Estudio de Suelos Con Fines de Pavimentación MTC 2014 y RNE 2010-2018
Estudio de Suelos Con Fines de Pavimentación MTC 2014 y RNE 2010-2018
PAVIMENTOS
CAPITULO V
5. FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA
5.1 Generalidades
5.2 Lineamientos Generales para un Programa de Exploración y Localización de Fuentes de Materiales Pétreos
5.3 Estudio de Canteras de Suelo
5.4 Estudio de Cantera de Roca
5.5 Fuentes de Agua
5.6 Instalaciones Comerciales de Suministro
5.7 Informe, Diagrama de Cantera, Fuentes de Agua e Instalaciones de Suministro
Caminos No Pavimentados:
c) Caminos afirmados: Capa de materiales de cantera que contenga: piedra, arena y finos o arcilla,
TM = 25 mm.
d) Caminos afirmados: suelo estabilizado con asfalto, cemento, cal, aditivos químicos y otros
a. Pavimentos flexibles:
b. Pavimentos semirrígidos:
1. Carreteras del Sistema Nacional (SINAC): Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal.
2. Nuevas carreteras y de mejoramientos de carreteras.
3. Reconstrucción de carreteras.
4. Refuerzo de pavimentos.
No se aplica:
Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad no menor de 0.60 m,
deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%.
No son materia de la Sección Suelos y Pavimentos del Manual, los temas de Geología, de Geotecnia
y de Estabilidad de Taludes.
Previo reconocimiento del terreno se plantea un programa de exploración e investigación de campo a lo largo
de la vía y en las zonas de préstamo.
PI-37
PI-18
PI-39
PI-41
PI-38
PI-35
PI-36
PI-40
C-7
PI-19
PI-17
PI-34
PI-20
PI-60
PI-42
PI-33
C-6
PI-43
PI-21 PI-16
C-3
PI-59
C-11
C-4
PI-22
PI-15
PI-31
PI-24
C-8 PI-30
PI-56
PI-12
PI-55
PI-26
PI-11
PI-29
PI-27
C-5
PI-45 C-2
PI-10
C-10
PI-09
PI-46
PI-54
PI-47
PI-53
PI-28 PI-08
PI-52
PI-51 PI-07
PI-49
PI-48
C-9
PI-06
PI-50 PI-05
PI-04
PI-03
PI-02
PI-01
C-1 L
HA
NC
A RA
HU
De no existir información secundaria se efectuará el número de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0
km en vez de cada km.
C LA S IF IC .
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO A A S H T O / S UC D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S M A T E R IA L
0.20
Grava limo arcilloso con arena,
con presencia de cantos
rodados en 50%,TM=15" con
grava gruesa subangular de
dureza media debil en 40%,
arena media subangular en
30% y finos de baja plasticidad
0.90 mab-01 A-2-4(0)
en 30%, baja resistencia en
GM
estado seco, lenta dilatancia,
media tenacidad, color marrón
con puntos amarillos, sin olor,
humedad baja, estructura
estratificada, cementación
1.10 debil. presencia de raices.
Muestreo y registro
OBSERVACIONES:
Carreteras Duales o Multicarril: carreteras de IMDA entre • Calzada 2 carriles por sentido: 1 Mr cada 3 km x sentido y
6000 y 4001 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con 1 CBR cada 1 km x sentido
dos o más carriles • Calzada 3 carriles por sentido: 1 Mr cada 2 km x sentido y
1 CBR cada 1 km x sentido
• Calzada 4 carriles por sentido: 1 Mr cada 1 km y 1 CBR
cada 1 km x sentido
Carreteras de Primera Clase: carreteras con un IMDA entre • Cada 1 km se realizará un CBR
4000 - 2001 veh/día, de una calzada de dos carriles.
Carreteras de Segunda Clase: carreteras con un IMDA • Cada 1.5 km se realizará un CBR
entre 2000 - 401 veh/día, de una calzada de dos carriles.
Carreteras de Tercera Clase: carreteras con un IMDA entre • Cada 2 km se realizará un CBR
400 - 201 veh/día, de una calzada de dos carriles.
Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito: carreteras con un • Cada 3 km se realizará un CBR
IMDA ≤ 200 veh/dia, de una calzada.
De no existir información secundaria se efectuará el número de ensayos del cuadro 4.2, por 3 veces la
longitud indicada (ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase “Cada 4.5 km se realizara un CBR” en
lugar de un CBR cada 1.5 km).
a. Granulometría: Distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el tamizado MTC E 107.
Cuadro 4.5
Clasificación de suelos según Tamaño de partículas
Límites de Atterberg.
Límite líquido (LL) (MTC EM 110)
Límite plástico (LP) (MTC EM 111) y
Límite de contracción (LC) (MTC EM 112).
Índice de plasticidad IP = LL - LP
Cuadro 4.6
Clasificación de suelos según Índice de Plasticidad
Cuadro 4.7
Clasificación de suelos según Equivalente de Arena
Equivalente de Arena Característica
Si EA > 40 El suelo no es plástico, es arena
Si 20 < EA < 40 El suelo es poco plástico y no heladizo
Cuadro 4.8
Clasificación de suelos según Índice de Grupo
MTC E 128 (AASHTO T274). Es una medida de la propiedad elástica de suelos, reconociéndole ciertas
características no lineales.
Para obtener el Módulo Resiliente a partir del CBR, se empleará la siguiente ecuación que correlaciona
el Mr – CBR:
Fuente: Appendix CC-1 “Correlation of CBR Values with Soil Index Properties”- NCHRP Project 1-37A, 2001. Figure 1. Typical Resilient Modulus
Correlations to Empirical Soil Properties and Classification Categories. Guide for Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement
FIC-UNASAM
Structures
PAVIMENTOS – Ing. Elio Milla Vergara
Para el diseño de pavimentos rígidos o de concreto, debe
convertirse a Módulo de Reacción de la subrasante (valor k).
4.5.2 Sectorización
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
N.F
1.20
1.40
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
GC-GM GM GC-GM-ML SM GW-GM GW-GM SC-SM GW-GM SM ML GC-GM SP-SM GM-ML GC-GM
SC-SM ROCA ROCA SC-SM ML CL
TALUD (V:H)
MATERIALES
V≤5m 5 < V ≤ 10 m V > 10
Si en los últimos 0.60 m de la subrasante, se encuentran suelos susceptibles al congelamiento por acción
climática, se reemplazará este suelo en el espesor comprometido o se levantará la rasante con un relleno
granular adecuado.
- Suelos limosos
- Suelos que contienen más del 3% de material menor a 0.02 mm.
5.1 GENERALIDADES
5.2 LINEAMIENTOS DE EXPLORACIÓN
c) Clases de rocas ó suelos que responden a las características de los materiales necesarios.
Mejoramientos de suelos
Terraplenes
Afirmado
Agregados para rellenos
Subbase y base granular
Agregados para tratamientos bituminosos
Agregados para mezclas asfálticas y
Agregados para mezclas de concreto,
5.3.1 Ubicación
Distancia de la obra (centro de gravedad), kilometraje, longitud y tipo de acceso, linderos.
5.3.2 Descripción
Se elige por calidad y cantidad (potencia) y menor distancia a la obra.
El estudio de canteras debe indicar: accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de los
agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de uso y otras
informaciones.
5.3.3 Muestreo
Mínimo 05 exploraciones, por cada área menor o igual a una hectárea.
Exploraciones: calicatas, sondeos y/o trincheras
Profundidad: Hasta la profundidad máxima de explotación.
Para determinar las características físicas, químicas y mecánicas de acuerdo al Manual de Ensayo
de Material para Carreteras del MTC (vigente) y serán las que señalen las especificaciones técnicas
generales para la construcción de carreteras del MTC (vigente).
Rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso, periodo y
equipo de explotación.
El volumen de material útil explotable debe ser del orden de 1.5 veces las necesidades del
proyecto.
(1) La curva granulométrica “A” deberá emplearse en zonas con altitud superior
o igual a 3000 m.s.n.m.
5.4.1 Ubicación
Levantamiento topográfico.
5.4.2 Descripción
Características del afloramiento rocoso: fracturamiento, volumen, dimensionamiento de los bloques y
metodología del procesamiento de explotación (método de voladura, chancado, etc).
5.5.2 Muestreo
Por personal calificado y con los requisitos indicados por el laboratorio.
1.4.1 Para toda Habilitación Urbana el Informe Técnico debe contener la Memoria Descriptiva del EMS y
del DP, para:
1.4.2 Se podrá utilizar información de un EMS con fines de cimentación, si el número de puntos de
investigación cumple con la Tabla 2.
A la Memoria Descriptiva del EMS deberá añadírsele en este caso los Certificados de los Ensayos de
CBR sobre los Suelos de Fundación y de la Sub-rasante.
▪ Ubicación y la topografía del terreno: linderos, obras existentes, ubicación de las vías a pavimentar,
limites de obras de pavimentación vecinas, tipo y estado de los pavimentos existentes, disposición
de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las pistas, veredas y
estacionamientos del Proyecto.
▪ Historia del lugar: zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de estructuras enterradas,
antiguas acumulaciones o cursos de agua, tierras de cultivo, etc.
▪ Las características de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento.
Anexos conteniendo
0
18
0+
0
C-8
16
0+
0
14
0+
0
12
0+
180
0+
0
10
0+
160
0+
de Concreto Simple
f?c= 175 Kg/cm2
0
08
0+ ´
140
0+
0+
10
0
0
06
0+
0+
08
´
0
´
120
0+
0+
0
04
06
0+
0
0+
100
04
0+
0
0
02
0+
0+
C-4
02
0
´
080
0+
0 de Concreto Simple
0+
00
0+687
0+ f?c= 175 Kg/cm2
C-9
00
0+
de Concreto Simple
0
68
f?c= 175 Kg/cm2
0
0
0+00
060
0+
0+
de Concreto Simple
66
f?c= 175 Kg/cm2
0
´
0
0+02
´
0+
0
0
0+04
0+00
64
040
0+
´
0
0+
04
0
0+02
9.52
0
0+06
0
0+
0
0+04
0+
04
62
0
0
0
0+06
0
´
0+08
0+101.991 ´
0
020
0+08
0
0+
0+
7.33
0+
02
0
0
04
C-7
0
0+10
0+10
60
0+
0
0+
000 0
0
04
0+12
´ 0+
0+
0
0+
0+14
00
0
58
000
0
0
0+
0+16
´
0+
0+
0
´ 00
0+18
28
0+ 0 0
0
02
0+
020
0+
0
56
0+20
0
0
0+22
0+
26
0+284.747
0
0
0+
0+24
´
54
0+
02 0
0
´
0
0
00
0+26
0+
040 0+
0+
´
0
de Concreto Simple
24
0+28
C-6
0
0+
f?c= 175 Kg/cm2
0
52
0+30
0
´
0
0+
0+32
0+
22
04
0+ 0
0
0+
060
0+34
50
´
0
0
0+36
0+
0
20
C-3
0+38
´
0
0+
0
48
0+
0+40
06
´
0
0+ 0
´
7
080
0+41
0+
18
0
0+
0+080.502 0+
46
000
0
´
0+
0+
16
08
0
0
de Concreto Simple
0+
44
f?c= 175 Kg/cm2
de Concreto Simple
0+
f?c= 175 Kg/cm2 0+
14
020
C-5
0
0+
42
0+
10
´
0
0
0+
12
0+102.430
0
0+
0+
40
040
0+
10
0
´
0+
38
0
0+
0+
08
060
0
0+
36
0
0+
06
0
0+
34
0+
080
0+101.983
0+
04
0
0+
32
0
0+
02
0+
100
0
´
0+
30
´
0+
00
0
0+
28
0
C-2
0+
26
0
C-1
04
0
0
0+
00
0
➢ Perfil estratigráfico para cada punto de investigación, con la clasificación visual manual (NTP
339.150:2001).
➢ Se determina un CBR por cada 5 puntos de investigación o menos y por lo menos un CBR por
cada tipo de suelo de sub-rasante.