UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD
CURSO
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS I
EE241O
“Formación de Campos Magnéticos en Maquinas Rotativas”
INFORME FINAL
Grupo Nº2
ALUMNOS:
• Cano Coronado Steven Isais 20190068E
• Rumaldo Ramos Jefferson Jose 20192031A
• Ccasani Flores Karen Sofia 20191476D
• Pantia Rivas Abel Jonathan 20171365H
PERÍODO ACADÉMICO 2022-I
Profesor: FARFAN LIRA JOSE ENRIQUE
JULIO 15, 2022
Contenido
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................................. 3
MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS ....................................................................................... 3
CAMPO ELECTROMAGNETICO ESTATICO................................................................................. 4
CAMPO ELECTROMAGNETICO PULSANTE ............................................................................... 4
CAMPO ELECTROMAGNETICO GIRATORIO .............................................................................. 5
MATERIALES.................................................................................................................................. 7
PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................... 7
FORMACIÓN DE UN CAMPO ESTACIONARIO CON DC ............................................................ 7
Determinación de la característica de magnetización B-H del núcleo: .............................. 7
Observación de la forma de onda de la tensión inducida en el rotor. ............................... 9
PRODUCCIÓN DE CAMPO MAGNETICO GIRATORIO ............................................................... 9
Excitación con tensión DC el devanado rotorico en movimiento. ...................................... 9
Excitando con tensión 3φ el devanado 3φ del rotor sin movimiento. ............................... 9
Excitando con tensión 3φ al devanado 3φ del rotor en movimiento. ............................. 10
CUESTIONARIO ........................................................................................................................... 11
FORMACIÓN DEL CAMPO ESTACIONARIO ............................................................................. 11
FORMACION DEL CAMPO GIRATORIO ................................................................................... 14
OBJETIVOS
Analizar las características de un campo magnético formado en el entrehierro de una
máquina rotativa cuando sus devanados son excitados con corriente continua o con
tensiones alternas trifásicas.
FUNDAMENTO TEÓRICO
MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS
Se entiende por maquina eléctrica al conjunto de mecanismo capaces de generar,
aprovechar o transformar la energía eléctrica.
Si la maquina convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama generador,
mientras que si convierte energía eléctrica en energía mecánica se denomina motor.
Esta relación se conoce como principio de conservación de la energía electromecánica
Figura 1 Esquema de una maquina eléctrica
Figura 2 Partes de una maquina rotativa
CAMPO ELECTROMAGNETICO ESTATICO
Es un campo electromagnético invariable en el espacio y constante en el tiempo, si se
considera solo el armónico fundamental (=1), entonces el campo debe estar
distribuido en el espacio cosenoidalmente.
Se obtiene alimentando con corriente continua a un devanado monofásico ubicado en
el estator o en el rotor sin movimiento (ωRm= 0)
CAMPO ELECTROMAGNETICO PULSANTE
Es un campo electromagnético invariable en el espacio y variable en el tiempo, si se
considera solo el armónico fundamental (=1), entonces el campo debe estar
distribuido en el espacio cosenoidalmente.
Se obtiene alimentando con corriente alterna a un devanado monofásico ubicado en el
estator.
Descomponiendo según: cosα cosβ = (1/2) cos ( + ) + (1/2) cos ( − ) se obtienen
dos campos giratorios de igual magnitud y en sentidos opuestos, secuencia negativa
(p /2 *s, +t ) y secuencia positiva ( p /2 *s, -t).
CAMPO ELECTROMAGNETICO GIRATORIO
Es un campo electromagnético variable (móvil o giratorio) en el espacio y variable en
el tiempo, si se considera solo el armónico fundamental (=1), entonces el campo
debe estar distribuido en el espacio cosenoidalmente.
• Se obtiene alimentando con corriente continua a un devanado monofásico
ubicado en el rotor con movimiento (wRm 0)
• Alimentando con corriente alterna bifásica un devanado bifásico simétrico,
ubicado en el estator.
• Alimentando con corrientes alternas trifásicas simétricas a un devanado
trifásico simétrico, ubicado en el estator o rotor con o sin movimiento.
MATERIALES
• 01 Máquina Eléctrica Student.
• 01 Autotransformador trifásico (o grupo convertidor)
• 01 Fluke para la observación de forma de onda.
• 01 amperímetro de pinza DC.
• 01 amperímetro de pinza AC.
• 02 multímetros
• 03 reóstatos de (0 – 200, 0 – 500, 0 – 550) Ω
PROCEDIMIENTO
FORMACIÓN DE UN CAMPO ESTACIONARIO CON DC
Determinación de la característica de magnetización B-H del núcleo:
• Formar en el estator de la máquina Student un devanado bipolar y conectar los
bornes 9 y 21 en serie con el reóstato de 0 – 550 Ω.
• Conectar el multímetro para medir tensión alterna entre dos tomas opuestas
180° G1 – G2
• Hacer las conexiones convenientes y poner en marcha la máquina prima
(motor Shunt), ajustar su velocidad a 3600 R.P.M valor que deberá mantenerse
constante.
• Conectar la fuente de 110 V DC al devanado del estator y variar dicho reóstato
para obtener corrientes de excitación desde 0.5 Amp hasta 3.5 Amp y registrar
los valores de tensión que se recoge en el rotor entre los anillos G1 y G2.
Inmediatamente graficar V vs Iex, e identificar las 3 zonas características de la
mencionada curva de magnetización.
Observación de la forma de onda de la tensión inducida en el rotor.
• El devanado formado en el estator permanece inalterado.
• En el rotor, desconectar el multímetro y conectar el Fluke.
• Excitar el devanado del estator con una corriente tal que no sature el núcleo.
En estas condiciones observar en la pantalla del Fluke la forma de onda de la
tensión, la amplitud máxima y la frecuencia.
• Realizar una última medición similar a las anteriores, pero con una corriente
que no sature el núcleo.
PRODUCCIÓN DE CAMPO MAGNETICO GIRATORIO
Excitación con tensión DC el devanado rotorico en movimiento.
• Manteniendo el motor primo a la velocidad de 3600 R.P.M., inyectar entre dos
tomas separadas en 180° una corriente continua de 0.5 Amp. Medir y observar
la forma de onda de la tensión en los terminales de una espira de prueba, una
bobina y en todo el devanado del estator (bornes 9 y 21).
Excitando con tensión 3φ el devanado 3φ del rotor sin movimiento.
• Utilizando el auto transformador 3φ, suministrar al devanado del rotor una
pequeña tensión de modo de hacer circular una corriente de 0.5 Amp.
Excitando con tensión 3φ al devanado 3φ del rotor en movimiento.
• Dejar el circuito del rotor tal como se utilizó en el apartado anterior. Poner en
marcha el motor primo y hacerlo girar a 3600 R.P.M.
• Inyectar luego una corriente trifásica de 0.5 Amp al circuito del rotor. Luego
observar y registrar la forma de onda, magnitud y frecuencia de la tensión para
los siguientes casos:
CUESTIONARIO
FORMACIÓN DEL CAMPO ESTACIONARIO
1. La distribución de f.m.m. producida en el estator.
Figura 3 Campo estacionario respecto al rotor
2. La característica de magnetización e indicar las zonas características.
El voltaje interno generado V está dado por la siguiente ecuación:
𝐸 = 𝐾Ф𝑊𝑛
La corriente de campo produce una fuerza magnetomotriz de campo dada por
F=NI. Esta fuerza magnetomotriz produce un flujo en la máquina de acuerdo
con su curva de magnetización. Debido a que la corriente de campo es
directamente proporcional a la fuerza magnetomotriz y puesta que V también lo
es con respecto al flujo, se acostumbra a representar la curva de
magnetización como una gráfica de V y la corriente de campo dada a una
cierta velocidad w.
V rotor (V) I excitación (amp.)
72 0.25
94 0.35
115 0.5
170 1
187 1.5
198 2
207 2.5
V rotor (V)
250
200
150
100
50
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Observamos tres zonas características, la primera es una zona lineal para
valores bajo de V, luego para valores intermedios de V se observa una zona de
codo y por último observamos una zona de saturación para valores de V altos.
3. A partir de las mediciones efectuadas en el apartado 3.1.1.4 deducir la
magnitud máxima de la inducción magnética en el entrehierro (tomando como
base cada valor de tensión inducida). Hacer lo mismo a partir de la distribución
de la fuerza magnetomotriz y compararlas. ¿A qué se deben las diferencias?
Sabemos que:
𝐸 = 𝐾Ф𝑊𝑛
Ф = 𝐸/𝐾𝑊𝑛
Donde:
𝑃𝑍
𝐾=
2𝜋
Reemplazando:}
√2𝐸𝑟𝑚𝑠
𝐵𝑚𝑎𝑥 =
𝑅𝐿𝑃𝑍𝑤
Donde:
P: Número de polos
Z: Número de ranuras
R: radio del rotor
L: longitud axial del rotor
De la fuerza magnetomotriz podemos obtener la siguiente relación:
√2𝑃𝑁𝐼𝑅𝑀𝑆 𝑢0
𝐵𝑚𝑎𝑥 =
𝐿𝑔
Donde:
Lg: longitud del entrehierro
N: número de conductores
Por motivos de la ausencia de valores de la placa característica del generador
se nos imposibilita calcular la inducción magnética inferidas de la tensión
inducida y de la fuerza magnetomotriz, pero podemos afirmar que su valor
depende de V e I, ya que los demás valores son constantes.
4. Para un valor de corriente de excitación, calcular la energía magnética
almacenada en el entrehierro a partir de los datos tomados en (3.1.1.4) y a
partir de la expresión W=1/2LmI2 comparar los valores encontrados para las
magnitudes de las inductancias magnetizantes (Lm). Considerar para los
cálculos solo el armónico fundamental de la distribución de flujo
Sabemos que:
𝜆
𝐿𝑚 =
𝐼
Donde:
λ: Flujo concatenado
𝜆 = 𝑁Ф
Remplazando:
𝑁Ф
𝐿𝑚 =
𝐼
Entonces:
1
𝑊 = 𝑁Ф𝐼
2
FORMACION DEL CAMPO GIRATORIO
1. Determinar analíticamente la formación de la onda de f.m.m. giratoria en el
entrehierro, para los casos de 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3.
• Excitación con tensión DC el devanado rotorico en movimiento.
Sabemos que:
𝑑𝜑
𝑒 = −𝑁
𝑑𝑡
Donde:
𝜑 = Ф𝑚𝑎𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) = 𝐵𝐴 = 𝐾𝑢𝐼𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡)
Entonces:
𝑒 = 𝑁𝑘𝑢𝐼𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) = 𝑘´𝐼𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
• Excitando con tensión 3ϕ el devanado 3ϕ del rotor sin movimiento.
Circula corriente desfasada en 120 grados:
𝑖𝑎 = 𝐼𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡); 𝑖𝑏 = 𝐼𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 − 120); 𝑖𝑐 = 𝐼𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 120)
Por lo que tendremos una fuerza electromotriz resultante:
3𝐹𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 − 𝛳)
𝐹𝑟𝑒𝑠 =
2
Sabemos:
𝐹𝑟𝑒𝑠 3𝐹𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 − 𝛳)
𝜑= =
𝑅 2𝑅
Entonces:
3𝐹𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝛳)
𝑒=
2𝑅
• Excitando con tensión 3ϕ al devanado 3ϕ del rotor en movimiento.
En este caso usaremos la relación obtenida anteriormente, considerando
ϴ=w2t.
3𝐹𝑐𝑜𝑠(𝑤1 𝑡 − 𝑤2 𝑡)
𝐹𝑟𝑒𝑠 =
2
Donde:
W1: frecuencia angular de la corriente en el estator
W2: frecuencia angular del rotor
Luego:
𝜑 = Ф cos((𝑤1 − 𝑤2)𝑡)
𝑒 = 𝑁Ф(𝑤1 − 𝑤2)𝑠𝑒𝑛((𝑤1 − 𝑤2)𝑡)
2. Respecto al apartado 3.2.3.2. ¿Se alteraron los valores registrados al cambiar
la secuencia de fases de la alimentación? Explique.
SECUENCIA DE Tensión del rotor Tensión del estator Frecuencia estator
TENSIÓN
R-S-T 52.8 V 163.4 V 80.5 Hz
R-T-S 52.8 V 56 V 38.4 Hz
R-S-T 52.8 V 182 V 92.6 Hz
R-T-S 52.8 V 50 V 30 Hz
Se realizo el cambio de secuencia para dos casos de frecuencia y se observo
que los valores registrados son diferentes. En ambos casos para la secuencia
R-S-T se observa una f.m.m. y frecuencia mayor que en la secuencia R-T-S,
esto se debe que al cambiar las secuencias la orientación de los campos
cambia, de tal manera que en vez de sumarse se resten, produciendo una
menor f.m.m. y frecuencia.
3. ¿De qué depende la velocidad del campo giratorio producido al excitar un
devanado polifásico?
La velocidad del campo depende directamente de la frecuencia e inversamente
del numero de pares de polos.
𝑓
𝑛 = 120
𝑃
4. Si el arrollamiento polifásico no es balanceado ¿Se produce un campo
giratorio? Explique.
Sí se produce un campo giratorio, pero al ser un arrollamiento desbalanceado
el campo se encontraría en desequilibrio ya que el campo depende del valor de
arrollamiento.
5. Si el arrollamiento fuera monofásico ¿Qué fenómeno ocurre? Explique.
Analizando un motor de inducción monofásico, observamos que el campo
magnético no gira, sin embargo, oscila en una misma dirección; por lo que no
hay movimiento relativo entre el campo del estator y las barras del rotor; por lo
tanto, no hay voltaje inducido debido al movimiento relativo del rotor, no hay
flujo de corriente del rotor debido al movimiento relativo y no hay par inducido.
En realidad, se induce un voltaje en las barras del rotor por medio de la acción
transformadora (dФ/dt) y puesto que las barras están e corto circuito, la
corriente fluye en el rotor, lo que provoca un campo magnético del rotor
alineado con el campo magnético del estator.
Como el rotor está detenido, el motor parece un transformador con un
devanado secundario en cortocircuito. Sim embargo una vez que el motor
comenzaba a girar, se producía un par inducido en él. Hay dos teorías que
explican esto:
TEORIA DEL DOBLE CAMPO GIRATORIO: Sostiene que un campo
magnético oscilatorio estacionario se puede separar en dos campos
magnéticos giratorios de igual magnitud, pero que giran en direcciones
opuestas. El motor responde por separado a cada campo magnético y el par
neto en la maquina será igual a la suma de los pares de cada uno de los
campos magnéticos.
TEORIA DE CAMPO CRUZADO: Se enfoca en los voltajes y corrientes que el
campo magnético estacionario del estator puede inducir en las barras del rotor
cuando este está en movimiento.
Este fenómeno se conoce como CAMPO ELECTROMAGNETICO
PULSANTE:
6. Explicar a que se deben las deformaciones vistas en la onda sobre el Fluke.
Se puede deber a la presencia de armónicos por la presencia de la no
linealidad de cargas; o algunas fallas del motor.
7. Dar 3 o más conclusiones acerca de la experiencia.
• La secuencia de fases determina la frecuencia, la tensión obtenida y el
sentido de giro del rotor.
• El campo obtenido cuando alimentados con DC el devanado monofásico
ubicado en el rotor con movimiento obtenemos un campo estático respecto
al rotor, pero giratorio respecto al estator.
• La f.m.m. inducida depende del arrollamiento y por ello es determinante que
este sea balanceado, también depende de la frecuencia y velocidad
angular ya que podemos obtener diferentes valores variando este.