forma directa mediante las gráficas obtenidas? Justifique
VII. C ONCLUSIONES
Para las gráficas de respuesta transitoria, α representa A la hora de observar gráficas transitorias de los circuitos
el Factor de Amortiguamiento y ω0 es la Frecuencia de es fundamental configurar el trigger, el modo de captura, las
Resonancia de la Onda. Estos parámetros no pueden escalas del tiempo y de voltaje del osciloscopio correctamente.
ser determinados a partir de las gráficas debido a Es importante tener en consideración, a través de cálculos y
que son valores teóricos hallados con los valores de simulaciones, la polaridad del voltaje que se quiere observar,
los componentes del circuito (R,L,C), estos no son ya que esto afecta la pendiente y signo de la gráfica.
parámetros fı́sicos que permitan ser encontrados con La precisión en la medición de las respuestas transitorias
una medición sencilla. está muy definida por la forma en que se conectan los
terminales de la fuente de voltaje al circuito. Se pudo observar
4. ¿Qué limitaciones se pueden encontrar para obtener en que permitir el paso de corriente con un switch mecánico
la práctica las respuestas transitorias para cada uno de era mucho mejor que prender la fuente teniendo todos los
los circuitos RL, RC y RLC? terminales ya conectados.
Dependiendo del osciloscopio que se utilice las medidas
En el desarrollo de la práctica evidenciamos que de tiempo resultan mucho menos precisas, ya que en el
para obtener las gráficas de las señales con mayor osciloscopio Tektronix TDS 210 no era posible tomar medidas
claridad debemos configurar el cero de la señal y de tiempo y voltaje al mismo tiempo, por lo que se debı́an
del tiempo adecuadamente en la pantalla para lograr hacer aproximaciones visuales.
la visualización de los puntos de interés a analizar, Se pudo observar correctamente el comportamiento y cons-
además de ajustar el nivel del trigger dependiendo del tante de tiempo para circuitos RC. Mientras que para circuito
cero establecido. Otro de los detalles importantes es RL y RLC se observaron más imprecisiones y ruido en las
regular el ancho de banda del canal usado con el fin de gráficas.
procurar nitidez en la señal y disminuir el ruido de la R EFERENCIAS
misma. Por último, cabe resaltar que para observar una
[1] IRWIN, J. David; ALVARADO, Eduardo Vega. Análisis básico de
señal óptima y estable es prudente usar un pulsador circuitos en Ingenierı́a. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.
en el circuito y el osciloscopio se debe configurar en [2] NILSSON, James W., et al. Circuitos eléctricos. Addison-Wesley Ibero-
modo de único disparo. americana, 1995.

5. ¿Es posible obtener en la práctica cada una de las

También podría gustarte