0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas58 páginas

Estudio de Suelos Con Fines de Pavimentación MTC 2014 y RNE 2010-2018

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas58 páginas

Estudio de Suelos Con Fines de Pavimentación MTC 2014 y RNE 2010-2018

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PAVIMENTOS

ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS


CON FINES DE PAVIMENTACIÓN

MSc. Elio Alejandro Milla Vergara

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
CAPITULO IV
4. SUELOS
4.1 Exploración de Suelos y Rocas
4.2 Caracterización de la Subrasante
4.3 Descripción de los Suelos
4.4 Ensayos de Laboratorio
4.5 Informe de Exploración

CAPITULO V
5. FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA
5.1 Generalidades
5.2 Lineamientos Generales para un Programa de Exploración y Localización de Fuentes de Materiales Pétreos
5.3 Estudio de Canteras de Suelo
5.4 Estudio de Cantera de Roca
5.5 Fuentes de Agua
5.6 Instalaciones Comerciales de Suministro
5.7 Informe, Diagrama de Cantera, Fuentes de Agua e Instalaciones de Suministro

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


1.3 OBJETIVOS DEL MANUAL

✓ Para el sector público y privado


✓ Criterios homogéneos en materia de suelos y pavimentos
✓ Carreteras no pavimentadas y pavimentadas.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


1.4 ALCANCE DEL MANUAL

Caminos No Pavimentados:

a) Caminos de tierra: suelo natural y mejorado con grava de zarandeo.

b) Caminos de grava (lastrados): Capa de material natural de TM = 75mm.

c) Caminos afirmados: Capa de materiales de cantera que contenga: piedra, arena y finos o arcilla,
TM = 25 mm.

d) Caminos afirmados: suelo estabilizado con asfalto, cemento, cal, aditivos químicos y otros

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Caminos Pavimentados:

a. Pavimentos flexibles:

Capas granulares: sub base y base drenantes

a.1 Superficie de rodadura bituminosa en frío


Superficie de rodadura
▪ Tratamiento superficial bicapa Base Granular
▪ Lechada asfáltica o mortero asfáltico
Subbase Granular (Opcional)
▪ Micropavimento en frío
▪ Macadam asfáltico Subrasante (Suelo Existente)
▪ Carpetas de mezclas asfálticas en frío, etc.

a.2 Capa de rodadura bituminosa de mezcla asfáltica en caliente.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Caminos Pavimentados:

b. Pavimentos semirrígidos:

b.1 Capas asfálticas (base asfáltica y carpeta asfáltica en caliente);


b.2 Carpeta asfáltica en caliente sobre base tratada con cemento o cal.
b.3 Pavimentos adoquinados.

c. Pavimentos rígidos: Losa de concreto de cemento hidráulico y una subbase granular.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. Carreteras del Sistema Nacional (SINAC): Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal.
2. Nuevas carreteras y de mejoramientos de carreteras.
3. Reconstrucción de carreteras.
4. Refuerzo de pavimentos.

No se aplica:

1. Pavimentos sobre puentes


2. Túneles de carreteras
3. Carreteras en áreas de protección ecológica, zonas arqueológicas, parques y zonas protegidas.
4. En zonas urbanas: Norma Técnica de Edificación CE.010 Pavimentos Urbanos.
5. Incluye Catálogos de Estructuras de Pavimentos
Para tráficos menores a 1,100 vehículos pesados (buses y camiones)
ó menor a 30´000,000 de Ejes Equivalentes (para 20 años en el carril de diseño)

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
EXPLANACIÓN

Cortes y rellenos, para obtener la plataforma hasta la subrasante del camino.

SUBRASANTE DEL CAMINO

Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad no menor de 0.60 m,
deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%.

Si el CBR < 6%, se debe estabilizar los suelos.

No son materia de la Sección Suelos y Pavimentos del Manual, los temas de Geología, de Geotecnia
y de Estabilidad de Taludes.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


CAPITULO IV
SUELOS

4.1 EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

Investigación y muestreo de suelos:

MTC E 101- 2016 Guía para muestreo de Suelos y Rocas.


MTC E 102 - 2016 Investigación y Muestreo por perforación con barrenos helicoidales.
MTC E 103 - 2016 Métodos para la reducción de muestras de campo a tamaños de muestras de ensayo.
MTC E 104 - 2016 Conservación y Transporte de muestras de suelos.

Previo reconocimiento del terreno se plantea un programa de exploración e investigación de campo a lo largo
de la vía y en las zonas de préstamo.

El programa incluirá la ejecución de calicatas. Espaciadas entre 250 m y 2,000 m.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


4.2 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

Pozos exploratorios ó calicatas de 1.5 m de profundidad


Número mínimo de calicatas por kilómetro, según cuadro 4.1.

Las calicatas se ubican longitudinalmente y en forma alternada, a distancias aproximadamente iguales.

PI-37

PI-18
PI-39

PI-41

PI-38
PI-35
PI-36
PI-40
C-7

PI-19

PI-17
PI-34
PI-20
PI-60
PI-42
PI-33
C-6

PI-43

PI-21 PI-16
C-3

PI-59

C-11
C-4
PI-22
PI-15

PI-58 PI-57 PI-32 PI-25

PI-44 PI-23 PI-14


PI-13

PI-31

PI-24
C-8 PI-30

PI-56
PI-12

PI-55
PI-26

PI-11
PI-29

PI-27
C-5

PI-45 C-2

PI-10
C-10

PI-09
PI-46

PI-54
PI-47
PI-53
PI-28 PI-08

PI-52
PI-51 PI-07
PI-49
PI-48

C-9
PI-06

PI-50 PI-05

PI-04

PI-03

PI-02

PI-01

C-1 L
HA
NC
A RA
HU

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Cuadro 4.1
Número de Calicatas para Exploración de Suelos
Tipo de Carretera Profundidad (m) Número mínimo de Calicatas Observación
Autopistas: carreteras de IMDA • Calzada 2 carriles por sentido:
mayor de 6000 veh/día, de 4 calicatas x km x sentido
calzadas separadas, cada una con 1.50 m respecto al nivel de • Calzada 3 carriles por sentido:
dos o más cariles subrasante del proyecto 4 calicatas x km x sentido
• Calzada 4 carriles por sentido: Las calicatas se
6 calicatas x km x sentido ubicarán
Carreteras Duales o Multicarril: • Calzada 2 carriles por sentido: longitudinalmente y en
carreteras de IMDA entre 6000 y 4 calicatas x km x sentido forma alternada
4001 veh/día, de calzadas 1.50 m respecto al nivel de • Calzada 3 carriles por sentido:
separadas, cada una con dos o subrasante del proyecto 4 calicatas x km x sentido
más carrilles • Calzada 4 carriles por sentido:
6 calicatas x km x sentido
Carreteras de Primera Clase:
carreteras con un IMDA entre 4000- 1.50 m respecto al nivel de
• 4 calicatas x km
2001 veh/día, de una calzada de subrasante del proyecto
dos carriles.
Carreteras de Segunda Clase:
carreteras con un IMDA entre 2000- 1.50 m respecto al nivel de Las calicatas se
• 3 calicatas x km
401 veh/día, de una calzada de dos subrasante del proyecto ubicarán
carriles. longitudinalmente
Carreteras de Tercera Clase: y en forma
carreteras con un IMDA entre 400- 1.50 m respecto al nivel de alternada
• 2 calicatas x km
201 veh/día, de una calzada de dos subrasante del proyecto
carriles.
Carreteras de Bajo Volumen de
1.50 m respecto al nivel de
Transito: carreteras con un IMDA ≤ • 1 calicata x km
subrasante del proyecto
200 veh/día, de una calzada.

FIC-UNASAM Se aplica paraPAVIMENTOS – Ing. Elio


pavimentos nuevos, Milla Vergara y mejoramiento.
reconstrucción
En estudios de factibilidad o prefactibilidad
Se efectuará el número de calicatas indicadas en el referido cuadro espaciadas cada 2.0 km en vez de cada
km.

En caso de estudios a nivel de perfil


Usar información secundaria existente en el tramo del proyecto

De no existir información secundaria se efectuará el número de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0
km en vez de cada km.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo de Rehabilitación de la Carretera Pasco – Salcachupan

4.2.1 REGISTROS DE EXCAVACIÓN Solicitado


Lugar
:
: Pasco
Calicata
Fecha
: C-33
: Febrero 2016

Ubicación de calicatas: UTM - WGS84. Tipo de Sondaje :Cielo Abierto


Coordenadas 8826474.3 N
Prof. N.F. : N.E.
361344.24 E

C LA S IF IC .
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO A A S H T O / S UC D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S M A T E R IA L

0.20 -.- -.- Afirmado

0.20
Grava limo arcilloso con arena,
con presencia de cantos
rodados en 50%,TM=15" con
grava gruesa subangular de
dureza media debil en 40%,
arena media subangular en
30% y finos de baja plasticidad
0.90 mab-01 A-2-4(0)
en 30%, baja resistencia en
GM
estado seco, lenta dilatancia,
media tenacidad, color marrón
con puntos amarillos, sin olor,
humedad baja, estructura
estratificada, cementación
1.10 debil. presencia de raices.

Grava arcillosa con arena, con


presencia de cantos rodados
en 5%, con grava fina
subredondeada de dureza
media en 50%, arena fina
A-2-6(0) subredondeada en 30% y finos
0.40 mab-02 GC de media plasticidad en 20%,
media resistencia en estado
seco, rapida dilatancia, media
tenacidad, color negro,
humedad baja, estructura
homogenea, cementación
moderada. Presencia de raices.
1.50

Muestreo y registro
OBSERVACIONES:

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Cuadro 4.2
Número de Ensayos Mr y CBR

Tipo de Carretera N° Mr y CBR


Autopistas: carreteras de IMDA mayor de 6000 veh/día, de • Calzada 2 carriles por sentido: 1 Mr cada 3 km x sentido y
calzadas separadas, cada una con dos o más carriles 1 CBR cada 1 km x sentido
• Calzada 3 carriles por sentido: 1 Mr cada 2 km x sentido y
1 CBR cada 1 km x sentido
• Calzada 4 carriles por sentido: 1 Mr cada 1 km y 1 CBR
cada 1 km x sentido

Carreteras Duales o Multicarril: carreteras de IMDA entre • Calzada 2 carriles por sentido: 1 Mr cada 3 km x sentido y
6000 y 4001 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con 1 CBR cada 1 km x sentido
dos o más carriles • Calzada 3 carriles por sentido: 1 Mr cada 2 km x sentido y
1 CBR cada 1 km x sentido
• Calzada 4 carriles por sentido: 1 Mr cada 1 km y 1 CBR
cada 1 km x sentido

Carreteras de Primera Clase: carreteras con un IMDA entre • Cada 1 km se realizará un CBR
4000 - 2001 veh/día, de una calzada de dos carriles.
Carreteras de Segunda Clase: carreteras con un IMDA • Cada 1.5 km se realizará un CBR
entre 2000 - 401 veh/día, de una calzada de dos carriles.

Carreteras de Tercera Clase: carreteras con un IMDA entre • Cada 2 km se realizará un CBR
400 - 201 veh/día, de una calzada de dos carriles.
Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito: carreteras con un • Cada 3 km se realizará un CBR
IMDA ≤ 200 veh/dia, de una calzada.

Se aplica para pavimentos nuevos, reconstrucción y mejoramiento.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Para estudios de factibilidad o prefactibilidad:
El número de ensayos indicados en el cuadro, por 2 veces la longitud indicada
Para Carreteras de Tercera Clase “Cada 4.0 km se realizara un CBR” en lugar de un CBR cada 2.0 km.

Para estudios a nivel de perfil:


Se utilizará información secundaria existente en el tramo del proyecto

De no existir información secundaria se efectuará el número de ensayos del cuadro 4.2, por 3 veces la
longitud indicada (ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase “Cada 4.5 km se realizara un CBR” en
lugar de un CBR cada 1.5 km).

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
Obligatoriamente por AASHTO y SUCS. Se utilizarán los signos convencionales de los cuadros 4.3 y 4.4:
Cuadro 4.3
Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación AASHTO

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Cuadro 4.4
Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación SUCS

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


PROPIEDADES FUNDAMENTALES

a. Granulometría: Distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el tamizado MTC E 107.

Cuadro 4.5
Clasificación de suelos según Tamaño de partículas

Tipo de Material Tamaño de las Partículas


Grava 75 mm – 4,75 mm
Arena gruesa: 4,75 mm – 2,00 mm

Arena Arena media: 2,00 mm – 0,425 mm

Arena fina:0,425 mm – 0,075 mm

Limo 0,075 mm – 0,005 mm


Material Fino
Arcilla Menor a 0,005 mm

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


b. La Plasticidad: Estabilidad de los suelos hasta cierto límite de humedad sin disgregarse.

Límites de Atterberg.
Límite líquido (LL) (MTC EM 110)
Límite plástico (LP) (MTC EM 111) y
Límite de contracción (LC) (MTC EM 112).
Índice de plasticidad IP = LL - LP

Cuadro 4.6
Clasificación de suelos según Índice de Plasticidad

Índice de Plasticidad Plasticidad Característica


IP > 20 Alta Suelos muy arcillosos
IP ≤ 20 Media Suelos arcillosos
IP > 7
IP < 7 Baja Suelos poco
arcillosos
IP = 0 No plástico (NP) Suelos exentos de
arcilla

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


c. Equivalente de Arena: Proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo ó material arcilloso
en los suelos o agregados finos (MTC EM 114).

Cuadro 4.7
Clasificación de suelos según Equivalente de Arena
Equivalente de Arena Característica
Si EA > 40 El suelo no es plástico, es arena
Si 20 < EA < 40 El suelo es poco plástico y no heladizo

Si EA < 20 El suelo es plástico y arcilloso

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


d. Índice de Grupo: es un índice de AASHTO para clasificar suelos.

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)

IG es un valor entero positivo, entre 0 y 20 o más.

Si IG es negativo, se reporta como cero.

Un IG = 0, significa un suelo muy bueno


Un IG ≥ 20, un suelo no utilizable para caminos.

Cuadro 4.8
Clasificación de suelos según Índice de Grupo

Índice de Grupo Suelo de Subrasante


IG > 9 Muy pobre
IG está entre 4 a 9 Pobre
IG está entre 2 a 4 Regular
IG está entre 1 a 2 Bueno
IG está entre 0 a 1 Muy Bueno

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


e. Humedad Natural: La resistencia de los suelos de subrasante, están asociadas con las condiciones de
humedad y densidad (MTC E 108).

f. Clasificación de los suelos:


Correlación de los dos sistemas de clasificación más difundidos, AASHTO y ASTM (SUCS):
Cuadro 4.9
Correlación de Tipos de suelos AASHTO – SUCS

Clasificación de Suelos AASHTO Clasificación de Suelos SUCS


AASHTO M-145 ASTM D 2487
A-1-a GW, GP, GM, SW, SP, SM
A-1-b GM, GP, SM, SP
A–2 GM, GC, SM, SC
A–3 SP
A–4 CL, ML
A–5 ML, MH, CH
A–6 CL, CH
A–7 OH, MH, CH
Fuente: US Army Corps of Engineers

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


g. Ensayos CBR: (MTC E 132). Se usa CBR al 95% de la MDS (Máxima Densidad
Seca) y a una penetración de carga de 2.54 mm.

El CBR de diseño se obtiene:

1. En sectores con 6 o más valores de CBR, se obtiene como el promedio del


total de los valores analizados.

2. En los sectores con menos de 6 valores de CBR :

· Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.


· Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor crítico
(el más bajo) o subdividir en subsectores y definir el valor promedio.

La longitud de los subsectores no será menor a 100 m.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Cuadro 4.10
Categorías de Subrasante

Categorías de Subrasante CBR


S0: Subrasante Inadecuada CBR < 3%
S1: Subrasante Insuficiente De CBR ≥ 3% a CBR < 6%
S2: Subrasante Regular De CBR ≥ 6% a CBR < 10%
S3: Subrasante Buena De CBR ≥ 10% a CBR < 20%
S4: Subrasante Muy Buena De CBR ≥ 20% a CBR < 30%
S5: Subrasante Excelente CBR ≥ 30%

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


h. Ensayo de Modulo Resiliente

MTC E 128 (AASHTO T274). Es una medida de la propiedad elástica de suelos, reconociéndole ciertas
características no lineales.

Se usa directamente en el diseño de pavimentos flexibles.

Para obtener el Módulo Resiliente a partir del CBR, se empleará la siguiente ecuación que correlaciona
el Mr – CBR:

Mr psi = 2555 × CBR0.64


Obtenida del Appendix CC-1 “Correlation of CBR values with soil index properties”
preparado el 2001 por NCHRP Project 1- 37A (National Cooperative Highway Research
Program), documento que forma parte de MEPDG Mechanistic - Empirical Pavement
Design Guide – AASHTO interim 2008):

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Figura 4.1
Correlaciones Típicas entre las Clasificaciones y
Propiedades de los Suelos con el Módulo de Resiliencia

Fuente: Appendix CC-1 “Correlation of CBR Values with Soil Index Properties”- NCHRP Project 1-37A, 2001. Figure 1. Typical Resilient Modulus
Correlations to Empirical Soil Properties and Classification Categories. Guide for Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement
FIC-UNASAM
Structures
PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
Para el diseño de pavimentos rígidos o de concreto, debe
convertirse a Módulo de Reacción de la subrasante (valor k).

Fuente: SERVIU – Chile

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Fuente: Diseño de Pavimentos para carreteras y Calles PCA
4.4 ENSAYOS DE LABORATORIO
Con las muestras extraídas de las calicatas, se realizarán los siguientes ensayos de laboratorio:

· Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107


· Límite Líquido ASTM D-4318, MTC E110
· Límite Plástico ASTM D-4318, MTC E111
· Contenido de humedad ASTM D-2216, MTC E108
· Clasificación SUCS ASTM D-2487
· Contenido Sulfatos ASTM D-516
· Contenido Cloruros ASTM D-512
· Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219
· Clasificación AASHTO M-145
Ensayos Especiales
· California Bearing Ratio ASTM D-1883, MTC – E132, ó Módulo resiliente de suelos de
subrasante AASHTO T 274, MTC – E128
· Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC – E115
· Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114
· Ensayo de Expansión Libre ASTM D-4546
· Colapsabilidad Potencial ASTM D-5333
· Consolidación Uniaxial ASTM D-2435

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


4.5 INFORME DE EXPLORACIÓN

4.5.1 Perfil Estratigráfico

Perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en estudio

4.5.2 Sectorización

Sectores homogéneos con características físico-mecánicas, tráfico vial, drenaje y/o


subdrenaje, microclimas uniformes.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA
SUBRASANTE
0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250
0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

N.F
1.20

1.40

GM GC-GM GP-GM GM GM GC-GM GP-GC GP-GC GC GP-GC GW-GM SC-GC SM GC-SC


GM-SM SM-MH
3+500 3+750 4+000 4+250 4+500 4+750 5+000 5+250 5+500 5+750 6+000 6+250 6+500 6+750
0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

GC-GM GM GC-GM-ML SM GW-GM GW-GM SC-SM GW-GM SM ML GC-GM SP-SM GM-ML GC-GM
SC-SM ROCA ROCA SC-SM ML CL

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


PERFIL ESTRATIGRÁFICO PUENTE YURACYACU

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


4.5.3 Cortes y Terraplenes
Taludes de corte
Taludes de corte referenciales:
TALUD (V:H)
CLASE DE TERRENO
V≤5m 5 m < V ≤ 10 m V > 10 m

Roca fija 10 : 1 10 : 1 (*) (**)


Roca Suelta 6:1-4:1 4:1 – 2:1 (*) (**)
Conglomerados cementados 4:1 (*) (**)
Suelos consolidados compactos 4:1 (*) (**)
Conglomerados comunes 3:1 (*) (**)
Tierra compacta 2:1-1:1 (*) (**)
Tierra suelta 1:1 (*) (**)
Arenas sueltas 1:1 (*) (**)

Zonas blandas con abundante arcillas o 1:2


(*) (**)
zonas humedecidas por filtraciones Hasta 1 : 3
(*) Requiere banqueta o análisis de estabilidad
(**) Requiere análisis de estabilidad.
Nota: La relación V: H, indica que V corresponde a la altura vertical del talud y H la distancia horizontal

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Taludes de relleno referenciales:

TALUD (V:H)
MATERIALES
V≤5m 5 < V ≤ 10 m V > 10

Enrocado 1:1 (*) (**)

Suelos diversos compactados


1 : 1.5 (*) (**)
(mayoría de suelos)

Arenas limpias 1:2 (*) (**)

(*) Requiere banqueta o análisis de estabilidad


(**) Requiere análisis de estabilidad.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


4.5.4 Subrasante

Materiales aptos para subrasante CBR ≥ 6%.

En caso de ser menor, se procederá a la estabilización de los suelos.


El espesor del material no debe ser menor de 0.60 m.

La subrasante debe estar sobre la napa freática como mínimo:

- a 0.60 m: subrasante excelente a muy buena (CBR ≥ 30%)


- a 0.80 m: subrasante buena a regular (6% ≤ CBR ≤ 20%);
- a 1.00 m: subrasante insuficiente (3% ≤ CBR ≤ 6%) y
- a 1.20 m: subrasante inadecuada (CBR < 3%);.

En caso necesario, se colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se


elevará la rasante hasta el nivel necesario

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


En zonas sobre los 4,000 msnm, evaluar la acción de los friajes o las heladas en los suelos.

Si en los últimos 0.60 m de la subrasante, se encuentran suelos susceptibles al congelamiento por acción
climática, se reemplazará este suelo en el espesor comprometido o se levantará la rasante con un relleno
granular adecuado.

Suelos susceptibles al congelamiento, por acción climática rigurosa:

- Suelos limosos
- Suelos que contienen más del 3% de material menor a 0.02 mm.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


CAP. V: FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA

5.1 GENERALIDADES
5.2 LINEAMIENTOS DE EXPLORACIÓN

La búsqueda de fuentes de agregados debe iniciarse a partir de definir:

a) Naturaleza y tipo de los agregados requeridos.

b) Volumen ó cantidades de cada tipo de material.

c) Clases de rocas ó suelos que responden a las características de los materiales necesarios.

d) Disponibilidad de medios de explotación y procesamiento.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Ubicar canteras para diferentes usos como:

Mejoramientos de suelos
Terraplenes
Afirmado
Agregados para rellenos
Subbase y base granular
Agregados para tratamientos bituminosos
Agregados para mezclas asfálticas y
Agregados para mezclas de concreto,

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


5.3 ESTUDIO DE CANTERAS DE SUELO

5.3.1 Ubicación
Distancia de la obra (centro de gravedad), kilometraje, longitud y tipo de acceso, linderos.

5.3.2 Descripción
Se elige por calidad y cantidad (potencia) y menor distancia a la obra.

El estudio de canteras debe indicar: accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de los
agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de uso y otras
informaciones.

5.3.3 Muestreo
Mínimo 05 exploraciones, por cada área menor o igual a una hectárea.
Exploraciones: calicatas, sondeos y/o trincheras
Profundidad: Hasta la profundidad máxima de explotación.

Registros de Exploraciones con ubicación UTM-WGS84.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


5.3.4 Ensayos de Laboratorio

Para determinar las características físicas, químicas y mecánicas de acuerdo al Manual de Ensayo
de Material para Carreteras del MTC (vigente) y serán las que señalen las especificaciones técnicas
generales para la construcción de carreteras del MTC (vigente).

5.3.5 Rendimiento y Cubicación

Rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso, periodo y
equipo de explotación.

El volumen de material útil explotable debe ser del orden de 1.5 veces las necesidades del
proyecto.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Según el MTC (EG-2013)

El material de base debe cumplir los siguientes requisitos:


Tabla 403-01
Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación A (1) Gradación B Gradación C Gradación D

50 mm (2") 100 100 -.- -.-


25 mm (1") -.- 75 - 95 100 100
9,5 mm (3/8") 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100
4,75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
2,0 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
4,25 µm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
75 µm (N° 200) 2-8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

(1) La curva granulométrica “A” deberá emplearse en zonas con altitud superior
o igual a 3000 m.s.n.m.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Del Agregado Grueso: Material retenido en la Malla # 4
- Partículas pétreas, durables y trituradas
Tabla 403-03
Requerimientos Agregado Grueso
Norma Norma Requerimiento
Ensayo Norma MTC
ASTM AASHTO < 3000 msnm ≥ 3000 msnm
Partículas con una cara
MTC E 210 D 5821 80% mín. 80% mín.
fracturada
Partículas con dos caras
MTC E 210 D 5821 40% mín. 50% mín.
fracturadas
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx. 40% máx.
Partículas Chatas y
-.- D4791 -.- 15% máx. 15% máx
Alargadas
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 -.- 0,5% máx. 0,5% máx.
Durabilidad al sulfato de
MTC E 209 C 88 T 104 18% máx.
magnesio

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Del Agregado Fino: Material pasante en la Malla # 4
- Puede provenir de fuentes naturales de procesos de trituración o ambos
Tabla 403-04
Requerimientos Agregado Fino
Norma Requerimiento
Ensayo
MTC < 3000 msnm ≥ 3000 msnm
Índice plástico MTC E 111 4% máx. 2% mín.
Equivalente de
MTC E 114 35% mín. 45% mín.
Arena
Sales Solubles MTC E 219 0,5% máx. 0,5% máx.
Durabilidad al
MTC E 209 --- 15%
sulfato de magnesio

Además debe cumplir con los requisitos físicos y mecánicos siguientes:

Tráfico en ejes equivalentes (<106) Mín. 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR (1)
Tráfico en ejes equivalentes (≥106) Mín. 100%

El Reglamento Nacional de Edificaciones: Pavimentos Urbanos CE.010, indica


que el CBR debe cumplir con los requisitos de la Tabla 7.

Vías Locales y Colectoras Mínimo 80%


Vías Arteriales y Expresas Mínimo 100%

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
5.4 ESTUDIO DE CANTERA DE ROCA

5.4.1 Ubicación
Levantamiento topográfico.

5.4.2 Descripción
Características del afloramiento rocoso: fracturamiento, volumen, dimensionamiento de los bloques y
metodología del procesamiento de explotación (método de voladura, chancado, etc).

5.4.3 Muestreo Según MTC E 101.


Mínimo 3 prospecciones (calicatas o trincheras), para determinar el basamento rocoso. Se extraerá roca
para realizar ensayos de laboratorio.

5.4.4 Ensayos de Laboratorio


Para los ensayos de laboratorio serán chancado y se realizarán ensayos estándar y especiales.

5.4.5 Rendimiento de Cubicación


Igual al de agregados

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


5.5 FUENTES DE AGUA
5.5.1 Ubicación
Determinar fuentes de agua y distancia a la obra: tipo de fuente, calidad de agua y disponibilidad y
variación estacional.

5.5.2 Muestreo
Por personal calificado y con los requisitos indicados por el laboratorio.

5.5.3 Ensayos de Labotarorio


Ensayos químicos para determinar su calidad para su uso en obra:

· Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516


· Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512
· Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907
· Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072
· Alcalinidad

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES TÉCNICOS

1.4.1 Para toda Habilitación Urbana el Informe Técnico debe contener la Memoria Descriptiva del EMS y
del DP, para:

❑ Construcción de pavimentos nuevos


❑ Rehabilitaciones de pavimentos existentes o
❑ Rotura y reposición de pavimentos existentes para tendido, reparación, o rehabilitación de
servicios.

1.4.2 Se podrá utilizar información de un EMS con fines de cimentación, si el número de puntos de
investigación cumple con la Tabla 2.

A la Memoria Descriptiva del EMS deberá añadírsele en este caso los Certificados de los Ensayos de
CBR sobre los Suelos de Fundación y de la Sub-rasante.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


INFORMACIÓN PREVIA PARA LA EJECUCIÓN
DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS

2.1 INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO

Previo a la ejecución del EMS, se requiere conocer:

▪ Ubicación y la topografía del terreno: linderos, obras existentes, ubicación de las vías a pavimentar,
limites de obras de pavimentación vecinas, tipo y estado de los pavimentos existentes, disposición
de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las pistas, veredas y
estacionamientos del Proyecto.

▪ Planos de planta y perfil del terreno y nivel de rasante.

▪ Historia del lugar: zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de estructuras enterradas,
antiguas acumulaciones o cursos de agua, tierras de cultivo, etc.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


INFORMACIÓN PREVIA PARA LA EJECUCIÓN
DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS

1.5. REQUISITOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS

Todo Informe de EMS deberá sustentar sus conclusiones en:

▪ Un programa de exploración del suelo basado en ensayos de campo y de laboratorio.

▪ El análisis del tránsito esperado durante el periodo de diseño.

▪ Las características de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento.

▪ Los métodos de diseño de pavimentos.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


Los Informes Técnicos debe contener las Memorias Descriptivas de los EMS.

Descripción detallada de los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete

Anexos conteniendo

▪ Los planos o croquis de Ubicación de las Obras,


▪ Distribución de Puntos de Investigación
▪ Registros de la Estratigrafía hasta cubrir la Profundidad Activa de las Cargas Vehiculares
▪ Resultados de los Ensayos de Campo y/o Laboratorio
▪ Salidas de las corridas del(os) Programa(s) de Cómputo utilizado(s) o las respectivas Hojas
de Cálculo
▪ Detalles Constructivos de los Pavimentos en forma de Laminas o planos
▪ Fotografías y
▪ Especificaciones Técnicas de Construcción

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ENSAYOS DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y
PRUEBAS DE CONTROL
El numero de puntos de investigación será. Mínimo tres (03):
Tabla 2 – Número de Puntos a Investigar
TIPO DE VÍA NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE ÁREA (m2)
INVESTIGACIÓN
Expresas 1 cada 2000
Arteriales 1 cada 2400
Colectoras 1 cada 3000
Locales 1 cada 3600
TIPO DE VÍA NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
Habilitación Urbana 1 cada 10,000 m2, mínimo 4 puntos
Reposición de Pavimentos
1 cada 100 m, mínimo 3
cortados
➢ Ubicar preferentemente en los cruces de vías
➢ Profundidad mínima 1,50 m debajo de la cota de rasante.
➢ En rellenos no controlados se deberá profundizar no menos de 0,50 m
dentro del suelo natural.
➢ Rellenar las excavaciones con los materiales extraídos.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


6
4.77
0+
19 ´

0
18
0+

0
C-8
16
0+

0
14
0+

0
12
0+

180
0+

0
10
0+

160
0+
de Concreto Simple
f?c= 175 Kg/cm2
0
08
0+ ´

140

0+
0+

10
0
0
06
0+

0+
08
´

0
´
120
0+

0+
0
04

06
0+

0
0+
100

04
0+

0
0
02
0+

0+
C-4

02
0
´
080
0+
0 de Concreto Simple

0+
00

0+687
0+ f?c= 175 Kg/cm2
C-9

00
0+
de Concreto Simple

0
68
f?c= 175 Kg/cm2

0
0
0+00
060
0+

0+
de Concreto Simple

66
f?c= 175 Kg/cm2

0
´

0
0+02
´

0+
0

0
0+04

0+00
64
040

0+
´

0
0+

04
0
0+02

9.52
0
0+06

0
0+
0
0+04
0+

04
62

0
0
0

0+06
0
´

0+08
0+101.991 ´

0
020

0+08
0

0+
0+
7.33

0+

02
0

0
04
C-7

0
0+10

0+10
60
0+

0
0+
000 0

0
04

0+12
´ 0+

0+
0
0+

0+14

00
0
58
000

0
0
0+

0+16
´

0+
0+

0
´ 00

0+18
28
0+ 0 0

0
02

0+
020
0+

0
56

0+20
0

0
0+22
0+
26
0+284.747

0
0
0+

0+24
´

54
0+
02 0

0
´

0
0
00

0+26
0+
040 0+

0+
´

0
de Concreto Simple

24

0+28
C-6

0
0+
f?c= 175 Kg/cm2

0
52

0+30
0
´

0
0+

0+32
0+

22
04
0+ 0

0
0+
060

0+34
50
´

0
0

0+36
0+

0
20
C-3

0+38
´

0
0+

0
48
0+

0+40
06
´

0
0+ 0
´

7
080

0+41
0+
18
0
0+
0+080.502 0+

46
000

0
´

0+
0+

16
08
0

0
de Concreto Simple

0+
44
f?c= 175 Kg/cm2
de Concreto Simple

0+
f?c= 175 Kg/cm2 0+

14
020
C-5

0
0+
42
0+
10
´

0
0

0+
12
0+102.430

0
0+
0+

40
040

0+
10
0
´

0+
38
0

0+
0+

08
060

0
0+
36
0

0+
06
0
0+
34
0+
080
0+101.983

0+
04
0
0+
32
0

0+
02
0+
100

0
´

0+
30
´

0+
00
0
0+
28
0

C-2
0+
26
0

Longitud Ancho Area Tipo de Nro. Nro.


0+

Calle  IMD Clasificación


24
0

(m) (m) (m2) vía Puntos Puntos


0+
22
0
0+

Calle la Cultura 787 12 9444 325 Residencial Local 2.62 3


20
0
0+
18

Calle Aviación 417 12 5004 250 Residencial Local 1.39 2


0
0+
16
0

Calle Alfonso Ugarte 329.52 9 2965.68 245 Residencial Local 0.82 1


0+
14
0

Calle Primavera 284.01 8 2272.08 245 Residencial Local 0.63 1


0+
12
0
0+

Calle Santa Rosa 282.43 9 2541.87 240 Residencial Local 0.71 1


10
0
0+
08
0

Calle 17 101.99 6 611.94 231 Residencial Local 0.17 1


0+
06
0

Calle Juventud 182.48 8 1459.84 221 Residencial Local 0.41 1


0+

C-1
04
0

TOTAL 2384.43 24299.41 6.75 10


0+
02


0
0+
00
0

Tipo de vía Número de Area (m2)


Expresas 1 cada 2000 Número de puntos de investigación, según RNE Norma Técnica CE.010
Arteriales 1 cada 2400 Mínimo de puntos de investigación: tres (03)
Colectoras 1 cada 3000
Locales 1 cada 3600

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ENSAYOS DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y
PRUEBAS DE CONTROL

➢ Perfil estratigráfico para cada punto de investigación, con la clasificación visual manual (NTP
339.150:2001).

➢ Se tomará por lo menos una muestra representativa de cada tipo de suelo.

➢ Se determina un CBR por cada 5 puntos de investigación o menos y por lo menos un CBR por
cada tipo de suelo de sub-rasante.

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS

CANTIDAD DE CARGAS MAXIMAS


VEHICULOS POR DÍA
CALLE TIPOS CAMIONES
ADT EJE SIMPLE EJE TANDEM
ADTT
Residencial ligera y vías locales - < 200 2a4 80 kN 160 kN
Residenciales y vías locales - 200 a 1000 10 a 50 98 kN 160 kN
Colectora y vías colectoras - 1000 a 8000 50 a 500 116 kN 196 kN
Comercial y vías expresas - 11000 a 17000 400 a 700 116 kN 196 kN
Industriales y vías colectoras - 2000 a 4000 300 a 800 133 kN 231 kN
Mayor 4000 a 30000 700 a 1500 133 kN 231 kN
Arterial y vías arteriales
Menor 4000 a 15000 300 a 600 116 kN 196 kN

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ENSAYOS DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y
PRUEBAS DE CONTROL

Tabla 3 - Ensayos de Laboratorio

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara


INDICE DE MATERIALES RELACIONADOS A LOS MODELOS Y PROPIEDADES DE RESISTENCIA MR
(Fuente: Guía de Diseño Mecanístico – Empírico de Pavimentos, Agosto 2015. 2da. Edición)

Propiedades Índice de Modelo Comentarios Ensayo Estándar


Resistencia
0.64
CBR 𝑀𝑟 = 2555 𝐶𝐵𝑅 (TRL) CBR = California Bearing Ratio AASHTO T193, “The California
Mr, psi (Relación de Soporte de Bearing Ratio”
California), porcentaje
Valor R R = R-valor AASHTO T190, “Resistance R-
Mr = 1155+555R (20) Value and Expansion Pressure of
Compacted Soils”
Coeficiente de capa 𝑀𝑟 = 3000
𝑎𝑖
(20) ai = AASHTO coeficiente de AASHTO “Guide for the design of
AASHTO 0.14 capa Pavement Structures”
Mr, psi
PI y granulometría* wPi = P200*PI AASHTO T 27, “Sieve Analysis of
75 p200 = porcentaje que pasa el Coarse and Fine-Aggregates”
𝐶𝐵𝑅 = tamiz de tamaño Nro. 200 AASHTO T90, “Determining the
1 + 0.728 𝑤𝑃𝐼
PI = Indice de plasticidad, Plastic Limit and Plasticity Index
porcentaje of Soils”
DCP* CBR = California Bearing Ratio ASTM D6951, “Standard Test
29275 (Relación de Soporte de Method for Use of the Dinamyc
𝐶𝐵𝑅 = California), porcentaje Cone Penetrometer in Shallow
𝐷𝐶𝑃1.12
DCP = Índice de DCP, Pavement Applications”
mm/golpe

FIC-UNASAM PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara

También podría gustarte