Trabajo de clase
1. Ciudad apestada, establecimiento panóptico, las diferencias son importantes. Marcan,
a siglo y medio de distancia, las transformaciones del programa disciplinario. En un
caso, una situación de excepción: contra un mal extraordinario, el poder se alza; se
hace por doquier presente y visible (...)El Panóptico, por el contrario, debe ser
comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de
definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres.
2. El castigo disciplinario es, en una buena parte al menos, isomorfo a la obligación
misma; es menos la venganza de la ley ultrajada que su repetición, su insistencia
redoblada. Tanto que el efecto correctivo que se espera no pasa sino de una manera
accesoria por la expiación y el arrepentimiento; se obtienen directamente por el
mecanismo de un encauzamiento de la conducta. Castigar es ejercitar. ..) La penalidad
perfecta que atraviesa todos los puntos, y controla todos los instantes de las
instituciones disciplinarias, compara,diferencia, jerarquiza, homogeiniza, excluye. En
una palabra, normaliza.
R1) En “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault, donde se comparan dos formas de ejercicio
del poder: la ciudad apestada y el Panóptico. La ciudad apestada representa una situación
excepcional donde el poder se manifiesta de manera directa y visible ante una amenaza
extraordinaria, mientras que el Panóptico simboliza un modelo más generalizado de control,
donde la vigilancia y el poder están constantemente presentes en la vida cotidiana de las
personas.
En el primer episodio de la tercera temporada de Black Mirror, titulado “Caída en picada”
(“Nosedive” en inglés), se explora un mundo obsesionado con las calificaciones sociales. Las
personas son constantemente juzgadas y evaluadas por sus interacciones en las redes sociales,
reflejando un modelo similar al del Panóptico de Foucault, donde el poder opera de manera
constante e influencia las acciones diarias de las personas.
Aunque los contextos difieren, tanto el Panóptico como el sistema de calificación social de
“Caída en picada” comparten la idea de un control social sutil pero efectivo, donde la
vigilancia y el poder se internalizan en la vida cotidiana de las personas. Ambos ejemplos
ilustran cómo el poder puede manifestarse de manera diferente en situaciones excepcionales y
cotidianas, pero la dinámica de poder y control sobre las personas es una constante
subyacente en ambos casos.
E2) La segunda cita, es una reflexión sobre el castigo disciplinario y su relación con la
normalización y control de la conducta. Se habla de cómo el castigo no solo busca la
expiación o el arrepentimiento, sino que también tiene como objetivo principal encauzar la
conducta y ejercitar ciertos comportamientos considerados adecuados por la sociedad.
En el primer episodio de la tercera temporada de Black Mirror, titulado, se presenta un
mundo distópico donde las personas son clasificadas constantemente por sus interacciones
sociales, y estas clasificaciones afectan todos los aspectos de sus vidas. Aquí también hay un
énfasis en el control social y la normalización de comportamientos, donde la penalidad
perfecta, en forma de calificaciones sociales, atraviesa todos los puntos de la sociedad y
controla los instantes de las interacciones humanas. En este episodio, la protagonista vive
obsesionada por mejorar su calificación social, lo que la lleva a actuar de manera falsa y
aislarse de sus verdaderos sentimientos, encauzando su conducta para adaptarse al sistema de
valoración social.
Ambos el texto y el episodio de Black Mirror exploran temas relacionados con el control
social, la normalización de comportamientos y las repercusiones de vivir en una sociedad
donde el castigo y la recompensa están intrínsecamente ligados a la conformidad con ciertos
estándares sociales.
Sofia Jones (287201), Florencia Ponce de León (303437), Luciano Quinteros (315428) y
Lucas Castro (303235)