Metrología
Las propiedades de la materia se pueden
determinar ya sea de forma cualitativa
o cuantitativa. Para identificar una
sustancia de manera cualitativa, se
toman en cuenta cualidades como el
color que tiene, por ejemplo, separar
fósforo rojo del fósforo blanco: el
primero se utiliza para fabricar cerillos,
y el segundo, para sintetizar sustancias.
En el caso de la sal y el azúcar, se sabe
que ambas sustancias son sólidas,
blancas y cristalinas, pero se diferencian
por medio del sentido del gusto:
una es salada y la otra dulce. El agua
y el alcohol son líquidos incoloros,
pero se diferencian en que el agua
no tiene olor y el alcohol sí; además,
ambos líquidos se evaporan a distinta
temperatura, es decir, tienen diferentes
puntos de ebullición.
Por otro lado, si el interés está en
conocer la cantidad de una sustancia,
por ejemplo, el contenido de azúcares
y sal en los alimentos, dicho contenido
se expresa en cantidades numéricas
acompañadas por unidades de medida
como gramos (g), miligramos (mg)
u otra.
3º_SECU-SPC-P-001-336.indb 247 11/04/24 9:06 p.m.
248
Unidades del Sistema Internacional
Una medición es el resultado de una comparación. Así, la longitud, la masa, el
volumen, la intensidad luminosa o cualquier otra característica cuantitativa que
se quiera conocer de un objeto debe compararse con otra previamente esta-
blecida o acordada llamada unidad patrón. En este sentido, el sistema MKS es
un conjunto de unidades patrón, en el que el metro (m), el kilogramo (kg) y el
segundo (s) son las unidades de referencia para la longitud, la masa y el tiempo,
respectivamente. Este sistema fue adoptado mundialmente y ha sido reformado
a lo largo de los años, hasta convertirse en el Sistema Internacional de Unidades
(si), el sistema de mayor difusión en la actualidad.
A lo largo de la historia, la necesidad de comparar objetos con base en
sus propiedades ha llevado a la humanidad a desarrollar sistemas de
unidades patrón. Los sistemas de medición actuales, como el sistema
inglés y el sistema métrico, tienen su origen en las diferentes formas de
comparar objetos y en la elección de unidades patrón para uniformar
las mediciones por convención y evitar confusiones.
Es importante recordar que la propiedad de un objeto que puede ser
medida se llama magnitud. Una magnitud fundamental se expresa
de manera independiente de las demás. Las magnitudes siguientes son de
este tipo:
Magnitudes fundamentales en el SI
Magnitud Unidad Símbolo
Masa Kilogramo kg
Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Intensidad de corriente Ampere A
Intensidad luminosa Candela cd
Cantidad de sustancia Mol mol
Las magnitudes fundamentales dan origen a magnitudes derivadas por
medio de operaciones matemáticas (multiplicación o división). Las
magnitudes derivadas exponen la relación entre las propiedades de un
objeto y se expresan de forma compuesta, tal como lo hacen los ejem-
plos de la tabla en la siguiente página.
3º_SECU-SPC-P-001-336.indb 248 11/04/24 9:06 p.m.
249
Magnitudes derivadas
Magnitud Unidad Símbolo
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Rapidez Metro por segundo m/s
Fuerza Newton N
Energía Julio J
Densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3
En algunos casos, la expresión de las magnitudes parece no corresponder con
las unidades de las tablas mencionadas. Cuando esto ocurre, se debe hacer una
conversión de unidades. Un ejemplo de ello es la velocidad, ya que ésta puede
ser expresada en kilómetros por hora (km/h) y no directamente en metros por
segundo (m/s). Para obtener la velocidad, se mide el tiempo en que un objeto
pasa de un punto A hacia un punto B y la distancia entre A y B; después, se di-
vide la distancia medida en kilómetros entre el tiempo medido en horas. Hecho
esto, se puede expresar la misma magnitud en las unidades correspondientes al
convertir km/h a m/s.
Una de las características del si es que las unidades se pueden expresar con
múltiplos de 10 (como potencias de base 10) y con prefijos que acompañan al
símbolo de la unidad y al nombre. Esta nomenclatura facilita la expresión de
cantidades notoriamente grandes y pequeñas.
Prefijos en el SI
Base (10n) Prefijo Símbolo Expresión decimal
10 12
tera- T 1 000 000 000 000
109 giga- G 1 000 000 000
106 mega- M 1 000 000
103 kilo- k 1 000
102 hecto- h 100
101 deca- da 10
100 Sin prefijo Sin símbolo 1
10–1 deci- d 0.1
10 –2
centi- c 0.01
10 –3
mili- m 0.001
10–6 micro- 0.000 001
10 –9
nano- n 0.000 000 001
10 –12
pico- p 0.000 000 000 001
El si se usa en la mayor parte del mundo ya que permite expresar las
mediciones de las magnitudes de los objetos en unidades precisas.
3º_SECU-SPC-P-247-254.indd 249 11/04/24 11:27 p.m.
250
Instrumentos de medición
El objetivo de una medición es comparar una cantidad que se desea co-
nocer con una unidad patrón cuyo valor se conoce. Gracias a los avances
tecnológicos, la exactitud de los instrumentos de medición ha mejorado
de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
En la vida cotidiana, constantemente se requiere hacer alguna medición. Por
ejemplo, cuando alguien pregunta el horario de algún evento, se brinda la infor-
mación en horas, y a veces con minutos, con el fin de que quien pregunte pueda
calcular el tiempo para saber si podrá participar o no; al comprar fruta o verdura,
se necesita pesar para medir su masa; al tomar un jarabe para la tos, se debe me-
dir el volumen con la dosis exacta; si se va al médico para una revisión, éste suele
medir la estatura y la masa corporal del paciente.
Para medir el tiempo, se utilizan instrumentos tales como los relojes. Hay
relojes para uso diario, como los relojes de pared o de mano, que funcionan
con un mecanismo de engranajes, o los electrónicos; además, hay algunos más
precisos que otros. Los relojes de cuarzo basan su funcionamiento no sólo en el
mecanismo de engranes sino en una pieza de cuarzo, material del cual se conoce
el número de vibraciones que produce al cabo de un segundo al aplicarle una co-
rriente eléctrica. Esto permite que el engranaje se sincronice con dicha vibración
y aumente su precisión.
Otro ejemplo de tecnología para medir el tiempo se encuentra en los teléfonos
celulares que utilizan un sistema de posicionamiento global o gps (Global Posi-
tioning System), el cual mide con mayor precisión. Esto permite la sincronización
del dispositivo con varios satélites en órbita terrestre coordinados entre sí por
láseres y espejos, ya que los satélites envían la información en forma de ondas de
radiofrecuencia al celular.
Es importante remarcar que tanto los materiales como la tecnología involu-
crada para cada caso es diferente, inclusive entre los relojes de mano. Todos los
relojes son diseñados de tal forma que se adecuan a necesidades particulares, por
tanto, la innovación en métodos y materiales para la construcción y funciona-
miento de los relojes y sus mecanismos son de vital importancia.
Magnitud Instrumentos
En la vida cotidiana En el laboratorio
Báscula Balanza
analítica
Masa
3º_SECU-SPC-P-001-336.indb 250 11/04/24 9:06 p.m.
251
Magnitud Instrumentos
En la vida cotidiana En el laboratorio
Vasos medidores, botellas Matraces, pipetas o probetas
Volumen
Reloj Cronómetro
Tiempo
Cinta métrica, regla y flexómetro Calibrador Vernier
Longitud
Termómetro de infrarrojo Termómetro de mercurio
y de mercurio o de alcohol
Temperatura
Tanto el uso de las unidades adecuadas como la elección de los ins-
trumentos de medición son elementos importantes para el desa-
rrollo tecnológico, ya que permiten la medición precisa y acorde a
las necesidades que se tengan.
Redondeo y uso de cifras significativas
Las mediciones permiten obtener datos en forma de cantidades o números a los
cuales se les asignan las unidades correspondientes a la magnitud que se ha medido.
La graduación es el conjunto de las marcas, números y símbolos indicados en los ins-
trumentos de medición que permite hacer una lectura de la magnitud.
Por ejemplo, en una regla las líneas verticales marcadas con diferente tamaño
indican los centímetros (cm) y los milímetros (mm), mientras que los números co-
rresponden a las unidades. Las reglas son útiles para medir longitudes, pero no son
adecuadas para tamaños menores que los milímetros o mayores que los centímetros
ya que carecen de marcas para ello. Para medir alturas de edificios o distancias más
largas, se usa la unidad denominada metro (m). Por estas razones, se han elaborado
convenciones para redondear números y definir las cifras significativas que son esen-
ciales en la expresión de un resultado.
3º_SECU-SPC-P-247-254.indd 251 11/04/24 11:27 p.m.