0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas27 páginas

Informe Práctica

Cargado por

mariabelenbrufau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas27 páginas

Informe Práctica

Cargado por

mariabelenbrufau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

I.E.

S Instituto de Educación Superior

Tafí Viejo

Práctica Profesional II
Profesorado de Nivel Inicial
Profesoras a Cargo: Lazarte Deboraht

Trujillo Nadia

Alumna: Cano María Belén

Curso:2° año

Institución Observada: P.E.I “Jardín Maternal y de Infantes Bilingüe


Reino Infantil”

Año 2024
Índice
Campo Institucional______________________________________________I

Localización___________________________________________________II

Reseña Histórica_______________________________________________III

Organización del Espacio_________________________________________IV

Organización del Tiempo Escolar___________________________________V

Organigrama___________________________________________________VI

Campo de Observación__________________________________________VII

Organización del Espacio________________________________________VIII

Organización del Tiempo_________________________________________IX

Actores Institucionales___________________________________________X

 Rol del Alumno


 Rol Docente
 Rol de la Familia

Debilidades y Fortalezas_________________________________________XI

Dimensión Pedagógica__________________________________________XII

Bibliografía___________________________________________________XIII

Anexo_______________________________________________________XIV

Planilla de Asistencia___________________________________________XV

Registro de Clases____________________________________________XVI

Imágenes___________________________________________________XVII

Planificación________________________________________________XVIII
Localización del Jardín Maternal

“Reino Infantil Jardín Materno infantil Bilingüe”

El Jardín Maternal, se encuentra ubicado en la localidad de Tafí Viejo,


Provincia de Tucumán, en Av. Alem n°312
Breve reseña histórica

El Jardín Maternal “Reino Infantil Jardín Materno Bilingüe” abrió sus puertas el
día 6 de marzo del 2019 a horas 18.

El Jardín cuenta con 2 turnos, mañana y tarde y se encuentra dividido por


salitas según edades (1 y 2 años) y (3 y 4 años).

La Institución dedica una especial atención que es al área de Ingles. La


docente a cargo del idioma, Prof. Maru Trapani que dicta su materia todos días
en un horario de 40´. Y una Fonoaudióloga Yessica Niclear para ayudar a niños
con problemas del habla, que va una vez por semana.

Organización del Espacio

La Institución observada es de educación formal, la cual la Directora al igual


que las docentes me recibieron de manera muy agradable y abierta. Lo cual
permitió un principal vínculo muy positivo con la institución. Esto generó
confianza y buena predisposición para poder realizar las prácticas.

Dentro del jardín había distintos lugares o espacios institucionales. Espacios


interiores, estaba el hall de entrada y salida del jardín, lugar de recepción, la
Dirección. Sus paredes están en condiciones y están decoradas.

Dispone de una galería cuyo espacio es recreativo la cual tiene una buena
iluminación ya que su techo es corredizo.

Al ingresar al jardín nos encontramos con una sala recibidor que está
amoblada, por un armario antiguo vidriada donde se encuentran archivos de
escritorio y uniformes para vender. También cuenta con un escritorio y una
computadora en donde se pueden observar a través de las cámaras los
distintos espacios del lugar y en donde las maestras utilizan la computadora
para imprimir los trabajos de los chicos.

En la misma sala también hay una puerta que divide el espacio entre el
recibidor y la oficina, en esta se encuentra la Directora cuyo lugar donde hace
reuniones de padres o Directivos, aquí fue donde nos atendió junto a mis
compañeras. El lugar cuenta con un escritorio y 3 sillas y a espaldas de la
directora está ubicada una ventana en dicho espacio se aprecia un lugar
armonioso. El espacio es iluminado y está pintado de blanco

Al salir de ese sector de la sala, hay una puerta al lado de la computadora del
lado derecho esa puerta nos permite el ingreso a la sala recreativa de los
niños, es un espacio grande, también iluminado y ventilado y a sus costados
nos encontramos con varias puertas divisorias. La parte que más llama la
atención es su techo como ya lo había nombrado anteriormente, es un techo
realizado de madera y es corredizo. Hacia mi lado derecho me encuentro con
un espacio que tiene 3 puertas (3 divisiones) a mi frente está ubicado el baño
que tiene 3 puertas divisorias marcadas por un dibujo identificando nenas y
nenes, cuenta con un cambiador y lava manos. A mi lado derecho me
encuentro con una salita dividida por niños de 1 a 2 años, la sala está decorada
con dibujos en la pared, tiene un pizarrón que llega a la altura de los niños 3
mesas con 8 sillas un escritorio y estantes para guardar los materiales y
trabajos de los chicos. Tiene una ventana amplia que su vista da al patio de
juegos.

A mi lado izquierdo me encuentro con una sala dividida para niños de 3 a 4


años, es la más grande tiene una ventana también amplia que tiene su vista
hacia el patio de juego, cuenta con 4 mesas de 8 sillas cada uno, cuenta con
una tv para ver vídeos en inglés, una mesa y un estante flotante. Sus paredes
también están decoradas con imágenes infantiles.

Al salir de ese espacio tenemos a la par otra habitación que está cerrada y
contiene cunas y algunos materiales didácticos para el juego libre. Se
encuentra sin uso debido a que no hay bebés para el cuidado.

Al frente nuestro, del lado izquierdo de la entrada al patio hay 2 habitaciones,


una que me dirige a una sala donde guardan todo tipos de juguetes y al que no
está permitido el ingreso de los niños, solo de las maestras para poder sacar
algunos juegos, tiene una ventana chica que su vista es hacia el patio de
juegos. En la puerta siguiente tenemos una sala que tiene una cama chica y un
armario realizado de madera para niños lo que vendría a ser (la casa de
muñecas) también tiene una cocina realizada de madera y una mesa redonda.
En este espacio son los niños más pequeños los que lo habitan. Cuenta con
una ventana que tiene su vista al patio de juegos. Dentro de esta sala también
se encuentra la cocina que está separada por un biombo de madera con una
puerta en el centro, la cocina es pequeña está amoblada por una cocina, una
heladera, una mesa redonda con 4 sillas, estantes flotadores, un microondas,
pava eléctrica, tazas y utensilios. Tiene una ventana que da su vista al patio de
juegos.

También al salir de ese sector e ingresar al patio de juegos tenemos un baño


que es para docentes, es un baño grande que tiene bañera un armario que lo
utilizan para guardar juegos para hacer educación física, tienen aros,
colchonetas y bolos. Tiene inodoro, bidet y bacha.

A la par del baño tenemos el lavadero, es un espacio grande, con pileta y todo
lo necesario para la limpieza del jardín.

Ahora vamos con el patio de juegos, que está ubicada en la parte central del
jardín, como dije al comienzo, es un lugar amplio decorado con hojas de
dibujos en la pared realizadas por los chicos, tiene un tobogán, y un subí baja
de cocodrilo. La parte del lavadero hay una tela negra que cubre muebles en
desusos. Esa tela la usan como escenario, aprovechan para decorarla y darle
un fondo diferente al patio.

Organización del Tiempo Escolar

Horarios

Turno mañana; ingresan a las 7:00 hasta las 13:00 hs

Turno Tarde; ingresan a las 14:00 hasta las 19 hs

El jardín trabaja con horarios corridos de 7:00 a.m. a 19:00 p.m. de lunes a
viernes.
Los horarios aclarados arriba, son las horas de ingresos de algunos niños y del
ingreso de las docentes que van rotando.

Sus comidas son; desayuno/almuerzo y merienda. Hay niños que ingresan a la


mañana y lo retiran a las 17 hs todos los días.
Organigrama
La Sala como Campo de Observación
Organización del Espacio

Con relación a esta variable, hacemos referencia al tiempo que transcurre en


las salas las docentes destinaban el tiempo de la actividad a realizar como así
también disponían del mobiliario y los recursos y si sus alumnos trabajarían
solos, en pequeños grupos, o todos juntos.

En la sala la organización del tiempo y su distribución se realiza a partir de


actividades cotidianas, grupales de tiempo intermedio y de libre elección.

Los tiempos de actividades cotidianas: que son los momentos destinados a la


alimentación, higiene personal, el orden de los espacios, y para escuchar
música.

Es preciso que estos no prevalezcan sobre los tiempos destinados al desarrollo


de las propuestas de las Unidades Didácticas, Proyectos y/o Secuencias
didácticas específicas.

Sus tiempos de actividades intermedias, suelen ser dibujando en el pizarrón


con tizas, jugar a las escondidas o buscando tesoros.

Los tiempos de actividades grupales: son aquellos en los que todos los niños
comparten la misma propuesta, como la lectura en voz alta de un cuento,
juegos en el patio, propuestas de expresión corporal, entre otros. Tal como las
conceptualizaciones de Stein y Szulanski (1997)
Y los tiempos de actividades grupales la realizan en el patio de juego, usando
expresión corporal, música y educación física.

Y con respecto a la organización del tiempo, una clase debe estructurarse de 3


momentos: inicio, desarrollo y cierre. El momento del desarrollo es central y en
su transcurso se potencia los aprendizajes, por lo tanto, tiene que ser el más
rico y prolongado; durante el mismo, los niños hacen, piensan y recrean la
cultura participativamente, juegan y aprenden. (Diseño Curricular Jurisdiccional,
2015).

Regina Gibaja (1993), que expresa sobre el “tiempo instructivo” como tiempo
potencialmente productivo. En nuestras salas las propuestas eran siempre
actividades para pintar, hacer collage, dibujar y escuchar música en inglés.

Tiempo Inerte: Tiempo en el que potencialmente el aprendizaje está ausente y


no es de enseñanza. Es el tiempo en la sala de juegos donde los chicos
disfrutan jugando del tobogán, con los juguetes didácticos y jugando en la
habitación de niños o casita de muñecas.

También se desarrollan las actividades de alternancia, duración y variedad.

Freire (2003) en su texto “El Grito Manso” habla en su tercer elemento sobre el
“Tiempo pedagógico” que explica que hay tiempos muertos y que esos tiempos
son horas perdidas de clases. Los tiempos muertos en el jardín eran cuando
las seños tenían que organizar alguna fecha en especial, por ejemplo; día del
padre, ambas seños estaban ocupadas organizando la fecha de festejo y es
aquí donde los chicos jugaban en el patio, sin realizar alguna actividad.

Actores Institucionales

Rol del Alumno:

En las salas que observe los niños aprendían rápido, comprendían las
consignas, eran atentos a lo que la seño explicaba, entendían lo que era hacer
silencio, sabían responder a las preguntas. Como por ejemplo ¿Saben de qué
color es este lápiz que tengo en la mano? o ¿Qué dibujo están por pintar? Ellos
sabían los colores, prestaban atención, algunos eran distraídos otros más
obedientes, se sentaban y hacían sus dibujos, algunos prestaban sus colores
otros peleaban otros no lo hacían y el resto si compartía. Avisaban para ir al
baño o le cambien los pañales.

Juan Amos Comenio (1592/1670) fundador de la Didáctica Magna, expone el


artificio de enseñar todos a todas las cosas. Él se oponía a las enseñanzas que
estaban en contra de la voluntad del niño y del castigo como método educativo.

De acuerdo al Diseño Curricular Jurisdiccional para jardines de infantes 3, 4 y


5 años (2015) “Las familias tienen derecho a participar en las diferentes
instancias de evolución, tanto a nivel institucional, como aquellas que llevamos
a cabo en relación con los procesos de aprendizaje. La información que los
mismos aportan, reviste especialmente importancia para poder realizar la
revisión y ajustes de los proyectos institucionales de las propuestas del aula’’.

Rol Docente

Lo que observé con respecto al rol docente en el jardín, fue, que la Directora,
docentes y auxiliar estaban atentas a los chicos en todo momento, no dejaban
que los niños estén mojados o sucios por alguna golosina o yogur que hayan
consumido, revisaban si en sus mochilas tenían todo lo necesario para que
ellos estén cómodos. La auxiliar controlaba sus pañales y les daba la
mamadera a los más bebés.

La Directora siempre los visitaba y preguntaba cómo había estado su día tanto
a los niños como a las seños.

“Los docentes necesitamos conocer, comprender y reconocer las


características de cada alumno y los procesos comunes por los que atraviesan
los mismos en la infancia. Esto último refiere a procesos de desarrollo en
relación a aspectos cognitivos, socio-afectivos y de la sexualidad, como así
también, a la historia personal de cada niño, sus condiciones particulares, sus
experiencias y a los modos de vivir en los contextos singulares en los que se
desarrolla”. (Diseño Curricular Jurisdiccional 2015).

Los docentes han de reconocerse a sí mismos como artesanos de la


enseñanza, en tanto han de programar, proyectar, planificar, pensando en
cómo llevar a la práctica una propuesta de Educación Integral para sus grupos
particulares de niños. Zabalza (2000).

Freire (1993) en su libro “Cartas a quién pretende enseñar” plantea que el rol
docente es:

 Tener confianza en sus convicciones

 Ser capaz de vincularse con los alumnos

 Ser un guía y mediador que acompaña a los estudiantes en la construcción de


conocimiento.

 Ser humilde y abierto, y estar disponible para repensar lo pensado y revisar sus
posiciones.

 Buscar involucrarse con la curiosidad del alumno.

Rol de la Familia

En mí experiencia en el jardín maternal, la participación de las familias era un


total presentismo cuando se los llamaban para hacer alguna actividad con los
chicos. Los padres también son atentos a que no les falta nada tanto de higiene
personal como de alimento.

Son ellos los que preguntan en el grupo si les falta algo a los niños.

Ley n° 26.206 de Educación Nacional (LEN) del año 2006, dispone en su Art.
4° que “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires tienen
la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral,
permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación, garantizando
la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la
participación de las organizaciones sociales y las familias”.

En el Art. 17 se establece que dentro de la estructura del Sistema Educativo


Nacional constituyen modalidades aquellas opciones organizativas y/o
curriculares que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de
formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal,
personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el
derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y
pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades inherentes
a nuestro nivel: la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación
Rural, la Educación intercultural Bilingüe, la Educación Domiciliaria y
Hospitalaria y la Educación en Contextos de Privación de Libertad.

En el Art.20 por su parte, instituye como uno de los objetivos del Nivel Inicial, la
promoción del aprendizaje y el desarrollo de los niños de cuarenta y cinco (45)
días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes
activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una
comunidad.

Conclusiones Personales: Debilidades y Fortalezas

Fortalezas

Mi primera experiencia en Jardín Maternal fue algo que me marco mucho, ya


que no sabía cómo manejarme con niños tan pequeños y a la vez que sean
muchos niños.

Al principio no sabía cómo dirigirme a ellos para que no se asusten ni yo


tampoco. Al comienzo me dije que sería como tratar a mi hija, pero no fue así,
cada niño es diferente, algunos son muy sensibles otros tímidos, vergonzosos,
otro más pícaros o rebeldes, algunos se consideraban grandes.

Y fui conociendo a cada uno de ellos/as, observé el tiempo que los niños se
toman para tratar a una seño nueva, ellos nos observan y también nos estudian
todo el tiempo. Ninguno de los chicos que estaban ahí se relacionó conmigo en
un primer momento, nos llevó tiempo tener contacto.
Se hacen respetar, saben decir “no” a algo que no les gusta. Por ejemplo, me
nació darle un beso a Antonio que es serio, peleador y sinvergüenza, y cuando
lo besé se enojó y con su dedito índice me decía que no y se tocaba la cara
para limpiarse mi beso. Le pedí perdón y le dije que no lo iba hacer más. Él se
fue y me dejo ahí parada.

Con el tiempo Antonio cada vez que me veía me daba un beso y me abrazaba,
me invitaba a sentarme para que él pueda peinarme. Nuestra relación terminó
bien por suerte.

Y así con muchas anécdotas que me llevé de los niños y que aprendí y
descubrí muchas cosas positivas.

Las docentes y Directora fueron muy amables conmigo me enseñaron a


relacionarme con los niños, me explicaron que cada uno tenía su tiempo y sus
mañas. Lo productivo y favorable de esta experiencia fue que nos llegamos a
conocer y me permitieron conocer a cada uno de ellos/as y me fui contenta y
orgullosa por poder compartir y disfrutar de esta práctica.

Debilidades

Me considero una persona bastante sensible, me emociono y lloró cuando me


siento bien en un lugar y más cuando se trata de niños que sé que después no
volveré a estar y los voy a extrañar.

Creó que es algo el cual tendría que empezar a trabajar.

Dimensión Pedagógica

Se realizó prácticas de jornadas de observación desde el día 03/06/2024 hasta


el 05/07/2024 el propósito era realizar un análisis del proceso enseñanza
aprendizaje de los alumnos y docentes y observar el desarrollo de actividades
pedagógicas del jardín maternal.
La institución utilizaba materiales y/o instrumentos como las cámaras de video,
lapiceros, lápices de colores, sacapuntas, hojas, cintas, televisión,
videograbadora, parlante, teléfono celular, plásticola, etc.

La Institución cuenta con 2 docentes titulares, una Profesora de inglés, una


auxiliar, una fonoaudióloga y una Directora. Con respecto a la dimensión
pedagógica se trabajaba mucho con hojas A4 impresa con algún dibujo a
elección para pintar o decorar la imagen haciendo decoupage. También
utilizaban hisopos y crayones para armar alguna temática impresa.

La seño de inglés, utilizaba la TV para que los chicos vean los cuentos o bailen
temas en inglés. Trabajaban los colores en inglés.

La Directora que es una líder docente gestionaba los útiles, materiales y


productos de limpieza del jardín, era la que solicitaba los permisos para las
salidas educativas y también formaban parte de “caritas” pidiendo colaboración
para los chicos más necesitados.

Los padres de familia que son una parte esencial en la educación de los
alumnos, considera al docente como una guía para sus hijos, son padres
presentes en el jardín.

Bibliografía

- Comenio Juan Amos (1592) Didáctica Magna

- Diseño Curricular para Jardines de 3,4 y 5 años (2015) Ministerio de Educación


de Tucumán Dirección de Educación Inicial.

- Freire (1993) Cartas a quien Pretende Enseñar

- Stein Edith y Szulank Bernardo (1997) Reflexión alrededor de las diferentes


variables didácticas.

- Zabalza (2000) Progresiva alfabetización cultural.


ANEXO
Planilla de Asistencia
Registro de Clases

Los niños llegan a las 14.00 hs, no todos ingresan juntos. Las maestras ya
están esperando a los chicos, ellas los recibe y los deja en el SUM hasta que
lleguen los demás compañeros.

A las 15 hs están casi todos los niños, una nena nomás es la que llega a las
16:30 todos los días. Los chicos levantan los juguetes por pedido de las seños.
Luego las maestras se dirigen cada una a su sala y acomodan las mesas y
sillas de acuerdo a la actividad a trabajar, pero casi siempre la distribución de
los espacios, es en mesa agrupadas en “U” en sala de 3 y 4 y en sala de 1 y 2
los espacios mixtos (mesas a ambos lados).

A las 15:30 los chicos toman su merienda ya que a las 16:00 hs tienen su clase
de inglés que dura 45´ en esta clase son muy pocos los chicos que le hacen
caso a la seño, siempre tienen que intervenir las otras docentes para ayudar a
la seño de inglés a mantener el orden.

Una vez terminada la clase los chicos tienen su recreo hasta las 17:00 hs, que
luego de este tiempo las seños le reparten galletitas dulces o bizcochuelos que
hacen alguna de las seños o llevan los padres para compartir.

17:15, las docentes les piden a los niños que se sienten para que puedan
repartir la hoja de dibujo para que trabajen. El día 3/06/2024 la actividad fue el
“Día de los Bomberos”, se les repartió una hoja con la imagen de un bombero,
la docente preguntó ¿Chicos que ven aquí? A lo que respondieron un bombero.
Luego pregunto ¿De qué color tiene la ropa el bombero? A lo que los chicos
respondieron tienen el sombrero rojo.

Se les dio los lápices de colores para que ellos pintaran del color que quieran
sus bomberos.

A las 18:00 hs sus padres retiran a los chicos.

Imágenes
Plan de clases

Instituto de educación superior

Profesoras: Nadia Trujillo y Deborah Lazarte

Alumnas: Rosana Ruiz y Belén Cano

Materia: Práctica 2

Área: Lengua y Literatura

Sala: 3 y 4

Día: 1

Temas cuento:” El lobo que quería cambiar de colores”

Objetivos: que los alumnos logren

 Reconocer los colores a través del cuento.


 Identificar las emociones del lobo a través de una imagen.
 Disfrutar de la lectura

Contenido:

Cuento: “El lobo que quería cambiar de color”.

Actividades

Inicio: Las docentes comenzará con el saludo de bienvenida a los


alumnos, cantándoles la canción ¡Hola!!! ¡Hola!!! para vos y para mí.

Al terminar les preguntarán a los niños ¿Cómo están? ¿Cómo


iniciaron el día? ¿Si hoy tienen ganas de aprender y divertirse? Para abordar el
tema Las docentes se colocarán orejas de lobos y en la pizarra pondrán la
portada de un cuento El del cuento “El lobo que quería cambiar de color”;
Indagaremos ¿Qué tienen la seño en la cabeza? ¿Qué pusimos en la pizarra?
¿Qué animal es? ¿Cómo se lo ve a lobo triste, enojado, preocupado,
sonriente? ¿Qué es lo que tiene en la mano? ¿Qué colores conocen? Hay en la
salita.
Desarrollo: A continuación las docentes le leerán el cuento mediante la
intervención del títere: luego jugaremos a un juego de la memoria recreando el
cuento, con manchita sobre los colores de como el lobo quería cambiar para
verse mejor, en los días de la semana (lunes verde, martes rojo, miércoles
fucsia, jueves celeste, viernes naranja). Preguntándoles qué color tenía en los
días de la semana y ellos levantarán la manchita del color que creen Que es
correcto.

Cierre: Para finalizar el día, trabajaremos todos juntos con un lobo para
cada niño, reciclado por las señoritas, así ellos lo pinten con el dedito pintor de
acuerdo al color que ellos elijan y más les guste.

Luego entre todos mostraremos el trabajito terminado a cada


compañerito, reconoceremos que todos los trabajitos son diferentes pero
iguales a la vez, que cada uno eligió pintarlo como le gusta. Y qué debemos ser
todos compañeros y respetuosos con los demás.
Nos despediremos con la canción “Jardincito ya me voy…”

Estrategias metodológicas:

1. Diálogo dirigido
2. Narración por medio de un cuento y marionetas
3. Manipulación de materiales

Recursos: libro álbum

Títere

Portada

Orejas

Rollo de carton

Témperas

Cartulina de colores

Evaluación: Mediante la observación directa y constante del cual veremos


¿Cómo ejecutaron la consigna? sí lograron llegar con o sin dificultad.

También podría gustarte