UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.
41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
A. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS
A1. FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERÍA
A2. CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
A3. ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL
A4. RELACIÓN CON EL SÍLABO: SEMANA: 7 CURSO: 1B
A5. TIEMPO ASIGNADO PARA LA ACTIVIDAD: 2 HORAS A6. FECHA: 16 Octubre 2023
PRÁCTICA N1 y N2:
A9. TIPO DE PRÁCTICA:
INDIVIDUAL GRUPAL: _X INTEGRANTES POR GRUPO: 7
B. REQUERIMIENTOS INTERNOS PARA LA PRÁCTICA
B1. LUGAR DE LA PRÁCTICA
Laboratorio: X Campo: Centro de simulación: Trabajo Autónomo:
Entidad fuera de UNEMI: _ Talleres _ Aula _ Unidades Asistenciales: _ Comunidades:
B2. EQUIPOS, MATERIALES U OTROS RECURSOS REQUERIDOS
NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN
PROBETA Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que
permite apoyarlo, y tiene como principal función el de medir el
volumen de un líquido o de un sólido
TUBO DE Semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se
ENSAYO vierten líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que
experimentar.
GRADILLA/RE Las gradillas pueden adoptar diferentes formas y tamaños
JILLA dependiendo de la cantidad de tubos que contengan y de los
criterios utilizados para clasificarlos en varias categorías.
MICROSCOPIO Permite examinar la materia, su composición y estructura y su
interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo humano.
Página 1 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
PLACA DE Se emplea habitualmente con el fin de colocar muestras de
PETRI tejidos, bacterias y células para posteriormente generar cultivos.
BURETA Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de
ensayo y embudo, la bureta permite determinar el volumen de un
líquido o solución a la par que cuenta con una manija o llave de
paso para permitir la regulación del paso del líquido.
PIPETA Permite medir el volumen de una sustancia que podemos verter
de manera controlada por uno de sus extremos, pudiendo
determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de
ella.
MATRAZ Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo
de ensayo con el extremo cerrado ensanchado, se utiliza para
contener sustancias, mezclarlas o destilarlas.
AGITADOR/M Permite mediante su movimiento, la mezcla uniforme de las
EZCLADOR muestras con los que se trabaja.
BALANZA- Permite pesar con precisión los objetos a ser estudiados
BÁSCULA
PINZAS Existe una amplia variedad de pinzas dependiendo de si se
prioriza la fuerza de agarre o la precisión.
Necesario para realizar cortes precisos para alcanzar o separar
una muestra de la materia a analizar.
ESCALPELO
Página 2 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
ESPÁTULA Tiene una apariencia similar a la de un cuchillo redondo, se trata
de un instrumento útil de cara a recoger pequeños sólidos en
forma de polvo.
LIMA En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por
tal de extraer una muestra pequeña o incluso para cortar un
material concreto.
CUCHARILLA Un instrumento de utilidad en un laboratorio, especialmente si
estamos realizando algún tipo de solución que requiera del uso
de algún elemento químico en polvo.
ESCOBILLA Permite limpiar matraces o tubos de ensayo es algo
imprescindible.
FRASCO El frasco lavador está por lo general relleno de agua destilada o
LAVADOR algún tipo de alcohol, permitiendo una cómoda aplicación en el
instrumental.
TERMÓMETRO Un termómetro es una herramienta que está conformada por un
tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus extremos. En el
exterior, tiene escrito las temperaturas que puede medir.
CUENTAGOTA Es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica
S y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.
EMBUDO Es un instrumento para canalizar líquidos y materiales granulares
en recipientes con bocas estrechas, evitando que se derrame la
sustancia a tratar.
Página 3 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
B3. CONOCIMIENTO PREVIOS NECESARIOS Y FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA
1.- Normas de bioseguridad en laboratorio
Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.
Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el área de trabajo.
No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o químicas.
Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento.
Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se manipulan
sustancias biológicas, se maneja instrumental o equipo.
Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras,
gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
Usar bata durante la estancia en el laboratorio.
Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los recipientes
indicados, a prueba de perforaciones.
Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de contaminación.
Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y contar con cierre
hermético (tapón de rosca).
Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y rotulación adecuada.
Fundamento teórico
Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química clínica son un conjunto de medidas y normas preventivas para mantener
el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos
frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente
contra la seguridad del trabajador.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biológica son importantes
cuestiones de interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en
el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar
códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro
de las barreras nacionales. (Martin, 2019)
Página 4 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
C. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
C1. OBJETIVOS
1. Reconocer los estados de la materia y sus propiedades y entender los distintos procesos de cambio
de estado de la materia mediante la experimentación.
2. Comprender la relación entre las variaciones en la temperatura o la presión y los cambios de estado
en la materia.
C2. INSTRUCCIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS
1. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Procedimiento:
Se toma dos muestras de materia; una sólida y otra liquida en un recipiente de plástico
Luego se efectúa una mezcla homogénea con la ayuda de un agitador.
Una realizado este proceso se realiza la separación de la materia llevándola a punto de ebullición
En la siguiente tabla se pueden ver las diferentes técnicas que se pueden realizar de la materia para
transformarla.
MUESTRA MEZCLA TEMPERATURA SEPARACION
AGUA + ClNa HOMOGENEA 25 ° PUNTO DE EBULLICION
AGUA + ACEITE HETEROGENEA ------ POR MEDIO DE DENSIDAD
ACEITE + ALCOHOL HETEROGENEA ------ SOLUBILIDAD Y REPOSO
ARENA + ClNa HETEROGENEA ------ SOLUBILIDAD Y
SEPARACION POR MEDIO
DE FILTRACION
ALCOHOL + ClNa HETEROGENEA 21° PROCESO DE FILTRADO
AGUA + HIELO + ClNa HOMOGENEA -10° --------
AGUA + HIELO HOMOGENEA 0° --------
Página 5 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
C3. RESULTADOS A OBTENER
SE CONOCERA MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS, CUALES SON LOS DIFERENTES CAMBIOS DE
ESTADO DE LA MATERIA, COMO ESTA SE TRANSFORMA AL ALTERARSE SU COMPOSICION ORIGINAL YA SEA ESTA
SOLIDA O LIQUIDA.
C4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La separación de las mezclas se las puede realizar por varios métodos como son: decantación, evaporación,
solubilidad y filtración.
2. El cloruro de sodio es menos denso con respecto al agua, pero es más soluble ya que es una mezcla homogénea las
cuales son solubles con aspectos uniforme y transparente
3. Las mezclas son homogéneas cuando al combinar sus componentes no se pueden identificar a simple vista cuando
existe el máximo nivel de adherencia entre las sustancias
4. Comprender la importancia de las mezclas homogéneas: Reconocer que las mezclas homogéneas son
fundamentales en la química y la vida cotidiana.
5. Aprender a identificar mezclas homogéneas y heterogéneas: Distinguir entre mezclas homogéneas y heterogéneas.
Esto te será útil en la resolución de problemas y en la toma de decisiones cotidianas.
6. Se recomienda conocer los métodos de separación. Comprender cómo se pueden separar los componentes de una
materia ya sea esta liquida o sólida.
C5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y ANEXOS
Bibliografía
Castillero, O. (2 de junio de 2023). https://psicologiaymente.com. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio
https://accessmedicina.mhmedical.com. (2021). Obtenido de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1496§ionid=100109634
Martin, P. (2019). http://tecnologiaysalud2019.sld.cu. Obtenido de
http://tecnologiaysalud2019.sld.cu/index.php/tecnologiaysalud/2019/paper/viewPaper/131
Página 6 de 3
UNIVERSIDADES TATAL DE MILAGRO F.GA.41
Versión 1.1
GUÍA DE LABORATORIOS, TALLERES O TAREAS Última actualización
11-05-2017
PRÁCTICAS
Anexos
AGUA + ClNa AGUA + ACEITE ACEITE + ALCOHOL ARENA + ClNa
ALCOHOL + ClNa AGUA + HIELO + ClNa AGUA + HIELO
Docente: Qf. Herminia Morales Murillo. Msc (f.)
Revisión:
(Docentes afín a la asignatura) (f.)
Aprobación
Director(a) de la Carrera
(f.)
Página 7 de 3