0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Sufrimiento Emocional

sufrimiento emocional

Cargado por

Enoy J. Guatume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Sufrimiento Emocional

sufrimiento emocional

Cargado por

Enoy J. Guatume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SUFRIMIENTO EMOCIONAL, LA ASIGNATURA PENDIENTE

"El anciano maestro Zen puso un hermoso y valioso jarrón, antiquísima y única herencia familiar, delante
del cónclave a la espera de encontrar un sucesor entre los asistentes. Les indicó que aquel jarrón no era
más que un problema y se sentó a esperar... Un alumno se levantó y con determinación destrozó el
jarrón con su sable. El que a priori parecía un loco temerario, resultó ser el elegido. Un problema por
muy antiguo, valioso y útil que sea seguirá siendo un problema y como tal debe ser eliminado, sentenció
el maestro justificando así su elección y honrando el valor del nuevo abad…"

Cuento budista

Si por las circunstancias tuviésemos la posibilidad de conocer y entablar cercana relación con muchas
personas, enseguida nos daríamos cuenta que no hay más que arañar un poco en el corazón de cada
una de ellas para descubrir que, en mayor o menor medida, todas padecen algún tipo de problema
personal, de hecho esto ya lo percibimos en nuestras relaciones habituales y por supuesto en nosotros
mismos. Familia, trabajo, amigos, existencia… siempre hay algún ámbito de nuestra vida que nos genera
sufrimiento, que nos genera dolor, que nos genera malestar. Las emociones, los síntomas de esta
epidemia, están tan extendidas en la raza humana que de ser un virus sería inmediatamente declarada
la pandemia.

Es evidente que todavía no estamos lo suficientemente concienciados sobre esta cuestión como para
que pueda despertar el necesario interés social que suscite el desarrollo de una nueva forma de educar
en el seno familiar, basada fundamentalmente en una buena profilaxis traumática que permita al niño
crecer feliz y con una buena salud emocional. Y por que no, también, una nueva asignatura educativa
que nos aporte, especialmente desde la infancia, la información y herramientas necesarias para
desarrollar todo nuestro potencial humano y evitar que tengamos que hacer uso de nuestros naturales
mecanismos de resiliencia.

Lo cierto ahora es que podemos sufrir desde una leve insatisfacción existencial ("sufrimiento de baja
intensidad") a una grave manifestación emocional ("emotioterrorismo"). Realmente el grado en que
suframos no es lo importante sino el problema en sí, y cualquier problema puede y debe ser abordado y
solucionado, como bien transmitía el cuento de la presentación. Pero para poder hacerlo, se hace
imprescindible que antes aprendamos a reconocer el sufrimiento, y a reconocer quien tiene la
responsabilidad sobre ese sufrimiento. Lamentablemente abordar estas cuestiones se hace inviable
debido a la falta de educación emocional y la adaptabilidad a las que aludía en el párrafo anterior. Esto,
unido a que nuestra salud emocional está supeditada al actual paradigma sicológico caracterizado por
sus temidas etiquetas y sus interminables y dudosos tratamientos, consigue que las procesiones sigan
por dentro y nuestros "asuntos" permanezcan todavía en la carpeta de tabúes pendientes de airear.
Reconocer el sufrimiento

Nuestro marco educativo nos ha condicionado para creer que el sufrimiento es innato al ser humano y
en consecuencia no hay nada que se pueda hacer salvo adaptarse a él haciendo uso de nuestra
resiliencia. Si prestamos atención, existen muchas frases que hemos heredado de nuestros padres y
abuelos y repetimos inconscientemente como si fuesen una verdad inmutable: "la vida es la escuela del
dolor" "soy como soy y a mi edad ya no se puede cambiar" "el amor es sufrimiento", "la felicidad es una
utopía", etc. Creencias que nos sitúan en el inmovilismo, la resignación y la desesperanza. No son sólo
frases, es lo que se nos ha transmitido y forma parte de la personalidad con la que interpretamos la vida.
El Dr. Miguel Ruiz lo define como "el libro de la ley".

Hay personas que acuden a mi consulta con la intención de dar solución a algún pequeño problema
recurrente que en ese momento le perturba pero cuando empiezo a profundizar en su corazón pronto
constato que lo que me cuenta no es más que algo que distrae su atención de lo verdaderamente
importante, la punta de un iceberg que esconde debajo una cantidad inmensa de rabia y dolor que por
increíble que parezca, la persona está tan acostumbrada a él que no es capaz de identificarlo y mucho
menos calibrar sus efectos.

La actitud que mejor puede rescatar las oscuras sombras de nuestro corazón y sacarlas a la luz es la
sinceridad, entendida como un hermoso acto de generosidad con uno mismo a través del cual
reconocemos que algo no va bien y nos ponemos en disposición de averiguar lo que. Y es en ellas, en
nuestras sombras, donde están todas las respuestas que necesitamos. Un ejercicio meditativo muy
eficaz para empezar a obtener respuestas es formularnos la pregunta ¿soy feliz? O también ¿estoy en
paz? Es igual como definamos o justifiquemos todo lo que encontremos, lo que no sea felicidad o paz es
sufrimiento. Si lo haces recuerda que es solo un ejercicio de observación, no es necesario que lo
cuantifiques solo que lo identifiques.

Reconocer la responsabilidad

En párrafos anteriores revelaba una de las tres actitudes necesarias para abordar de manera adecuada
un proceso de alquimia emocional, la Sinceridad. Quiero exponer ahora otra de esas actitudes, se trata
de la Responsabilidad.

Que no nos hayan enseñado a plantearnos una solución de continuidad a nuestro sufrimiento y menos
aun que tal posibilidad pudiera existir, perpetúa el hábito de nuestras exigencias emocionales que
ineludiblemente nos hacen ver toros que no son pero que parecen ser (como rezaba aquella cancioncilla
de los setenta) Y es que el secuestro al que nos someten nuestras emociones en el crucial instante en
que el problema se manifiesta, nos lleva a confundir este con las circunstancias que lo desatan y sobre
todo con los actores presentes en ellas
El problema no está, por tanto, en nuestras vivencias sino en como nuestro corazón las interpreta, si lo
hace con dolor tenemos el sufrimiento asegurado. Tenemos que aceptar definitivamente que la culpa no
está en el otro, o en las circunstancias, o en la vida, o incluso en Dios como acostumbramos a creer. La
responsabilidad es solo nuestra y esta es una actitud, que ajena al castigo que genera la culpa, nos invita
a reconocer, con sinceridad, que todo lo que sentimos, ya sea de índole dolorosa o placentera nos
pertenece, es nuestro patrimonio emocional. Que solo a nosotros nos corresponde darle solución y no
creer equivocadamente que otro lo pueda hacer por nosotros con sus actos o palabras.

Siempre estamos esperando que el otro repare el daño que creemos nos ha causado y esto con el
tiempo se va convirtiendo en un parásito que se aferra firmemente a nuestro corazón, secuestrando
nuestro raciocinio, y decidiendo y actuando por nosotros. Esa culpa que adjudicamos al otro nos impide
ejercer el sanador y necesario gesto de perdón, que si bien no pretende exonerarlo de su
responsabilidad, nos permite cortar los lazos de exigencia que establecemos por doquier y que nos
devolverán la responsabilidad y la libertad a nuestras, hasta ahora, dependientes vidas.

Hasta aquí mi pretensión ha sido dejar aclaradas las dos cuestiones fundamentales que planteaba al
inicio de este artículo, reconocer el problema y la responsabilidad sobre el mismo. Pero no quiero
terminarlo sin revelar la tercera actitud que debemos desarrollar para dejar de sufrir. Sí, podemos dejar
de sufrir, podemos aprender a hacerlo. Y este es, en definitiva, el objetivo hacia donde verdaderamente
va dirigida esta disertación.

Como dejar de sufrir

La tercera y última de las actitudes necesarias para tal hito es el Compromiso. Es realmente el elemento
crucial en este proceso, la "declaración de intenciones", la energía iniciadora, continuadora y facilitadora
de todos los procesos que se irán desarrollando a lo largo de nuestro periplo en pos de la libertad
emocional, del Poder bien entendido, el poder de elegir como me quiero sentir, como quiero decidir
haciendo uso de mi libre albedrío. Tener compromiso significa tener intención, y esta no es más que el
deseo consciente de solucionar los problemas que puedan estar manifiestos; significa tener decisión,
que es la manifestación de la voluntad para continuar con el proceso hasta su conclusión; y significa
tener enfoque, la motivación que surge de reconocer en el conflicto la oportunidad.

Llegados este punto siempre surge una pregunta muy concreta entre los asistentes a mis conferencias
"sí, eso está bien, pero… ¿cómo lo hago, como doy solución a mi sufrimiento?" La verdad es que la
respuesta es tremendamente simple y por eso de orden superior (como dice la sabiduría oriental). Por
comprensión. Y no olvidemos que la comprensión es la materia prima con la que se confecciona nuestra
Consciencia y por ende lo que impulsa nuestra evolución como seres humanos.
Para que la mente comprenda hemos de ofrecerle de forma ordenada, lógica y coherente toda la
información emocional existente alrededor de un problema y además perfectamente relacionada con
cada uno de sus creencias, pensamientos y reacciones, e incluso con el dolor físico, con la somatización.
Es un volcado al consciente de todo el material subconsciente que permanece oculto. Esto es lo se
conoce como Satori en la tradición oriental, un término que no debería resultarnos tan ajeno…

Si reconocemos en nuestros corazones la vocación suficiente como para iniciar un camino de


crecimiento y la capacidad para desarrollar las actitudes que me van a ser útiles en él (sinceridad,
responsabilidad y compromiso), entonces ya sólo nos queda comenzar a andar. Pero antes de empezar
hemos de resolver dos cuestiones fundamentales ¿cuál es el destino de nuestros pasos? y ¿qué mapa
será el adecuado para poder alcanzarlo?

Sanación, crecimiento, búsqueda… son algunos de los términos que hoy empleamos para intentar
explicar nuestro proceso evolutivo consciente y comprometido, pero estos términos no definen un
destino. Se basan en el viejo paradigma "hemos venido a aprender" que busca soluciones en la
información, en el conocimiento, en el esfuerzo del aprendizaje. El nuevo paradigma "hemos venido a
reconocernos", al contrario que el viejo, nos invita a una tarea mucho más sencilla y hermosa: quitar lo
que sobra. Conócete a ti mismo, tal y como rezaba el frontispicio del templo de Delfos, ese es, y no otro,
nuestro destino. Ya ha llegado el momento de dejar de buscar "fuera" para comenzar a buscar "dentro"

La segunda cuestión se antoja más compleja, de hecho no pocos buscadores se han perdido en el
camino confundiendo erróneamente los medios con el fin. Lo que llamamos búsqueda no ha de ser más
que una etapa, con fecha de caducidad, que nos permita discernir cual es la herramienta más adecuada
para alcanzar nuestro destino de las existentes en el amplio y confuso mercado espiritual. El método es
necesario para mostrarnos el camino, sin saber lo que hemos de hacer y como lo hemos de hacer no
conseguiremos resultados, no llegaremos a nuestro destino. Sin mapa no puede haber singladura

Poco a poco empezamos a percibir que hay una íntima relación entre terapia y espiritualidad. Para
poner un poco de luz en la confusión que todavía existe al respecto hemos de entender que la solución
del sufrimiento es un paso más en el camino evolutivo, la fase inicial más urgente y a la vez la más difícil,
pero sin duda la que más templará nuestro corazón. En esta fase es fácil perderse, tendemos a buscar
fórmulas mágicas que aparten de nosotros el cruel cáliz emocional, atajos que eviten nuestra
responsabilidad. Pero lo cierto es que no somos conscientes que el proceso de abordaje emocional
desarrollará nuestra capacidad más maravillosa, la de comprender, y es esta y solo esta la que pondrá
todo en orden en nuestro corazón.
Tenemos demasiado miedo a nuestras emociones, tiene el poder absoluto sobre nuestros
comportamientos, sobre nuestras vidas, sobre nuestra libertad de sentir. Y no son más que hábitos,
costumbres que se han asentado en el tiempo y que tienen origen en las vivencias que hemos asimilado
con dolor en nuestra infancia. Comprender como sufrimos, por qué sufrimos y de donde viene nuestro
sufrimiento desactiva la energía que alimenta nuestros núcleos de conflicto y nos devuelve el poder
sobre nuestro sentir y nuestro actuar. Comprender desarrolla nuestra Consciencia y nos enruta
adecuadamente en nuestro propósito evolutivo.

Cuando nuestras emociones surgen tendemos a rechazarlas, esconderlas, evitarlas, disimularlas,


reprimirlas, reprogramarlas… pero no a observarlas. Comprenderlas implica la necesidad de afrontarlas,
enfrentarlas y utilizarlas. Ellas nos provocan el sufrimiento, por tanto solo en ellas está la respuesta al
mismo, solo ellas me pueden ofrecer lo que busco, el por qué. Y esta es la clave, saber el por qué. Todos
sabemos qué nos hace sufrir, o quién nos hace sufrir, o cuándo sufrimos, pero no sabemos por qué
sufrimos... De hecho si lo supiéramos ya no lo haríamos.

Esto supone buscar donde no lo habíamos hecho y por supuesto, hacer algo que no habíamos hecho
antes, preguntarnos por qué. Cuando surge el problema o cuando lo reavivo observo mi interior y me
formulo dos preguntas. De esto que está ocurriendo ahora ¿qué es lo que me duele?, aparto el
"escenario" y a los "actores" del terreno emocional y me vuelvo a preguntar: ¿y por qué esto me duele?
El resto es tirar del hilo…

El método en cuatro pasos

La clave del proceso, la primera etapa, ya la apuntaba en el párrafo anterior consiste simplemente en
aprender a observar. La observación es un gesto valiente y decisivo que pretende esquivar las
respuestas naturales de defensa y el asentamiento en el tiempo de esas reacciones (hábitos). La forma
adecuada de establecerla es desdramatizar, para poder mantener la calma en la mente y en el corazón,
y desapegarnos para no sucumbir al secuestro de la exigencia emocional. Es el momento de formular a
nuestro corazón las preguntas adecuadas…

El establecimiento de la observación nos lleva a la introspección, un mecanismo meditativo de nuestra


mente que facilita el anclaje de la atención sobre la manifestación emocional. Una vez que hemos
conseguido situarnos en el "Espacio Sagrado" de la observación, la introspección nos permite
"quedarnos a solas" con el sentir real. Es el momento en podemos identificar el por qué.

Llegados a este punto nos interesa saber que es una emoción para poder así identificarla
adecuadamente. El mecanismo de la emoción es el mismo para todos los seres humanos y no existe
diferencia entre unas emociones y otras, es el afán clasificatorio de nuestra mente consciente la que
pretende distinguirlas adjudicándoles diferentes adjetivos y esto es lo que nos causa tanta confusión.
Pongamos luz a esta cuestión…

La emoción es resistencia

La emoción fundamentalmente es dolor físico, primero y antes de nada dolor físico. Cuando nuestros
dispositivos automáticos intuyen que algo va a ocurrir que no nos gusta, que no deseamos, salta la
alarma en el cuerpo. Ya sentimos un dolor: presión en el plexo, nudo en la garganta, tripas revueltas,
piernas bloqueadas, cabeza que estalla… y tantos otros. No nos hemos dado cuenta de la urgencia a la
que nos somete ese dolor, queremos quitárnoslo de encima como sea. Y ese dolor surge por la
resistencia, sencillamente NO ACEPTAMOS lo que va a ocurrir, como tampoco lo que vamos a sentir.
Rechazamos esta situación, esta persona, este sentir, este ahora, y el dolor empieza… observa por que
te resistes, identifica la resistencia.

La emoción es culpa

Y el dolor físico se asoció a pensamientos que toman forma de creencias y suposiciones y nos hacen
revivir una y otra vez el mismo drama. La culpa es la que las provoca y mantiene la constante exigencia
de reparación del daño que consideramos nos ha sido causado. Siempre hay alguien culpable de lo
ocurrido, culpable de nuestro sufrimiento. El otro, como ya sabemos, bien puede ser una persona, o
bien puede ser la suerte, la vida, Dios… Pero la faceta más cruel y dañina de la culpa es la que dirigimos
hacia nosotros mismos, nos culpamos por consentir, por asumir, por no actuar, por no decir, por
transgredir. Este es el cáncer que nos corroe por dentro… observa que culpas, observa que te culpas,
identifica esas culpas.

La emoción es autocastigo

Esta es cruel consecuencia de la culpa, la verdadera razón del sufrimiento. Sufrimos por que nos
castigamos por nuestras culpas. Como bien dice el Dr. Miguel Ruiz, en nuestro interior hay un juez y una
víctima y el resultado siempre es una condena. No somos conscientes de nuestro vocabulario pero en un
alto porcentaje que nos sorprendería está encaminado a castigarnos, a menospreciarnos, a
minusvalorarnos, a humillarnos. Un ejemplo sencillo, cuando digo: "que cansado estoy de esto…" ¿que
crees que te estás diciendo a ti mismo? Esta persona o situación me supera, no soy capaz de darle
solución, no valgo para esto, soy un inútil y un tonto por no acabar con esto… y surge la rabia, la culpa
siempre genera rabia, rencor, resentimiento… Realmente no existen las emociones, este término nos
confunde, existe un dolor físico urgente y existen cientos de pensamientos asociados en nuestra mente,
creencias de culpa y castigo que se enredan unas con otras generando círculos de pensamientos de los
que es muy difícil salir… Observa tus pensamientos de castigo, identifica las condenas…

Martíne Libertino define cuatro fases en nuestra evolución y curiosamente están ligadas al manejo del
sufrimiento. En la primera postula que "sufrimos por nuestras circunstancias pero no sabemos por qué"
y en la segunda que "sufrimos por nuestras circunstancias pero ya sabemos por qué". Es en la que nos
encontraremos después de la identificación de nuestras emociones. Abordar el tercer paso, procesar,
Libertino lo define como "decido dejar de sufrir por mis circunstancias", es dejar que nuestro corazón,
de forma natural, recupere las imágenes, los recuerdos, las vivencias de nuestra infancia que reverberan
al meditar sobre nuestros pensamientos y están pidiendo ser recuperadas para terminar de montar el
puzzle de nuestra emoción y vislumbrar así como ha empezado todo…

Llegado este momento la comprensión se dispara, ya estamos en condiciones de constatar que somos
niños y niñas que todavía cargamos con las heridas, que nuestros problemas tienen un esquema
definido y repetitivo, que podemos identificar los lastres que arrastramos, que podemos desmitificar
nuestro sufrimiento, que podemos abordar nuestra vida desde el lenguaje de la intuición y la
percepción… Pero para que esas emociones no se vuelvan a activar, todavía queda una cosa por hacer:
hay que cancelar las deudas, reconciliarnos con aquellas situaciones y con las personas presentes en
ellas. Debemos ponernos en disposición de realizar el gesto más hermoso y más grande del que es capaz
un Ser Humano, desplegar nuestro amor hacia todos y Perdonar. Sólo así podremos decidir dejar de
sufrir.

El perdón no pretende exonerar a los otros de su responsabilidad sino liberarnos nosotros de ella y
cortar el lazo de exigencia que todavía nos une a esas personas y a todas las demás que han despertado
lo mismo en nosotros. El perdón no es algo que necesitemos aprender. Si en ese instante nos
permitimos sintonizar con el otro descubriremos que no era consciente de lo que hacía, o simplemente
que respondía a sus propios patrones de dolor, a sus creencias, por las que nos vimos afectados. Cuando
descubrimos que no ha habido culpables en esa situación, sino solo inconsciencia entonces nos
permitiremos apartar de nosotros el rencor y el resentimiento y liberaremos el ansia que nos invita al
amor, al abrazo, a la fusión. Eso es perdón. Pero el más importante será el que nos dirijamos a nosotros
mismos por haber tenido que consentir, que vivir, que omitir… o simplemente por lo que nuestra
reacción provocó en el otro. No pudimos hacer otra cosa.

… Seguro que ya has adivinado la cuarta fase, eliminar, claro que sí ¿qué si no?… Libertino la define
como "soy feliz en mis circunstancias". Se feliz, es lo único que se te pide.

Fernando Rivadulla Iglesias

También podría gustarte