Análisis Psicología y
Alimentación
Profesora: Bachiller:
Desiree Gabriela
Rengifo Solórzano
18.981.122 31.264.503
T1-F1 SA03
La psicología y la nutrición son áreas que se relacionan y complementan debido a que
como nos sentimos afecta nuestra manera de comer y absorber los nutrientes. Así
mismo, la forma en la que comemos influye nuestra forma de sentirnos.
Tanto es así que la relación del ser humano y la alimentación no puede ser tomada a la
ligera y es motivo de estudio y preocupación para los psicólogos. Y es entendible, ya
que este vínculo tiene mucho que ver con algunos de los problemas de salud física y
mental que afronta la sociedad.
Cómo emociones, situaciones de ansiedad, estrés, dificultades psicológicas y
comorbilidades influyentes en el comportamiento alimentario.
La nutrición es uno de los pilares de la salud y, en otras palabras, es el proceso
involuntario de absorción, asimilación, digestión y transformación de los nutrientes por
el organismo que permite mantener a nuestro cuerpo y mente en crecimiento y correcto
funcionamiento.
Para aclarar un poco te decimos que, a diferencia de la nutrición, la alimentación
obedece actos voluntarios y conscientes para la elección, preparación y consumo de los
alimentos y, depende de las tradiciones, economía, entorno y ubicación geográfica de
las personas.
Las emociones y la salud se remonta a los orígenes de la medicina con Hipócrates,
quien creía que las pasiones en el cuerpo fluían y podían causar enfermedades, por
ejemplo cada fluido tenía una enfermedad correspondiente, en cuanto a la represión de
las emociones, es considerado una de las causantes que inciden en las enfermedades
causando alteraciones en nuestro cuerpo; Según la OMS puede decir que la salud es
un estado de bienestar físico, mental y social que hace que las personas con actitudes
positivas puedan gozar una estabilidad y estén en mejores condiciones para prevenir
enfermedades.
Cabe decir que hay distintas formas de bienestar, dónde los estudios han arrojado que
el objetivo de los estudios del bienestar han de conocer el índice de una población y así
poder buscar una solución, como tenemos el bienestar físico y corporal donde esté se
presenta cuando tenemos salud, aunque no siempre somos conscientes y no le damos
importancia si no cuando ya hemos perdido y experimentado malestar, para poder tener
una buena salud física depende de las acciones intencionales de la persona y su estilo
de vida saludable, como una vida ordenada, una buena alimentación, ejercicio,
descanso suficiente, evitar el consumo de sustancias y no exponerse al riesgo, que es
lo básico de un bienestar ya que la salud mental es una combinación subjetiva y
funcional, es decir, las emociones positivas y funcionamiento positivo son
características esenciales de la salud mental.
Para tener un buen funcionamiento debemos tener una buena alimentación y nutrición
saludable ya que nos alimentamos algunas veces de una forma no saludable,
consumiendo alimentos que afectan a nuestro organismo siendo ellos causantes de una
mala alimentación y provocadores de enfermedades a futuro ya que la alimentación es
un proceso mediante el cual la elección de dicho alimento consumimos nutrientes,
azúcares, calorías, vitaminas y minerales que ayudan a un mejor funcionamiento de
nuestro cuerpo tanto físico como mental, la nutrición en nuestras vidas es muy
importante en nuestro desarrollo y bienestar físico a lo largo de nuestro proceso ya que
una buena nutrición es uno de los factores principales para la prevención de
enfermedades crónicas.
Cómo también está la malnutrición que es uno de los principales problemas que sigue
permaneciendo en la humanidad, siendo los alimentos característicos tanto por el
exceso tanto como la cantidad como la calidad, con consumos altos de grasas, sal,
azúcar, etc. Con consecuencias a obesidad, diabetes, enfermedades coronarias,
cáncer, entre otras enfermedades, por eso los nutrientes son esenciales para el
desarrollo cognitivo y tan indispensable para poder funcionar de forma apropiada.
El funcionamiento de nutrición en nuestro cerebro se debe a un flujo cerebral que está
determinado por principios físicos de la hidrostática e hidrodinámica donde la
hidrostática muestra que la velocidad de un flujo es proporcional dónde todos los
mecanismos y estructuras implicados en la nutrición del cerebro se conjuntan y
armonizan sobre el control de la conducta alimentaria que es ahora clave del proceso
por el cual el cerebro se nutre, precisamente porque esta situación trata de dar
respuesta al control cerebral de nuestro peso corporal y de nuestras apetencias
particulares.
La presencia de un alimento que resulta apetecible puede iniciar una cadena de
acontecimientos bioquímicos del hambre y conductas dirigidas a la consecución de su
ingestas, se han analizado las características que tienen los alimentos a nivel sensorial
que pueden incrementar el apetito, como el sabor, olor, visión, temperatura, textura y
contenido nutricional dónde el cerebro envía estímulos procesados de formas
separadas determinando el grado de placer que envía a nuestro cuerpo.