0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas15 páginas

Informe de La Problemática Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas15 páginas

Informe de La Problemática Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Conciencia Ambiental y Contaminación por residuos sólidos en el

mercado Unicachi, Los Olivos -2024

AUTORES:

Calderon Torres, Milagros Marisol (orcid.org/0009-0002-0419-4810)


Lopez Benites Brenda Brigitte, (orcid.org/0009-0007-7033-9973),
Quijano Pajuelo ,Giselle Alexandra (https://orcid.org/0009-0000-5136-6385 )
Ramon Ostos, Cesar Adriel (https://orcid.org/0009-0007-3362-7992)
Rojas Campos , Genessis Franscesca (https://orcid.org/0009-0007-0414-2910)
Sologorre Mamani, Erick Anderson (orcid.org/0000-0001-5918-9723)

ASESORA:

Mg. Cock Castro de Amico, Milagros

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Biodiversidad , cambio climático y calidad ambiental biotecnología

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

LIMA NORTE- PERÚ


2024 - II
ÍNDICE

I. Título de la Problemática Ambiental


II. Introducción del Trabajo
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación
V. Objetivos
V.1 Objetivo General
V.2 Objetivos Específicos
VI. Antecedentes de Estudio
VII. Justificación de Investigación
VIII. Cronograma de Actividades
I. ¨CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL MERCADO UNICACHI, LOS OLIVOS 2024¨
II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los residuos sólidos en los mercados son una problemática que ha
cobrado relevancia a nivel mundial en las últimas décadas. Con el crecimiento
acelerado de la población y la urbanización, los mercados se han convertido en
focos de actividad económica y social, pero también en fuentes significativas de
desechos. Cada día, millones de personas acuden a estos espacios para adquirir
productos frescos y bienes de consumo, generando una gran cantidad de residuos
que, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener consecuencias ambientales,
sociales y económicas graves.

La acumulación de residuos sólidos es uno de los más grandes problemas en los


mercados y ferias de productos alimenticios como son las legumbres, hortalizas,
frutas y lo necesario para la canasta familiar, ya que estas no cuentan con un
sistema adecuado de gestión ambiental y de manejo de residuos adecuado.
En el mercado “Unicachi” ubicado en la Av. Metropolitana 2450, Los Olivos, los
residuos sólidos generados por los comerciantes, compradores y personas
transeúntes no cuentan con el componente de la segregación y de la selección de
los residuos reaprovechables, ya que muchos de los residuos generados por los
comerciantes y compradores están a la intemperie de los pasadizos, si bien existe
depósitos de basura estos solo tienen la finalidad de acumular cualquier tipo de
residuos sin haber antes separado.

Además, la acumulación de los residuos contribuye a la degradación del paisaje


urbano, afectando la calidad de vida de los habitantes. Los olores desagradables y
la presencia de insectos y roedores son solo algunas de las consecuencias que
enfrentan los comerciantes y consumidores. Las enfermedades transmitidas por
vectores, como el dengue , se ven facilitadas por la acumulación de residuos,
representando una amenaza real para la salud pública.

Es por ello que es fundamental estimar el nivel de conocimiento y la conciencia


ambiental de los comerciantes y compradores del mercado Unicachi, a través de
distintos métodos de investigación y de recaudación de información para poder

1
obtener como resultado un balance total.
Porque esto será útil para calcular la cantidad de personas que tienen una buena
conciencia ambiental y las personas que no tienen claro la conciencia ambiental
incluyendo los distintos argumentos que se darán a conocer en este trabajo ya que
contribuirán a mejorar el nivel y la calidad de investigación.

III. Descripción y presentación del problema:

El mercado Unicachi, situado en Los Olivos, Lima,es un centro de intercambio


comercial de alta densidad operativa, cuya dinámica genera un volumen sustancial
de residuos sólidos en una base diaria. La gestión deficiente de dichos residuos ha
conllevado a un incremento notorio en la carga contaminante sobre el entorno
ambiental inmediato, situación que se ve agravada por la insuficiente conciencia
ecológica prevalente entre los agentes comerciales y los usuarios del
establecimiento.

Según Tapia Llerena (2018) destaca que la segregación de residuos en la fuente es


crucial para la gestión eficiente de residuos sólidos. No obstante,esta práctica no se
implementa eficazmente, resultando en la acumulación de residuos no segregados
que contaminan el entorno. Asimismo revela que el gobierno local no ha llevado a
cabo suficientes actividades de concienciación ambiental para los comerciantes, lo
que perpetúa el problema.

Estudios recientes subrayan que la participación comunitaria activa y la educación


ambiental son esenciales para mejorar la gestión de residuos sólidos (Duran, 2021).
En el mercado Unicachi, la ausencia de programas educativos y de sensibilización
ha resultado en una baja participación de los comerciantes en prácticas adecuadas
de manejo de residuos, reflejada en la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos,
dificultando su reciclaje y tratamiento adecuado.

La problemática ambiental derivada de la inadecuada gestión de los residuos


sólidos en el mercado Unicachi no únicamente transgrede la armonía visual y la
integridad estética del espacio, sino que, además, incide de manera sustancial y
negativa en la salud pública y el equilibrio ecológico circundante. La acumulación
descontrolada de desechos facilita la proliferación de organismos vectores y

2
fomenta la presencia de plagas, constituyendo un riesgo significativo de transmisión
de enfermedades. Del mismo modo, esta situación propicia la degradación edáfica y
la contaminación de cuerpos hídricos adyacentes. Según Montalvo (2022), la
exposición sostenida a entornos contaminados repercute de manera adversa en la
salud tanto de los residentes como de los transeúntes, incrementando su
vulnerabilidad a diversas patologías asociadas a la polución ambiental.

En ese margen, la deficiencia en la conciencia ecológica y la gestión subóptima de


los desechos sólidos, constituyen un desafío de relevancia crítica que demanda la
adopción de acciones correctivas inmediatas. La implementación de estrategias de
educación ambiental, junto con la integración activa de la comunidad, se erige como
un componente esencial para enfrentar esta problemática y, en consecuencia,
optimizar los indicadores de calidad de vida en el distrito de Los Olivos.

IV. Formulación de pregunta:

¿Cuál es la relación que existe entre la conciencia ambiental de los comerciantes y


la contaminación por residuos sólidos en el mercado Unicachi ?

V. Objetivos
V2. Objetivos general

Determinar la relación entre la conciencia ambiental de los comerciantes y la


contaminación por residuos sólidos en el mercado Unicachi.

V1. Objetivos específicos:

● Identificar el nivel de conciencia ambiental entre los comerciantes del


mercado de los Olivos.
● Analizar la relación entre el nivel de conciencia ambiental y la cantidad de
residuos sólidos generados
● Identificar las barreras para la adopción de prácticas ambientales
responsables.

3
VI. Antecedentes nacional

Paralelamente Muñoz (2020), quien realizó la investigación titulada: “Gestión de


Residuos Sólidos en Mercados Municipales de Lima Metropolitana: Estudio de Caso
en el Mercado Central”. Este trabajo se llevó a cabo en la Escuela de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. El objetivo
principal de esta investigación fue evaluar la gestión de residuos sólidos en el
Mercado Central de Lima y proponer mejoras basadas en prácticas de segregación
y concienciación ambiental. En el estudio se identificó la falta de programas de
segregación de residuos y una baja conciencia ambiental entre los comerciantes, lo
que afectaba negativamente al entorno. La metodología empleada incluyó
observación directa, encuestas a comerciantes y análisis de datos municipales. Los
resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias educativas para
mejorar la gestión de residuos y fomentar la concienciación ambiental en mercados
municipales.

● Antecedente Internacional

Asimismo Ochieng (2021), quien realizó la investigación titulada: “Community


Participation and Waste Management in Open Markets: A Study from Nairobi,
Kenya”. Este trabajo fue desarrollado en la Facultad de Ciencias Ambientales de la
University of Nairobi, en Kenia. El objetivo de esta investigación fue evaluar el
impacto de la participación comunitaria en la gestión de residuos en los mercados
abiertos de Nairobi. El estudio encontró que la falta de infraestructura adecuada y la
escasa participación comunitaria en la segregación de residuos contribuyen a la
contaminación en estos mercados. A través de encuestas y entrevistas, se concluyó
que la educación ambiental y la participación activa de la comunidad son esenciales
para mejorar la gestión de residuos y reducir su impacto en la salud pública y el
medio ambiente.

VII. Justificación de investigación

La preocupación creciente en torno a la preservación del medio ambiente y la


sostenibilidad ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de abordar, con

4
celeridad, los desafíos derivados de la acumulación y disposición ineficaz de
residuos sólidos. En este contexto, los núcleos de actividad comercial, como el
mercado Unicachi, se configuran como puntos estratégicos de generación de
grandes volúmenes de desechos, cuya gestión deficiente puede ocasionar severas
afectaciones al entorno inmediato y comprometer gravemente la salud pública.

La justificación de esta investigación descansa sobre pilares esenciales.


Primeramente, los centros comerciales, al ser focos significativos de residuos,
muchas veces no cuentan con sistemas adecuados de gestión, lo que genera
contaminaciones multisectoriales que impactan el suelo, los cuerpos de agua y la
atmósfera, con efectos adversos sobre la calidad de vida de las comunidades
aledañas. Es fundamental dimensionar el impacto específico de estas actividades
en el mercado Unicachi para formular estrategias de intervención eficaces.

Asimismo, la insuficiente conciencia sobre la gestión de residuos sólidos constituye


un problema transversal en diversas localidades. Analizar el nivel de conocimiento y
las actitudes de los comerciantes y usuarios del mercado Unicachi permitirá
identificar vacíos formativos en materia de educación ambiental, proporcionando
una base técnica robusta para diseñar campañas futuras de sensibilización.
Fomentar la conciencia ambiental se erige como un eje esencial para consolidar
prácticas sostenibles entre los diversos actores involucrados.

A través de la obtención de datos empíricos sobre la situación actual de la


contaminación por residuos en el mercado, se facilitará una cooperación sinérgica
entre las autoridades locales, los comerciantes y las organizaciones civiles, con
miras a implementar mecanismos de gestión ambientalmente responsables. Esta
cooperación interinstitucional es imprescindible para alcanzar transformaciones
sostenibles y duraderas.

Finalmente, la promoción de una cultura ambiental robusta y la optimización de los


procesos de gestión de residuos sólidos no solo repercutirán en la preservación del
entorno natural, sino que, además, generarán un impacto favorable sobre el
desarrollo socioeconómico de la comunidad. Un entorno limpio y saludable tiene el
potencial de atraer un mayor flujo de consumidores y contribuir de manera tangible a
la mejora de la calidad de vida de los residentes de Los Olivos.

5
VIII. Cronograma de Actividades:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo general Determinar la relación entre la conciencia ambiental de los comerciantes y la
contaminación por residuos sólidos en el mercado Unicachi.
Problema ambiental Objetivo Estrategias Actividades Cronogra Responsa
específico ma bles
Objetivo 26/10 /24 Sologorre
Inadecuada gestión de específico Implementar Instalar 3 puntos de al 28/10/24 Mamani,
los residuos sólidos en 1 medidas que reciclaje dentro del Erick
el mercado Unicachi Identificar el reduzcan el mercado Anderson
nivel de impacto
conciencia ambiental Reducir en un 20%
ambiental generado por los el uso de bolsas
entre los residuos en el plásticas Rojas
comerciante mercado. promoviendo Campos
s del bolsas ,Genessis
mercado de biodegradables Franscesca
los Olivos. entre los
comerciantes.

Objetivo 29/09 /24 Giselle


específico Adaptación Crear una cuenta al 31/11/24 Alexandra
2 en tiktok donde Quijano
Analizar la publicaremos Pajuelo
relación videos que
entre el muestran la Brenda
nivel de importancia de Brigitte
conciencia prácticas Lopez
ambiental y sostenibles, como Benites
la cantidad la separación de
de residuos residuos.
sólidos
generados
Objetivo MITIGACIÓN Implementar 28/10 /24 Milagros
específico Reducción en el acuerdos con al 31/10/24 Marisol
3 uso de materiales proveedores para Calderon
contaminantes. disminuir el uso de Torres
Identificar plásticos y
las barreras productos no Cesar
para la biodegradables, Adriel
adopción de asimismo promover Ramón
prácticas el uso de empaques Ostos
ambientales de cartón o papel,
responsable en vez de bolsas
s. plásticas.
ADAPTACIÓN:
Sustitución
progresiva por

6
materiales Proponer a los
ecológicos. comerciantes
introducir
gradualmente
empaques
biodegradables o
reutilizables,
permitiendo
acostumbrarse al
cambio sin afectar
sus ventas.

Marco Teórico:

Elaboramos un esquema numérico del marco teórico de su variable de estudio:

a) Escriba su variable de estudio: Conciencia Ambiental y Contaminación por


residuos sólidos.
b) Sobre el tema de su variable, esquematiza en un diagrama numérico los
conceptos o subtemas de su variable de estudio, de lo más general a lo más
particular:

1. Definición de la variable de estudio:


1.1.Conciencia Ambiental: Según Febles (2004) la conciencia ambiental es
definida como el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el
individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente, infiriendo la
presencia de subjetividad en el proceso de interrelación con el entorno. El desarrollo
evolutivo implica el desarrollo de conductas sociales y procesos de interrelación que
posibilitan la construcción del ser, por lo tanto, no es un proceso independiente ya
que necesariamente está ligado al contexto el cual estructura la subjetividad
respecto a lo ambiental, y es a partir de ésta que el individuo asume su conducta y/o
responde ante el ambiente.

1.2 La contaminación por residuos sólidos, como explica Duran (2021), consiste
en la acumulación indiscriminada de materiales que, considerados sin valor o
utilidad por algunas personas, se depositan en el entorno natural, afectando
negativamente el equilibrio ecológico. Es importante subrayar, sin embargo, que la
clasificación de un material como residuo es relativa, dado que su potencial de

7
reutilización o reciclaje varía según las condiciones culturales, económicas y
tecnológicas del contexto en el que se origina.

1.3 De manera complementaria, Blas (2021) sostiene que esta acumulación


descontrolada genera consecuencias adversas, tales como la liberación de
sustancias tóxicas, la proliferación de patógenos y la alteración del paisaje natural,
lo cual no solo disminuye la capacidad regenerativa del ecosistema, sino que
también incrementa los costos de gestión ambiental y afecta los niveles de salud
pública en las áreas impactadas.

2. Definición de los componentes - dimensiones

2.1 Participación Ciudadana


Zack & Arbulu (2021), menciona que la participación ciudadana es el ámbito en el
que los ciudadanos, ya sea de forma individual o colectiva y a través de métodos
específicos, ejercen su influencia en decisiones clave relacionadas con el gobierno,
contribuyendo así a la elaboración de políticas públicas. Se sostiene que cualquier
ciudadano tiene la capacidad de involucrarse en los asuntos del país y cumplir con
el deber de solidaridad, lo que fomenta una mayor cohesión social y mejora las
condiciones de vida. La participación ciudadana se presenta como una variable que
se ajustará mediante encuestas, cuyos resultados se podrán clasificar y diferenciar
en grupos o niveles, utilizando la estratificación a través de la asignación de rangos.

2.2 Gestión de residuos sólidos


Chancafe Rodríguez, J. G. (2021), sostiene que una gestión eficaz de los residuos
sólidos es fundamental para salvaguardar el medio ambiente y asegurar la
sostenibilidad. Las fases del ciclo de vida de estos residuos abarcan su generación,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Para establecer sistemas de
gestión seguros, es importante priorizar las estrategias de gestión ambiental, como
la reducción en la fuente, la reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos antes
de su eliminación en vertederos o mediante incineración.

2.3 Sensibilización Ambiental

8
Navarro (2019) nos indica que la sensibilización ambiental tiene como objetivo
principal promover una comprensión profunda de la interconexión y el equilibrio
entre los seres humanos y el medio ambiente. En este contexto, es urgente que
todos los sectores de la sociedad colaboren activamente, adoptando prácticas que
favorezcan la conservación ambiental. Es esencial desarrollar hábitos responsables
que contribuyan a la preservación y restauración del paisaje natural, a la protección
de la fauna, y a la conservación de los espacios verdes. Además, es crucial
promover acciones que mejoren la calidad del aire, favorezcan la producción de
oxígeno y, en última instancia, contribuyan al bienestar general de las personas.

3. Bases teóricas

3.1 Manejo de Residuos Sólidos: Chancafe (2023) menciona que es fundamental


que los comerciantes de mercados asuman la responsabilidad de gestionar
adecuadamente los residuos generados en sus locales. Un manejo incorrecto de
estos desechos puede ocasionar problemas tanto de salud como ambientales. Para
mejorar esta situación, es posible implementar medidas como la colocación de
contenedores de basura apropiados y suficientes en las áreas de mayor tránsito,
junto con un sistema de recolección regular y eficiente. Asimismo, se puede
capacitar a los comerciantes sobre la importancia de una gestión adecuada de los
residuos, fomentando prácticas responsables como el reciclaje y la separación de
desechos. También es esencial que los usuarios colaboren en mantener la limpieza
del centro comercial y gestionen sus residuos de forma correcta, depositandolos en
los contenedores designados y respetando las normas establecidas por la
administración. En resumen, la gestión adecuada de los residuos es una
responsabilidad compartida entre todos los involucrados en el mercado, y su
correcta ejecución no solo beneficia la salud de las instalaciones y de los usuarios,
sino también al medio ambiente en general.

3.2. El ministerio del ambiente (2020) publicó un artículo donde menciona que la
gestión inadecuada de los residuos sólidos puede impactar negativamente en la
salud pública, el entorno y la economía. En el Perú, el tratamiento de los residuos
sólidos en los mercados al aire libre es motivo de preocupación debido a la gran
cantidad de desechos generados diariamente y a la falta de infraestructura

9
adecuada para su eliminación. Además, el cambio climático y la creciente
conciencia ambiental han impulsado la necesidad de adoptar prácticas de manejo
de residuos más sostenibles y responsables. Por ello, realizar un análisis ambiental
sobre la gestión de residuos sólidos en los mercados abiertos de Perú es relevante
para identificar las prácticas actuales, los problemas y las oportunidades de mejora
en este sector.

3.3Conciencia ambiental de los comerciantes y compradores

Calderón, Sumaran, Chumpitaz y Campos (2020) sostuvieron: "La conciencia


ambiental es un proceso continuo de aprendizaje y reflexión que permite a las
personas comprender de manera profunda la realidad ambiental que las rodea. Este
proceso no solo facilita la adquisición de conocimiento sobre los problemas
ecológicos actuales, sino que también fomenta una mayor sensibilización hacia las
consecuencias de las actividades humanas sobre el medio ambiente. A medida que
los individuos desarrollan una comprensión más clara de estos problemas, también
se va formando en ellos una conciencia crítica que los impulsa a adoptar
comportamientos responsables en el uso de los recursos naturales. Este tipo de
conciencia, además de generar una actitud respetuosa y sostenible hacia el entorno,
dota a las personas de la capacidad necesaria para tomar decisiones informadas y
efectivas que contribuyan a la conservación de los ecosistemas y a la mitigación de
los impactos negativos que puedan generar.

3.4 El ODS 12 busca promover la producción y el consumo sostenibles,


enfocándose en acciones tanto globales como locales para lograr un uso eficiente
de los recursos naturales. Este objetivo también abarca el manejo responsable de
los residuos sólidos y la disminución de emisiones contaminantes. En cuanto a los
residuos sólidos, la meta es reducir su generación mediante la prevención,
reducción, reciclaje y reutilización, aplicando estas prácticas tanto en el consumo
como en la producción.

10
ANEXOS

11
Referencias bibliográficas:

Bocanegra Lopez, C. (2023). Gestión de residuos sólidos y participación


ciudadana en el distrito de Los Olivos-2023.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/142264

Chancafe Rodríguez, J. G. (2021). Análisis medioambiental del manejo de


residuos sólidos de los mercados abiertos en Perú, una revisión narrativa. Revista
de Ciencias, 25(2). https://acortar.link/NRYzaR

Duran Feliciano, E. N. (2020). Residuos sólidos en el Perú (Tesis de bachiller,


Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional PUCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237

Ministerio del ambiente (2020). Organizaciones para el adecuado manejo de


residuos sólidos en mercados de abastos. Ministerio del medio ambiente.
https://goo.su/2t5ju

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (sf). Objetivo 12: Producción y


consumo responsables. https://acortar.link/VvjfSY

12

También podría gustarte