0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Guía de Laboratorio 8

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Guía de Laboratorio 8

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Guías de Química General II 1

QUIMICA GENERAL II
GUIA DE LABORATORIO Nº 8

TEMA : TITULACION POR OXIDACION-REDUCCION


TIEMPO: 1 HORA

I. INTRODUCCION

A diferencia de las reacciones de intercambio de iones, las reacciones de oxidación-reducción se caracterizan por la transferencia
de los electrones de un componente de la reacción a otro. La transferencia de los electrones origina un cambio de la carga de las
especies reaccionantes. Desde el punto de vista de la teoría electrónica, se denomina oxidación el proceso en el cual tiene lugar
una pérdida de electrones y reducción es el proceso de ganancia de electrones.

Las sustancias que pierden electrones en las reacciones de oxidación-reducción se llaman agentes reductores o simplemente
reductores y a las sustancias que ganan electrones se les denomina agentes oxidantes. Por consiguiente, el reductor siempre se
oxida en la reacción y el oxidante se reduce.

Al igual que en otros tipos de reacciones químicas, hay que dedicar particular atención a la proporción molar en la cual
reaccionan los agentes oxidantes y reductores.

El permanganato de potasio, KMnO4, se emplea generalmente en las titulaciones redox debido a que es un oxidante fuerte y
autoindicador. Actúa como su propio indicador dado que una gota de solución KMnO 4 0.02M imparte color rosa a un litro de
agua pura. Cuando se añade KMnO4 a una solución de agente reductor el producto de esta reacción es ión de Mn incoloro (Mn +2
o MnO2) y el punto final de la titulación es aquel en que aparece una coloración rosa pálido en la solución que se titula.

En la mayor parte de sus aplicaciones, el KMnO 4 se utiliza en disolución ácida, obteniéndose Mn+2 como producto de su
reducción. No obstante, en algunas aplicaciones se utiliza en medio casi neutro o incluso alcalino dando MnO2.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. Estandarizar por medio de una valoración Redox una solución de permanganato de potasio.

2. Determinar la concentración molar de una solución de peróxido de hidrógeno comercial.

3. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad V, Electroquímica:
 Reacciones Redox.
 Balanceo de Ecuaciones REDOX.
 Peso Equivalente Químico.
 Electrólisis.
 Potenciales Normales de los Electrodos.
 Ecuación de Nernts.
 Corrosión

IV. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

2 Erlenmeyer de 150 mL 40 mL Ácido Oxálico (C2H2O4) 1M


1 Bureta de 50 mL 75 mL Ácido Sulfúrico, (H2SO4) 3M
1 Soporte Universal Permanganato de potasio (KMnO4)
1 Pipeta de 20 mL 10 mL Ácido Fosfórico (H3PO4) conc.
1 Pipeta de 10 mL 10 mL Peróxido de hidrógeno comercial (H2O2)
Guías de Química General II 2

1 Prensa buretas Agua destilada


1 Matraz aforado 100 mL
1 Probeta de 50 mL
1 Pizeta

V. METODOLOGÍA

- DETERMINACION DE LA MOLARIDAD DE LA SOLUCION DE MnO4 DE CONCENTRACION


DESCONOCIDA.

1. Cargue una bureta de 50 mL con la solución de MnO4- de concentración desconocida.

2. Mida 20 mL de solución de Ácido Oxálico 1M con una pipeta y descárguela en el Erlenmeyer de 150 mL. Indique en
su reporte si este volumen debe medirse con precisión.

3. Acidule la solución de ácido oxálico con 15 mL de ácido sulfúrico 3M. Agite. (Indique en su reporte si este volumen
debe medirse con precisión).

4. Titule la solución de ácido oxálico con la solución de permanganato hasta la aparición de un color rosado tenue. Agite
continuamente durante la titulación.

5. Repita la titulación por segunda vez. Si los resultados obtenidos no concuerdan realice una tercera titulación. Escoja los
dos resultados más parecidos para determinar la concentración de Permanganato.

NOTA: Si le da una coloración rosada café o rosada amarillenta, adicione 5 mL de ácido fosfórico concentrado que
provoca la decoloración del color amarillo mediante la formación de un ión complejo y hace más notable el punto final
de la titulación.

- DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MOLAR DE PEROXIDO DE HIDROGENO


COMERCIAL.

1. Agregue con una pipeta, 10 mL de peróxido de hidrógeno en un matraz volumétrico de 100 mL. Diluya con agua hasta
la marca y mezcle invirtiendo el matraz varias veces.

2. Transfiera con una pipeta, 10 mL de peróxido de hidrógeno diluido a un erlenmeyer de 150 mL. Agregue cerca de 25
mL de agua destilada y 15 mL de ácido sulfúrico 3M. Agite.

3. Titule la solución anterior con la solución de permanganato hasta la aparición de un color rosado. Agite durante la
titulación.

4. Repita la titulación dos veces más.

VI. CUESTIONARIO

1. Escriba todas las reacciones que tuvieron lugar. Balancéelas por el método "ion-electrón".

2. Calcule la molaridad de la solución de KMnO4.

3. Calcule la concentración molar del peróxido de hidrógeno comercial y el % en peso.

VII. BIBLIOGRAFIA

Masterton, W.L., Slowinski, E.J., & Stanitski, C.L. (1991). Química General Superior. (6ta ed). México: Mc
Graw-Hill.
Whitten, K.W., Gailey, K.D. & Davis, R.E. (1992). Química General. (3ra ed). México: Mc Graw-Hill
Interamericana de México.

También podría gustarte