Diferencias Individuales
y Aprendizaje
Diferencias individuales
• Es el conjunto de factores característicos de
los individuos, ya sean hereditarios o
Estas teorías adquiridos, que los hacen distintos los unos
se encuentran de los otros.
en el
paradigma Aprendizaje
científico de la • Mecanismos de aprendizaje del
criminología. comportamiento, factores y procesos a los
que la investigación criminológica actual
atribuye gran peso explicativo para
comprender la conducta delictiva.
Diferencias individuales
Diferencias Individuales
Crianza
La “actividad rectora” son actividades que garantizan el desarrollo
psicológico en cada etapa de la vida, las cuales transcurren dentro
La familia es el sistema de una situación social, que tiene que ver con el tipo de relaciones
más importante que entre el niño y los adultos.
influye en la conducta Actividades Rectoras por edades
de los niños (Redondo
Primer año de vida Expresión afectiva íntima
& Garrido, 2013).
La influencia de la Uno a dos años Juego objetal
familia depende de la Dos a tres años Juego simbólico
etapa de la vida en la Tres a seis años Juego de roles
que se encuentre la Seis a doce años Estudio teórico
persona. Doce a dieciocho años Comunicación entre pares
Adultez Producción intelectual o material
Adultez mayor Transmisión de experiencia.
Elkonin (2009)
Abarca la aceptación que tiene el niño en su casa, el
modo en el que responden afectivamente ante sus
necesidades y la dedicación que le prestan.
Pertenencia a la
familia
El afecto
familiar Conducta
delictiva
Para considerar:
El contacto con jóvenes delincuentes y la edad de la primera
detención predicen en mayor medida la conducta delictiva.
No está claro que la relación entre afecto familiar y conducta
delictiva tenga una relación inequívoca.
Redondo y Garrido (2013)
Son los estilos que tienen los padres o cuidadores de los niños para
exigirles metas y controlar su conducta.
En estas estrategias se encuentran la supervisión y las prácticas
disciplinarias.
Estrategias de Adecuada
supervisión
Corregir
conductas
Indicar
comportamientos
inapropiadas más adecuados
control
paterno
Redondo y Garrido (2013)
Interacción
entre afecto
familiar y
estrategias
paternas de
control
Redondo y Garrido (2013)
Diferencias individuales
Sexo/Género
En todos los países del mundo, en
todas las épocas y con
independencia del método de
evaluación, lo hombres cometen
más delitos, en especial los
violentes.
Diferencias La Teoría de los caballeros indica
que la sociedad considera a la
entre géneros delincuencia femenina menos
grave que la masculina, por eso se
condena a más hombes.
En realidad, los hombre sí
delinquen más que las mujeres y
suelen reincidir más.
Redondo y Garrido (2013)
Los factores sociales tienen más peso en las
mujeres
Los conflictos familiares son el principal factor
Factores de riesgo para ellas.
relevantes
asociados a la Las mujeres tienen un mayor número de
menor factores protectores.
delincuencia
Las mujeres tienden más a preocuparse por los
de las mujeres demás y cuidar de sus relaciones humanas.
Las mujeres tienen menos oportunidades para
delinquir.
Redondo y Garrido (2013)
La conducta de los hombres difiere en que:
o Recurren más frecuentemente a la violencia física desde la infancia a
la edad adulta.
o Los varones muestran una mayor conducta exploratoria del entorno.
o Los niños muestran en mayor frecuencia juego brusco y agresivo.
Gestación Pubertad
Interacción • La testosterona • La testosterona se
Testosterona
entre sistemas • Hormona
juega un papel
arquitectónico en el
reactiva.
• Mayor probabilidad de
biológicos y masculina SNC conducta violenta
ante estresores
sociales ambientales.
En las mujeres, las
dificultades
emocionales predicen
con mayor fuerza la
reincidencia.
Redondo y Garrido (2013)
Diferencias Individuales
Inteligencia
• Thorndike propuso el término “inteligencia social”.
Antecedentes • Gardner propuso “inteligencia interpersonal e
intrapersonal”
Inteligencia
interpersonal, Investigación 1.Habilidades específicas cognitivas relevantes para la
vida social.
criminológica y
emocional y psicología
2.La creación de técnicas para enseñar tales habilidades
a los delincuentes (Programa Razonamiento y
conducta cognitiva Rehabilitación).
delictiva
La importancia
de la • La inteligencia impersonal está relacionada en un 20%
con el éxito en la vida. El 80% está relacionado con el
inteligencia inter control emocional y la comprensión de las personas.
e intrapersonal
Redondo y Garrido (2013)
Elementos
1. Razonamiento moral
2. Habilidades sociales/ de La falta de habilidades
negociación cognitivas no causan
3. Empatía la delincuencia, sino
Cognición que ponen en
4. Autocontrol
Interpersonal desventaja a los
5. Pensamiento crítico individuos más
6. Razonamiento susceptibles a las
abstracto influencias
criminológicas
7. Solución cognitiva de
problemas
Redondo y Garrido (2013)
Diferencias Individuales
Impulsividad
Es la falta de inhibición conductual, la inmediatez y
espontaneidad del comportamiento, la ausencia de
reflexión previa a la conducta, la escasa resistencia a los
impulsos internos o la falta de consideración de las
consecuencias futuras de la propia acción.
Sistema de Inhibición
conductual (SIC)
Impulsividad
Sistema de
Activación
Conductual (SAC)
La mayor impulsividad de los delincuentes les impide prestar
atención a las consecuencias positivas de respetar las leyes
porque están más distantes en el tiempo, mientras que los
beneficios del delito se perciben inmediatamente después de
la acción transgresora.
Redondo y Garrido (2013)
Es la búsqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas,
complejas e intensas, y la disposición a asumir riesgos físicos,
sociales, legales y financieros para lograr tales experiencias.
Los delincuentes suelen tener mayor búsqueda de sensaciones.
Forma parte de la vida impulsiva.
Su origen se sitúa en la necesidad de estímulos en los sistemas
bioquímicos que regulan los mecanismos motivacionales: aumento
Búsqueda de de dopamina y disminución de serotonina.
sensaciones
Redondo y Garrido (2013)
Teorías del aprendizaje
oLa delincuencia no es el resultado de la inadaptación de
los sujetos de clase baja, sino del aprendizaje que
individuos de cualquier clase y cultura realizan de
conductas y valores criminales.
oEn la realización de delitos lo más importante es cómo
las personas definen e interpretan las situaciones que
Teoría de la dan oportunidades para delinquir.
Asociación
Diferencial de Interaccionismo simbólico:
Sutherland las personas construyen
significados particulares a
partir de experiencias
concretas pero después los
generalizan de manera que
se convierte en un modo
personal de ver las cosas
Redondo y Garrido (2013)
1. La conducta delictiva es aprendida
2. Se aprende en interacción cognitiva con
otros
3. En grupos íntimos
4. Incluye el aprendizaje de las técnicas y
motivos para delinquir
• Lo que se aprende:
5. Los motivos se aprenden a partir de las Contenido técnicas, motivos y
Génesis de la definiciones de los otros favorables a la definiciones
violación de las leyes.
conducta 6. Los individuos se convierten en
delictiva delincuentes por asociación diferencial o
contacto preferente con definiciones Proceso
• Forma en
la que se
aprende en
favorables de la delincuencia asociación
con grupos
7. La asociación diferencial puede variar en íntimos.
frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
8. La conducta delictiva se adquiere a través
de los diversos mecanismos de aprendizaje
9. Los motivos y necesidades generales no
explican la conducta delictiva. Redondo y Garrido (2013)
Asociación diferencial: convivencia con
personas con actitudes favorables hacia el
delito.
Teoría del
Definiciones: significados o actitudes
aprendizaje generales y específicos hacia el delito.
social de Akers
Reforzamiento diferencial: es el balance entre
los refuerzos y castigos anticipados o reales
que son consecuencia de una conducta.
Balance entre:
Aprendizaje • Definiciones aprendidas.
Proceso de inicial • Imitación de modelos.
aprendizaje • Refuerzos anticipados.
social de la
conducta Balance entre:
delictiva según • Refuerzos reales.
Akers • Castigos reales.
Repetición El balance influye también en:
• Las definiciones aprendidas
(manteniéndolas o modificándolas).
Los sujetos aprenden “lecciones” en
determinadas circunstancias de vida
recurrentes.
Teoría de las
lecciones de Se crean esquemas cognitivos duraderos
que resultan de las lecciones y son
vida de Simon responsables del delito.
y Burt
El lugar en el que se vive desarrolla las
“lecciones” que favorecen la estructura
mental criminógena.
Esquema
de la teoría
de
Lecciones
de Vida
Imagen tomada
de Redondo y
Garrido (2013)
En una escuela hay un problema persistente de
robos y peleas en la periferia del centro educativo,
algunos de ellos cometidos por los mismos alumnos
y se sabe de la existencia de pandillas en la zona.
Además, hay varios alumnos que tienen conductas
de bullying.
Solo tienes presupuesto para implementar un
Trabajo en programa, qué elegirías y por qué.
clase 3 a) Escuela para padres.
b) Taller de control de impulsos.
c) Taller de habilidades sociales.
d) Campaña de prevención de conductas de riesgo.
e) Incremento de vigilancia en la periferia de la
escuela.
Elkonin, D. B. (2009). Hacia el problema de la
periodización del desarrollo en la edad infantil.
En L. Quintanar y Y. Solovieva (Ed.), Las
Referencias funciones psicológicas en el desarrollo del niño
(pp. 191-209). Trillas.
Redondo, I. S. & Garrido, G. V. (2013).
Principios de Criminología (4a Ed.). Tirant.