Energia Corrientes Fluviales
Energia Corrientes Fluviales
III.1.- ANTECEDENTES
En los años anteriores a 1990 la actividad en este campo fué escasa; en 1980/82 tiene lugar el
desarrollo de una turbina de flujos cruzados para corriente fluvial de 3 m de diámetro para bombear
agua de riego en el Nilo. Desde 1988 funciona una ins-
talación en el lecho marino del estrecho de Kurashima
(Japón); se trataba de un modelo de 1,5 metros de diá-
metro y 3,5 kW.
Fig III.2.- RivGen Power System diseñado para la generación de electricidad en ríos, 25 kW
La evolución de ideas hasta llegar al concepto de los grupos bulbo de las centrales maremotrices,
parte del hecho de que fueron concebidos para ser utilizados en cuencas fluviales de grandes cauda-
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-49
les; el nacimiento oficial de los grupos bulbo tiene lugar el 27 de diciembre de 1933, adquiriendo el
derecho de los mismos Arno Fisher, que en 1936 inaugura los dos primeros grupos de flujo axial de
Rostin, Fig III.3, en el río Persante.
H = 3,75 m ; Q = 6,3 m3/seg ; N = 195 kW ; n = 250 rpm ; Diámetro del rodete = 1,35 m
- Una mejor distribución de velocidades del agua sobre las palas, lo que permite un aumento del caudal
específico, y de la potencia específica, o lo que es lo mismo, una reducción del diámetro para un caudal dado o
para igual potencia en comparación con los de eje vertical, Dvert = 1,15 Daxial
- La mejora sobre la cavitación debida a las condiciones del flujo que aumenta la velocidad de rotación lo
que conduce a un alternador más económico
- Esta disposición se acompaña de una simplificación y reducción del volumen de la obra civil, así como
del coste de las obras
Sin embargo, y a pesar de estas mejoras, no se tenía clara la ubicación del alternador, y los cons-
tructores se encontraron con tres alternativas para la instalación del alternador, que podía ir colo-
cado en el exterior, en la periferia o en el interior del conducto.
Grupos con el alternador en el exterior.- Esta disposición da lugar a los grupos tubo; la idea,
Neyrpic, data de la construcción de la primera presa de Asuán en 1927, pero nunca se han conse-
guido grandes resultados a causa de la aparición de vibraciones.
Grupos con el alternador en la periferia.- La idea proviene del ingeniero americano, Leroy
Harza, Fig III.4, y data de 1919, completada en 1924; las palas hélice juegan el papel de brazos del
rotor lo cual hace que si éstas se construyen orientables, los problemas mecánicos sean importantes.
Los polos magnéticos inductores del alternador se encuentran unidos solidariamente a la periferia
del rodete de la turbina y giran con él.
En Baviera tuvieron lugar las primeras realizaciones de Escher Wyss (Ravensburg), con palas
fijas; las fugas en las juntas de estanqueidad causaron dificultades, resueltas en la actualidad, sien-
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-50
do la duración de las juntas superior a las 20.000 horas de funcionamiento.
Los rusos también lo utilizaron en la central de Ortachalsk, pero al ser los grupos de grandes
dimensiones, N = 6,3 MW, H = 10,5 m, D = 3,3 m, encontraron muchas dificultades que les hicieron
abandonar la explotación. El desarrollo de estos grupos limita el diámetro del rodete y la capacidad
operativa ya que las palas son orientables; la turbina Straflo de Fundy, más moderna, pertenece a
este tipo de turbinas con el alternador en la periferia.
Grupos con el alternador en el interior.- Son los que se emplean actualmente en las turbinas
Bulbo, datan de 1933 y aunque a priori fueron mal aceptados, acabaron imponiéndose. Al finalizar
la 2ª Guerra Mundial, Francia se interesa por la adopción de grupos reversibles maremotrices y
grupos para pequeños saltos; su empleo en las centrales maremotrices se debe fundamentalmente a
las condiciones de doble sentido de funcionamiento y a la necesidad de su empleo en funciones de
bombeo para aumentar el nivel del embalse, Fig III.6.
Este tipo de funcionamiento originó problemas en los sistemas eléctricos que implicaron una
disminución del tamaño del alternador, y en el sistema de refrigeración por aceite a presión, y evitar
las entradas de agua en el recinto sumergido del alternador, lo que indujo a construir un grupo úni-
co (turbina-alternador), siendo en este momento cuando nacen los auténticos grupos Bulbo de apli-
cación exclusiva en las centrales maremotrices, reversibles y bombeo, que tienen como característi-
cas principales:
La primera generación de turbinas Bulbo fueron del tipo Castet, con un diámetro de rueda infe-
rior a 2 m; con ellas se dió un paso decisivo en el conocimiento y resolución de los numerosos pro-
blemas que se fueron apareciendo, tanto hidráulicos como mecánicos.
En la elección de las turbinas se deben considerar una serie de aspectos específicos de este tipo
de instalaciones, entre los que cabe citar:
- Saltos pequeños
- Variabilidad en el salto y en el caudal
- Frecuencia de arranques y paradas
- Requisitos para bombeo o para generación bidireccional, etc.
Los pequeños y medianos bulbos.- Los grupos bulbo tienen interés en minicentrales hidráuli-
cas para aprovechar saltos pequeños con caudales relativamente pequeños; se pueden presentar tres
tipos de disposiciones función de las condiciones locales, como grupos en sifón, en cámara de agua y
en conducto. Los grupos en sifón, Fig III.7.8 se emplean para saltos de 1,5 ÷ 3 m con caudales del
orden de 15 m3/seg, (microcentrales), estando sus potencias entre 50 y 300 kW. Últimamente se es-
tán utilizando turbinas Straflo en sifones de este tipo. La disposición del sifón no impone el tener
que recurrir a la técnica del bulbo, ya que el alternador puede estar situado en el exterior del con-
ducto, bien al aire libre o sumergido.
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-52
H = 2,6 m ; N = 95 kW ; Q = 6 m3/seg ; n = 214 rpm
Fig III.7.- Grupo con sifón-aspirador a la salida; el alternador va sumergido en el exterior del sifón
Fig III.8.- Grupo Bulbo con depósito de agua y sifón aguas arriba
Los grupos en cámara abierta, Fig III.9.10, son para caudales del orden de 10 ÷ 15 m3/seg, aun-
que excepcionalmente pueden llegar a 28 m3/seg, siendo las alturas del salto superiores a las de si-
fón; el bulbo está inmerso en el agua de forma que ésta ataca directamente al distribuidor y al rode-
te.
H = 7,8 m ; Diámetro del rodete d = 1,65 m ; Q = 12,5 m3/seg ; N = 810 kW ; n = 250 rpm
Fig III.9.- Turbina Bulbo instalada en cámara de agua (Castet) (1954)
Q = 7,5 m3/seg ; H = 15,5 m ; N = 0,8 MW ; n = 500 rpm ; Diámetro del rodete d = 1,12 m
Fig III.11.- Grupo bulbo en conducto de Lartigue, de palas fijas
Otro modelo de características parecidas, aunque todavía de mayor salto, lo constituye los grupos
en conducto, cuya principal característica es su sencillez, pues la presa y la central conforman una
única obra, Fig III.11; el bulbo va aguas abajo.
La búsqueda de turbomáquinas que funcionen como turbina y como bomba, en ambos sentidos,
con conductos hidráulicos de formas simples y económicos, tendentes a mejorar la rentabilidad de
las minicentrales hidráulicas y las centrales maremotrices, condujo a la puesta a punto de los gru-
pos Bulbo; para ello se han utilizado turbinas axiales, que requieren conductos hidráulicos de for-
mas simples y dimensiones reducidas, que permiten un aumento de la potencia específica y una re-
ducción del costo de la obra civil.
Trazado hidráulico de los grupos Bulbo.- Lo que se trata de conseguir con los grupos Bulbo
es aumentar la potencia específica, mediante un aumento de la velocidad específica ns. Los ensayos
sobre la distribución de velocidades muestran que las pérdidas de carga más importantes se produ-
cen, para potencias específicas elevadas, a la entrada y a la salida.
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-54
Los conductos hidráulicos de los grupos Bulbo son menos complicadas que los de las turbinas
Kaplan, y llegan a tener pérdidas relativamente poco importantes, por lo que se pueden conseguir
con los grupos Bulbo mayores potencias específicas, para un salto hidráulico dado.
Fig III.12.- Conductos hidráulicos requeridos por un grupo Bulbo de cámara cerrada y una turbina Kaplan
En la Fig III.12 se compara la obra civil de un grupo convencional Kaplan proyectado en princi-
pio para el Rance, con el tipo Bulbo definitivamente adoptado; mientras una turbina Kaplan de 9
MW necesitaba una longitud de dique de 20,5 m, la turbina Bulbo de 10 MW ocupaba sólo 13,3 m,
pudiéndose apreciar también que las obras requeridas para esta última son más sencillas.
Fig III.13.- Disposición hidráulica requerida por un grupo Bulbo y una turbina Kaplan
Para rendimientos iguales, los grupos Bulbo tienen un diámetro de rodete inferior al de las tur-
binas Kaplan de la misma potencia; para caídas más pequeñas que el salto de diseño, las potencias
generadas por turbinas Bulbo son superiores a las desarrolladas por turbinas Kaplan.
La gráfica de la Fig III.15 proporciona las pérdidas en el aspirador de un grupo Bulbo y otro
Kaplan; en el eje de ordenadas se han llevado las pérdidas y en el eje de abscisas el ángulo a que
forma la velocidad absoluta en el aspirador con el eje de la máquina, observándose que las pérdidas
crecen más rápidamente para valores superiores al ángulo óptimo que para valores inferiores.
Fig III.15.- Pérdida de carga en algunos tipos de tubo de aspiración de turbinas Bulbo y Kaplan
En suma, el flujo en el tubo aspirador troncocónico depende del trazado del conjunto de los con-
ductos hidráulicos y de la rueda. Las pérdidas en el aspirador provienen casi únicamente de los des-
prendimientos de la capa límite, de las turbulencias y de los grandes remolinos que originan tales
desprendimientos.
La energía cinética a la salida del tubo aspirador de un grupo Bulbo es del orden de 1,4 ÷ 1,5 ve-
c2 2
3 cm
ces la energía cinética a la salida del rodete m ; en un grupo Kaplan llega a ser .
2g 2g
Conductos.- Las pérdidas de carga en los conductos de los grupos Bulbo y Kaplan, son compa-
rables; sin embargo, las dimensiones de los conductos aguas arriba del distribuidor del grupo Bulbo
son más pequeñas que las de la Kaplan, Fig III.14.
Una limitación de las dimensiones de los conductos aguas arriba, permite disminuir la anchura
del dique y alojar el conjunto del grupo entre paredes planas, verticales y paralelas, obteniéndose
así una mejora en la potencia para una anchura de central dada; estas disposiciones exigen que el
diámetro del Bulbo y, por lo tanto, el del estator del alternador, sea inferior al diámetro del rodete,
por lo que el futuro desarrollo de estas máquinas se encuentra condicionado por la posibilidad de
construir alternadores de diámetro reducido, que sería muy importante para los grupos de turbinas
que funcionasen en los dos sentidos, aunque esta situación después de la experiencia del Rance, que
prácticamente no funciona en el turbinaje inverso salvo con mareas muy vivas, queda un poco en el
aire.
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-57
El crecimiento de las potencias específicas conduce a grupos con diámetro de rodete de 7,5 ÷ 8 m.
Para no aumentar el precio de los distribuidores móviles, se han adoptado álabes directrices de for-
mas simples en los que las generatrices de los nervios de éstos álabes concurren en el vértice de un
cono que contiene los ejes de las directrices; este vértice constituye un centro de homotecia para los
diferentes nervios, por lo que estas formas en el diseño simplifican considerablemente su construc-
ción. El trazado óptimo del rodete exige que las directrices posean una cierta torsión, álabes alabea-
dos, lo que supone un aumento en el coste del distribuidor, que lo pueden hacer económicamente
inaceptable.
Se obtiene un reparto correcto de las velocidades c1 a la entrada de la rueda, jugando con la:
- Forma de las paredes
- Geometría del distribuidor
- Forma de los perfiles homotéticos de las directrices
Para los grupos Bulbo con un solo apoyo aguas arriba, la relación entre el diámetro de entrada y
del rodete es del orden de 0,8 ÷ 0,9
Si se trata de grupos de 7,5 ÷ 8 m de diámetro esta relación aumenta hasta 1,2 ÷ 1,3 para facili-
tar la construcción de la carcasa del alternador y su posterior montaje en varias piezas.
El aumento de la relación entre el diámetro del alternador y el de la rueda conduce a modificar el
trazado hidráulico de la entrada aguas arriba y del distribuidor. Para no alargar demasiado el gru-
po, es preciso disminuir el ángulo en el vértice del distribuidor cónico, lo que implica un aumento de
la curvatura de deslizamiento a la entrada del distribuidor.
Se pueden concebir grupos de potencia específica elevada con una relación entre el diámetro del
alternador y el de la rueda del orden de 1,2 ÷ 1,3 adoptando un ángulo medio en el vértice del distri-
buidor del orden de 40° ÷ 50°, pero ésto implica problemas en la alimentación de la rueda.
Cavitación.- Los grupos Bulbo entran en la categoría de turbinas alimentadas por saltos fuer-
temente variables por lo que las condiciones que provocan la cavitación se tienen que analizar en
profundidad, así como el diseño de las zonas que son propensas a su formación y desarrollo con la
reducción de la tensión, estabilidad de los deslizamientos, vibraciones, etc.
Por razones económicas no se puede adoptar un diseño que cumpla con todas estas premisas y
garantice la máquina contra todo efecto de cavitación. Las observaciones sobre la aparición y desa-
rrollo de la cavitación constituyen un conjunto de datos, sin los cuales no se podría realizar el traza-
do de las palas, pero sobre todo sirven para definir en las diferentes zonas de funcionamiento los
márgenes que se pueden adoptar. Para la determinación del diseño de los grupos Bulbo se pueden
considerar las mismas reglas y los mismos parámetros obtenidos a partir de los resultados de explo-
tación de las turbinas Kaplan, con un margen de seguridad suficiente.
Q
El examen de datos estadísticos muestra que el caudal Q11 = de una turbina unidad Bul-
D2 H
bo alcanza los 4 m3/seg, mientras que el de una turbina Kaplan no llega a los 2,6 m3/seg.
La velocidad en los grupos Bulbo llega a valores de n11= 250 rpm y en las Kaplan a 200 rpm.
Para saltos equivalentes, la contrapresión sobre las palas de una turbina Bulbo es más elevada
que sobre las de una Kaplan de la misma potencia nominal. Los límites citados se corresponden con
una potencia maximal del alternador, con el límite de cavitación y con la abertura máxima del dis-
tribuidor. Se puede hablar de una equivalencia entre el salto y el nº de rpm del rodete Bulbo y el sal-
to y el nº de rpm del rodete Kaplan; para el ejemplo que se propone:
El peso de la turbina Bulbo es bastante inferior al de la turbina Kaplan, como se indica en la Ta-
bla III.1:
Potencia del alternador.- La potencia nominal de un alternador Nalt en kW viene dada por la
expresión:
⎧ D es el diámetro del estator en m.
⎪
N alt = K u D L n , en la que: ⎨ L es la longitud axial del circuito magnético del estator en m.
⎪ n es la velocidad de rotación, rpm
⎩ K u es un coeficiente de utilización de la potencia
El valor del diámetro D del estator viene impuesto por el diámetro De de la turbina, según la re-
lación, D ≤ 2 De; se observa que al disminuir el diámetro del estator D y mantener constante la po-
tencia, hay que aumentar la velocidad de giro, la longitud del alternador y el valor del coeficiente
Ku. La posibilidad de aumentar en los grandes grupos el número n de rpm, es difícil debido a com-
plicaciones técnicas, alcanzándose como máximo velocidades del orden de 140 rpm.
La ventilación de los alternadores se realiza mediante refrigeración axial asistida por el efecto
de refrigeración del fluido refrigerante (aire) con el medio exterior; para ello las carcasas exteriores
del Bulbo se diseñan de forma que permitan evacuar el 30% del calor generado. El fluido refrigeran-
te suele ser aire comprimido entre dos y tres atmósferas, consiguiéndose de esta forma la refrigera-
ción del grupo, al tiempo que permite una presión adecuada en su interior para contrarrestar el
efecto de la presión exterior que el agua ejerce sobre el grupo.
La alteración del régimen hidrodinámico implica una menor dispersión de efluentes, lo que in-
fluye en el transporte de sedimentos. La amplitud de la marea en el estuario influye en el medio
ambiente; una central maremotriz puede reducir la máxima marea viva en un 50% y tiene un efecto
menor sobre la marea muerta. La prevención de cambios en el ecosistema no está bien definida, ya
que éstos dependen de cada emplazamiento. Para hacer una previsión de los cambios físicos induci-
dos en el estuario, es necesario conocer las distribuciones de la salinidad, turbidez, corrientes con-
taminantes y nutrientes; las partículas en suspensión reducen la penetración de la luz solar, lo que
afecta negativamente a la vida natural del estuario. Entre los efectos positivos sobre el medio am-
biente se podría citar la posible protección frente a mareas muy vivas, aunque esta situación existía
antes de construir la central, por lo que se habrían tomado las precauciones necesarias. Un aprove-
chamiento pequeño, en general, tiene un mayor impacto en relación con la energía producida.
Parámetros.- Entre los parámetros característicos de los equipos empleados en una central ma-
remotriz, que condicionan la velocidad de rotación del grupo y, por lo tanto, las dimensiones del al-
ternador, destacan:
- La elección del diámetro del rodete que fija la escala y dimensiones de la obra civil de la instalación
- Las alturas netas tienen que ser iguales a la altura mínima necesaria para obtener la potencia nominal,
teniendo que satisfacer incluso a las pequeñas mareas
Como los lugares apropiados para la instalación de este tipo de turbinas están caracterizados por
unas amplitudes de marea con un máximo de 13 ÷ 18 m, el funcionamiento a baja altura de carga
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-60
influye notoriamente sobre la generación de energía; las disposiciones posibles que intentan paliar
este problema pueden ser:
Fig III.17.- Tipos de aplicación: en vertedero, irrigación, admisión de estructuras hidráulicas, esclusas marinas, etc.
Minicentrales eléctricas del Danubio en Freudenau, Viena.- Son dos las centrales eléctri-
cas allí instaladas:
a) El primer módulo matriz, proyecto piloto financiado en parte por la Comisión Europea dentro
del programa Thermie, fue instalado en una esclusa en Freudenau, Viena, y entró en servicio en
1997; consta de 25 turbinas Bulbo, reversibles, de 0,91 m de diámetro, 500 rpm, altura de carga en-
tre 1 y 10 m, potencia unitaria 0,2 MW y total 5 MW, genera-
dor asíncrono, Fig III.18
Además de las obras para la generación de electricidad, se definieron otros objetivos como:
Minicentral eléctrica del río Ohio.- Es una planta de módulos Hydromatrix (T-G) instalados
en pasos de agua existentes en un sistema de vertederos-aliviaderos, para controlar las crecidas del
río Ohio (USA) y generar electricidad, Fig III.21.
Cada módulo dispone de pequeñas turbinas Bulbo (T-G) distribuidas en dos filas, de las siguien-
tes características: diámetro 1,25 m, caudal 10,6 m3/seg, energía generada 0,5 MW.
Presas de riego.- El proyecto de Jebel Aulia es un ejemplo de adaptar una estructura de pre-
sa de riego existente, para generar energía hidroeléctrica; la presa se encuentra en el Nilo Blanco en
Sudán, a unos 40 km al sur de Jartum; fue construida 1933-37 con fines de riego y control de inun-
daciones. Para permitir la incorporación de nuevas tecnologías, transformando la presa en otra de
usos múltiples que contemplase las necesidades de riego, control de inundaciones y generación de
electricidad, hubo que tener en cuenta una serie de condiciones previas, como:
- La presa tenía que ser capaz de soportar las nuevas cargas hidrostáticas debido a la instalación de los
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-64
módulos de energía hidroeléctrica; el ancho mínimo disponible
de las aberturas de compuertas existentes tenía que ser de 2,20
m por unidad turbina-generador instalado
Las características de cada turbina son: Potencia 380 kW, voltaje 690 V, altura de carga 5,5 m,
velocidad 375 rpm, diámetro del rotor 1,12 m, potencia anual 116,4 GWh
Fig III.23.- Planta de la presa de irrigación de Jebel Aulia, (se indican 5 módulos de 2 T-G) de los 40 de que consta), vista aguas arriba
Fig III.24.- Módulo Turbina-generador (T-G) de bulbo simple, funcionamiento síncrono/asíncrono, rotor de imanes permanentes o ro-
tor de jaula de ardilla
pfernandezdiez.es Corrientes fluviales.III.-65
Minicentral de St. Anthony Falls-USA.- Mantiene la capacidad de descarga en casos de
inundación mediante los aliviaderos y la esclusa; en el cuarto aliviadero va instalada la minicentral;
no se han detectado efectos adversos en el tráfico de embarcaciones de recreo y mantiene el aspecto
arquitectónico de la presa, como se observa en la Fig III.25.
Fig III.25.- Minicentral en Lower St. Anthony Falls después de la instalación de la planta de energía Straflo-Matrix
Fig III.28.- Esquema de instalación de turbinas Straflo, cerrando la sección del tubo de aspiración y
Módulo (T-G) Straflo, de funcionamiento síncrono y rotor de imanes permanentes
Minicentral eléctrica de Chievo Dam, Italia.- Utiliza una parte mínima del caudal del río
para la generación de energía hidroeléctrica, en la zona de una antigua compuerta existente en la
desembocadura de un canal, utilizando la estructura de bloqueo existente sin grandes modificacio-
nes, preservando el aspecto arquitectónico del entorno histórico, estableciendo la posibilidad de mi-
gración de peces, etc.
Tabla III.5.- Grandes turbinas Bulbo, diseño Alstom, instaladas hasta 2012
Lugar Características
Jirau y Santo Antonio (Brasil), 2012/2013 10 x 76,65 MW y 19 x 75,5 MW
Chang Zhou y Qiao Gong (China), 2008 3 x 42 MW - Salto: 10 m. y 4 x 57 MW - Salto: 14 m.
Ourhinos (Brasil), 2004 3 x 15 MW - Salto: 11 m.
Paldang (Corea del Sur), 1973 4 x 21 MW - Salto: 12 m.
St Egrève (Francia), 1990 2 x 23 MW + generador - Salto: 12 m.
Rock Island (EE.UU.), 1978 8 x 51 MW - Salto: 12 m.