Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Gestión
Escolar y Enfoque Territorial
Presentación
Estimadas educadoras, estimados educadores:
La Sexta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE) tiene como propósito
identificar los avances de su escuela en la atención de las prioridades que definieron en
su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).
Para acompañarles en este proceso, la Guía está organizada en tres momentos: en
el primero reflexionarán sobre la importancia de la colaboración para fortalecer las
relaciones interpersonales y lograr objetivos comunes.
El segundo momento está centrado en el análisis de los avances en las metas de su
PEMC. Las actividades sugeridas les invitan a revisar las acciones que planearon al inicio
del ciclo escolar, así como las que han venido implementando a lo largo de las sesiones
de CTE, con el propósito de reflexionar y tomar decisiones sobre lo que es necesario
ajustar para lograr sus objetivos.
El tercer momento está destinado a que el colectivo aborde y dé seguimiento a los
asuntos de interés que seleccionaron en las sesiones ordinarias previas de CTE.
Las actividades están propuestas para realizarse de forma presencial, por ello, es
importante tomar en cuenta las medidas de prevención y cuidado de la salud que se
presentan en esta Guía, las cuales fueron revisadas por un comité de bioseguridad.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser
enriquecida con las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente.
Además, es deseable que su contenido se adapte a las condiciones en las que cada
colectivo brinda el servicio educativo, a fin de atender con pertinencia, equidad,
interculturalidad y excelencia a sus educandos y contribuir a enfrentar los retos que
vivimos actualmente. Para el mejor aprovechamiento de este espacio, es necesario que
las autoridades brinden orientación, asesoría y acompañamiento a los colectivos
docentes.
Es fundamental que las autoridades escolares y educativas tengan presente que tanto
las actividades como los productos que se proponen en esta Guía se han diseñado
para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del diálogo
profesional del colectivo por lo que no deben convertirse en instrumentos de control
administrativo.
Educadoras y educadores, confiamos en que el trabajo de esta sesión oriente las
acciones que como escuela implementarán para favorecer el aprendizaje y bienestar de
todas las niñas y los niños (NN) de nuestro país.
Actividades previas a la sesión de
CTE
En la Fase Intensiva y en la Primera Sesión Ordinaria de CTE del ciclo escolar 2021-
2022 se recomendó formar una comisión responsable de integrar la información
recabada en el diagnóstico, ajustar y dar sentido a los acuerdos establecidos por el
colectivo para conformar el PEMC. A fin de optimizar el tiempo de esta sesión y lograr
los propósitos esperados, se sugiere que previamente:
La directora, el director o la comisión de la escuela.
A. Comparta con el colectivo el PEMC que incluya las actividades que
decidieron implementar en la escuela como resultado de las sesiones de CTE.
Revise el Anexo
1. Panorama integral de las sesiones de CTE para recapitular el trabajo realizado.
B. Cuente con evidencias para sustentar el avance en las metas.
C. Defina la manera en que realizarán, con el colectivo docente, la revisión del
avance en las metas de la escuela. En el Anexo 2 encontrará una sugerencia
para apoyar este análisis.
Las y los integrantes del colectivo.
D. Revisen el PEMC y el Anexo 1. Panorama integral de las sesiones de
CTE y tomen nota de las actividades que han realizado en lo individual para
contribuir al logro de las metas de la escuela.
Agenda de trabajo
Tema Actividad Tiempo
Presentación de los propósitos,
materiales y productos
Encuadre de la sesión 5%
Mensaje de inicio de los trabajos
de la sesión
I. Empiezo por mí Colaboramos y nos relacionamos 10%
Un alto en el camino: ¿hasta
II. Analicemos los avances
dónde hemos llegado y qué
en nuestro Programa 60%
haremos para lograr nuestras
Escolar de Mejora Continua
metas?
Abordemos los asuntos prioritarios
III. Organización de la que decidimos como colectivo para
25%
escuela seguir mejorando nuestro servicio
educativo
Propósitos, materiales y productos
Propósitos
Que el colectivo docente:
Reflexione sobre la importancia de la colaboración como una habilidad personal
y social que contribuye a lograr objetivos comunes y mejorar las relaciones
interpersonales.
Analice el avance en las metas de su escuela, así como las dificultades
enfrentadas y lo que es necesario modificar o ajustar en su PEMC.
Materiales
PEMC del ciclo escolar 2021-2022.
Evidencias que den cuenta del avance en el logro de las metas del PEMC.
Video: Avances sobre Educación Inclusiva en nuestro PEMC. Disponible
en: https://youtu.be/JPOvhxgT2pA
Producto
PEMC del ciclo escolar 2021-2022 actualizado.
Actividades sugeridas
Encuadre de la sesión
1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados
de la sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer
uso eficiente del tiempo. Recuerden que es importante registrar las decisiones y
compromisos que establezcan como colectivo de tal manera que puedan acudir a
ellos en el momento que lo requieran para darles seguimiento.
2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus
opiniones acerca de las ideas clave expuestas.
I. Empiezo por mí
Colaboramos y nos relacionamos
En la sesión anterior de CTE se planteó el uso de redes de apoyo como una práctica que
favorece el autocuidado y el cuidado de otras personas.
En esta sesión, reflexionarán sobre la colaboración como una habilidad personal y
social que permite fortalecer la forma en la que nos relacionamos, las
responsabilidades y compromisos que adquirimos con quienes nos rodean para
alcanzar un fin común.
3. Lean de manera individual el siguiente fragmento:
La colaboración es la capacidad de una persona para establecer relaciones
interpersonales armónicas que lleven a la consecución de metas grupales. Implica la
construcción del sentido del “nosotros”, que supera la percepción de las necesidades
meramente individuales, para concebirse a uno mismo como parte de una colectividad.
Se aprende a través del ejercicio continuo de la comunicación asertiva, la responsabilidad,
la inclusión, el manejo de conflictos y la interdependencia, que en conjunto aportan al
saber convivir para saber ser y hacer en comunidad.
[…]
La colaboración guarda una relación estrecha con la socialización y la comunicación
humana. Una manera de fortalecer esta dimensión socioemocional es mediante el cultivo
de habilidades asociadas con la convivencia, la comunicación y la negociación de
conflictos. (SEP, 2017, pp. 557-558)
4. Realicen el siguiente ejercicio:
Formen equipos de 5 integrantes y asignen a una persona para que lea en voz alta la
siguiente historia:
Todo el mundo y
nadie
Cuenta la historia que cuatro personas se llamaban TODO EL MUNDO, ALGUIEN,
CUALQUIERA y NADIE. Cierta vez fue necesario hacer una tarea importante y
TODO EL MUNDO estaba seguro de que ALGUIEN la haría. CUALQUIERA la hubiera
podido hacer, pero NADIE la hizo, y ALGUIEN se enfadó porque era tarea de
TODO EL MUNDO.
TODO EL MUNDO pensó que CUALQUIERA podría hacerla y que ALGUIEN la haría,
pero NADIE se dio cuenta de que TODO EL MUNDO creyó que ALGUIEN la haría. Al
final, TODO EL MUNDO culpó a ALGUIEN porque NADIE hizo lo que CUALQUIERA
habría podido hacer.
(Anónimo)
Reflexionen sobre la colaboración a través de las siguientes preguntas:
• ¿Han experimentado alguna situación como la de la historia?, ¿cómo
han sobrellevado situaciones como esas? Sí, hace algunos ciclos escolares
en uno de mis centros de trabajo siempre yo realizaba las compras
para los festejos, pero era como una costumbre, una vez de plano lo
olvidé y todos se enojaron conmigo.
• En la situación que vivieron, ¿por qué creen que nadie hizo lo que se requería?
Porque esperaban que la persona que acostumbraba a hacerlo lo
hiciera, sin recordárselo ni nada, no había nada establecido.
• ¿Qué acciones pueden realizar en el futuro para mejorar la colaboración? Es
importante sobre todo en el ámbito laboral que existan las comisiones
y establecer responsables para que todos puedan aportar algo y estén
enterados de lo que les corresponde, que no sea solo por usos y
costumbres.
5. Compartan de manera voluntaria al colectivo, algunas de las situaciones
que surgieron en los equipos. Después dialoguen:
• En el colectivo escolar, ¿se ha presentado alguna situación donde nadie hace
algo que cualquiera puede realizar?, ¿por qué creen que actuaron así?
Actualmente no, sin embargo ese tipo de cosas suceden cuando no
existe una organización en cuanto a tareas y responsabilidades
(comisiones).
• ¿Qué es necesario fortalecer para que su colectivo sea un grupo colaborativo
y comprometido? Lo más importante es que todos tengamos la misma
misión y visión, estemos conscientes de que como colectivo debemos
trabajar en equipo y lo que haga uno dentro de su aula influye en la
escuela como tal, debemos evitar las actitudes egoístas donde los
docentes se enfocan solo en su grupo y no muestran interés por lo
que sucede con los demás, además de lo mencionado anteriormente,
establecer comisiones y responsables tomando en cuenta aptitudes y
habilidades de cada integrante y apoyarnos entre todos cuando
tenemos dificultades para llevarlas a cabo.
• ¿Consideran importante favorecer la colaboración con sus niñas y niños?, ¿qué
podrían hacer para lograrlo? Sí, es sumamente importante favorecer
esta habilidad social, sobre todo en la etapa en la que se encuentran,
donde muchos apenas están aprendiendo a convivir y a entender que
forman parte de una sociedad en la cual hay que compartir y ayudar
a los demás, además de que en el preescolar es muy importante el
trabajo entre pares; la mejor forma de favorecer la colaboración es a
través de situaciones en las que los alumnos tomen decisiones para
llegar a un fin, construyan algo en equipo, ayuden a quienes lo
necesitan, siempre a través del juego o situaciones vivenciales de
acuerdo a su contexto tanto en la escuela como en casa.
Revisen en otro momento el Anexo 3 en donde encontrarán actividades que
podrán trabajar con sus NN para favorecer la colaboración, las cuales pueden ser
parte de su Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional.
La colaboración es una habilidad fundamental para aprender y es un rasgo distintivo de
metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos. El Anexo 4. ¿Qué es
la milpa?, les invita a hacer, visitar o estudiar con sus NN (de acuerdo con sus
contextos) este sistema de policultivo y conocer, a partir de ello, sobre la biodiversidad,
las tradiciones, la historia y el desarrollo cultural de nuestro país.
Para fortalecer esta habilidad en ustedes, les invitamos a realizar en familia actividades
en las que promuevan la colaboración de todos sus integrantes como: cocinar,
crear un huerto familiar, renovar un espacio de su casa donde puedan pasar tiempo
juntos, entre otras. Durante el proceso, identifiquen cómo se sienten al estar
trabajando juntos y si es necesario definan qué pueden hacer o qué actitudes les
pueden ayudar para ser más colaborativos.
Recuerden que este momento está destinado a favorecer su bienestar
integral, por lo que, para fortalecer su salud mental y física pueden consultar
los materiales del Diplomado Vida Saludable. Disponible en:
https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/
index.html
II. Analicemos los avances en nuestro
Programa Escolar de Mejora Continua
En este segundo momento de la sesión analizarán si las decisiones que tomaron
como colectivo les han permitido avanzar en sus metas, identificarán las razones
por las que tienen esos resultados y decidirán si es necesario tomar nuevos cursos
de acción que aseguren lograr los objetivos de su PEMC.
Este análisis debe ser concreto, focalizado y realista a fin de que tenga significado para
ustedes y no se convierta en un requisito por atender, ajeno a su realidad escolar.
La propuesta es que conciban su PEMC de manera integral, que miren, como un
todo y no de manera fragmentada las decisiones que tomaron en cada sesión de CTE
para que todas las NN asistan a la escuela y logren los aprendizajes esperados.
Un alto en el camino: ¿hasta dónde hemos llegado y qué
haremos para lograr nuestras metas?
6. Lean en colectivo las siguientes ideas sobre el PEMC que serán útiles para el análisis
que van a realizar.
Apuntes sobre el PEMC
El PEMC guía la acción y el deber ser de la escuela; si no tiene sentido para la comunidad
escolar, se vuelve un instrumento inútil y una carga administrativa.
El PEMC es flexible, nada está escrito en piedra, puede adaptarse en el momento que así
lo decida o necesite la comunidad escolar; principalmente cuando alguna de estas
dos situaciones se presenta: 1) si en el seguimiento el colectivo se da cuenta que no
contribuye al aprendizaje de las niñas y los niños; y 2) en respuesta al cambio del
contexto y circunstancias en que brinda el servicio la escuela.
Toda planeación requiere seguimiento, por ello el PEMC contempla una estrategia
que permite saber si “van por buen camino, si es necesario hacer un alto, si hubo un
retroceso o se desviaron, lo importante es no perder el rumbo o destino”.
El PEMC es de todo el colectivo docente, no de uno o algunos integrantes; es
importante tener responsables de su seguimiento lo cual no exenta que todas y todos
se involucren en la toma de decisiones, la implementación y en el seguimiento de los
avances y logros.
El ajuste de las metas no significa que deba cambiarse necesariamente el objetivo; si
una meta no se ha alcanzado, antes de modificarla es necesario revisar si las acciones
propuestas son las pertinentes, de lo contrario, son estas las que se deben ajustar.
7. Compartan al colectivo la manera en que realizarán la revisión del avance en las
metas del PEMC (Punto C de las Actividades previas a la sesión). Recuerden que en
el Anexo 2 tienen una opción para el análisis.
8. Presenten al colectivo los objetivos y las metas del PEMC y comiencen el análisis
para identificar qué avances tienen. Este ejercicio debe permitirles dar cuenta de lo
siguiente:
Lograr el fortalecimiento de las habilidades de los alumnos que permitan
mejorar su desempeño en los tres campos de formación académica a través de
Objetivo
la aplicación de actividades fundamentadas y atractivas que los motiven a
aprender.
¿Tiene el avance
o logro en el ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué sí volveríamos ¿Qué no volveríamos
No. Meta
periodo (indicadores) a hacer? a hacer? (dificultades)
planeado?
1 Hemos tenido El 60% de los El taller con Sobrecargarnos con
Lograr que cierto avance alumnos han padres de familia actividades que
el 90% de mejorado su La estrategia de conllevan el estudio
los confianza al leamos en casa de mucho material
alumnos expresarse de bibliográfico al
mejoren forma oral y mismo tiempo.
sus escrita, al ser
habilidade capaces de usar
s de sus propios
expresión recursos ya sean
oral y garabatos, símil
escrita letras o letras y
acorde a después
su grado interpretar sus
escolar producciones. Se
durante el muestran más
ciclo confiados para
escolar establecer
2021-2022 conversaciones
entre ellos y
externar sus
puntos de vista.
2 Sí se ha Los alumnos han Realizar las Sobrecargarnos con
Lograr que obtenido el ampliado su rango actividades para actividades que
el 90% de logro esperado de conteo, empezar bien el conllevan el estudio
los hasta el demuestran sus día e implementar de mucho material
alumnos momento principios de los juegos bibliográfico al
fortalezcan conteo, han interactivos. mismo tiempo.
el sentido mejorado sus
numérico a habilidades
través de relacionadas al
situaciones sentido numérico
de (a partir de la
aprendizaj sesión en la que
e las educadoras
significativ reflexionaron
as durante como favorecerlo
todo el y modificaron sus
ciclo prácticas).
escolar.
3 No se ha tenido Los alumnos aún No aplica. Al principio no
Lograr que el avance demuestran establecieron
el 90% de esperado dificultades en acciones específicas
los cuanto a su que favorecieran el
alumnos pensamiento avance de esta
avancen en reflexivo, la meta.
su nivel de elaboración de
desempeñ hipótesis, de
o en el preguntas,
campo comparación de
formativo sus resultados. Se
de muestran muy
Exploració pasivos a la hora
n y de realizar
Comprensi experimentos.
ón del
Mundo
Natural y
Social,
reforzando
los
aprendizaj
es a través
de
experienci
as que lo
motiven a
explorar e
interactuar
con
aspectos
de su
contexto
natural y
social
durante el
ciclo
escolar
2021-2022.
Lograr fortalecer las habilidades socioemocionales de los alumnos que
Objetivo
les permitirán alcanzar un mejor desempeño en el regreso a clases.
¿Tiene el
¿Cómo lo ¿Qué sí ¿Qué no volveríamos
avance o logro
No. Meta sabemos? volveríamos a a hacer?
en el periodo
(indicadores) hacer? (dificultades)
planeado?
1 Sí Los alumnos que Aplicar los No concientizar lo
Que el 100% del asisten ficheros de la suficiente a los
grupo fortalezca presencial han UNICEF que se padres de familia
sus habilidades interiorizado las aplicaron al que están a
socioemocionales medidas de inicio ya que distancia sobre la
, como resultado prevención de fueron muy importancia de
de diferentes enfermedades, llamativos para estas actividades
estrategias regular mejor su los alumnos. ya que no las
implementadas, conducta, son Ser constantes realizan.
para favorecer su capaces de y coherentes
desempeño expresar sus con los que
escolar. emociones de esperamos de
forma sana. ellos y les
demostramos
con nuestras
actitudes.
Seguir
implementando
las campañas
para favorecer
el bienes tar
emocional.
Motivar la asistencia y participación de los alumnos para disminuir la
Objetivo
deserción para el logro del perfil de egreso
¿Tiene el avance
¿Cómo lo ¿Qué sí ¿Qué no volveríamos
o logro en el
No. Meta sabemos? volveríamos a a hacer?
periodo
(indicadores) hacer? (dificultades)
planeado?
1 Sí, El 85% de los Ser flexibles Establecer trabajo
Lograr que el aproximadamen alumnos asiste Tomar en extra
100% de los te del 80% ya de forma cuenta el individualizado
alumnos asistan que existen presencial y contexto con los alumnos
regularmente y casos regular. Elaborar que menos asisten
participen en las específicos El 70% de los cuadernillos y o participan (ya
actividades de donde las padres de fichas de que no logramos
aprendizaje para estrategias no familia cumplen reforzamiento llevarlo a cabo).
disminuir la han dado con las Elaborar cartas
deserción para el resultado. actividades o compromiso
logro del perfil materiales que Aplicar
de egreso al se les solicitan. estrategias
término del ciclo motivadoras
escolar. para la
asistencia como
la de las cintas,
el cuadro de
honor, etc.
Establecer prácticas docentes que permitan atender a los educandos
Objetivo disminuyendo las barreras de aprendizaje y participación y que
contribuyan al desarrollo integral del grupo.
¿Tiene el
¿Cómo lo ¿Qué sí ¿Qué no volveríamos
avance o logro
No. Meta sabemos? volveríamos a a hacer?
en el periodo
(indicadores) hacer? (dificultades)
planeado?
1 No como lo Los alumnos que Realizar No llevar un
Que el 100% de esperábamos requieren apoyo intercambio registro formal en
los docentes han disminuido, entre colegas la bitácora de las
logre aplicar y y los que sobre estrategias o
desarrollar estaban y ya no estrategias para materiales
actividades y están han eliminar las BAP compartidos, así
estrategias para logrado grandes Trabajar en como de las
disminuir las BAP avances colectivo para reflexiones de los
y lograr el principalmente realizar colegiados donde
desarrollo en Pensamiento adecuaciones se han dado estos
integral en todos Matemático. curriculares a intercambios.
los alumnos nuestras Ser demasiado
durante el ciclo planeaciones flexibles con los
escolar 2021- (ya que no padres de familia
2022. contamos con que no muestran
USAEP) interés
Lograr la participación constante de los padres de familia en las
Objetivo actividades escolares para la mejora del desempeño de los alumnos, así
como para generar condiciones adecuadas para su aprendizaje.
¿Tiene el
¿Cómo lo ¿Qué sí ¿Qué no volveríamos
avance o logro
No. Meta sabemos? volveríamos a a hacer?
en el periodo
(indicadores) hacer? (dificultades)
planeado?
1 Sí, de un 70% Ha aumentado la Realizar las Limitar la
Lograr que el asistencia las rendiciones de participación de
90% de los reuniones o cuenta y los los padres de
padres de familia talleres que se reconocimientos familia en las
se involucren en han realizado de a los padres de actividades de
las actividades forma presencial familia que aprendizaje en la
que promueva la Los padres de cumplen y escuela (sentimos
escuela, para familia han participan que cuando se
lograr que los mejorado su Realizar talleres regresó presencial
alumnos alcancen comunicación y reuniones hasta el mes de
los aprendizajes con las docentes donde se marzo no se les
esperados. y entre ellos abarquen temas permitía ese
estableciendo relacionados acercamiento
redes de apoyo con la influencia dadas las
Al inicio del ciclo de ellos en la condiciones
escolar se educación de sanitarias).
mostraban muy sus hijos y cómo
comprometidos apoyarlos.
cuando se les
solicitaba su
asistencia en las
actividades de
limpieza y filtro.
Enriquecer la practica educativa a través de la actualización y el
Objetivo
desarrollo de estrategias de aprendizaje en preescolar.
¿Tiene el
¿Cómo lo ¿Qué sí ¿Qué no volveríamos
avance o logro
No. Meta sabemos? volveríamos a a hacer?
en el periodo
(indicadores) hacer? (dificultades)
planeado?
1 No Ninguna docente No aplica Dejar pasar las
Lograr que el ha tomado fechas de
100% participen cursos de inscripción a los
en actividades de actualización cursos de
actualización y este ciclo escolar actualización o
formación para la Los colegiados diplomados que se
mejora de su que se tenían ofrecen
práctica planteado como gratuitamente
educativa acciones en el
durante el ciclo PEMC no se han
escolar 2021- logrado realizar
2022. para este
objetivo, puesto
que cada mes
tenemos nuevas
temáticas que
abordar y por
falta de tiempo
no se ha podido
realizar.
9. Observen el video de Avances sobre Educación Inclusiva en nuestro PEMC, tomen
nota de las ideas principales, las cuales no deben perder de vista al momento de
ajustar sus metas. A continuación, se resumen algunas:
Tres principios clave que sustentan la educación
inclusiva
1. La exclusión no es un problema del alumnado sino de las escuelas; en
consecuencia, son estas las que deben adecuarse a las NN, y atender a
sus diversas necesidades.
2. Las niñas y los niños deben ser atendidos en entornos inclusivos para que
participen e interactúen en igualdad de condiciones. Al promover esta
forma de convivencia, desde el aprecio por la diversidad, se ofrece al
alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a
relacionarse con respeto a las diferencias y a valorar a todos por igual. Lo
que lleva a eliminar prácticas discriminatorias como estereotipos,
prejuicios, segregación o exclusión y así se contribuye a la formación de
ciudadanos solidarios y tolerantes.
3. Las diferencias en las capacidades de las niñas y los niños no deben
representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) no se refieren a
características inherentes al alumnado, más bien a las condiciones
organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas y
actitudinales.
Al analizar el PEMC es importante preguntarse si sus acciones como
educadoras o educadores están ayudando a eliminar estas barreras; para esto es
relevante hacer las siguientes reflexiones:
• ¿Existen actitudes de rechazo, segregación, exclusión o sobreprotección
hacia ciertos educandos, entre el alumnado o hacia las familias?, ¿esto
limita la participación de algunas niñas y niños en el aula o en la escuela?
Hasta este momento no hemos detectado ese tipo de actitudes
en la escuela, si estas existieran definitivamente sí limitarían la
participación de los alumnos, pues se sentirían inseguros.
• ¿Las estrategias de enseñanza y aprendizaje permiten la participación de
todas las NN?, ¿se planean considerando sus características, ritmos,
estilos y necesidades? Sí, desde el inicio se aplicaron test de estilos
de aprendizaje y las entrevistas, por lo tanto las docentes están
conscientes de cómo aprenden sus alumnos y tratan de integrar
todos los estilos dentro de las actividades, también a lo largo del
ciclo escolar se han ido modificando algunas acciones o prácticas
para ajustarnos al contexto y necesidades de cada alumno sobre
todo los que aún no pueden regresar de forma presencial o
presentaban dificultades de comunicación.
• ¿El alumnado se siente seguro, respetado y acogido en la escuela y el
aula?, ¿considera que lo que está aprendiendo coincide con sus
intereses y le resulta útil para su vida actual y futura? Sí, pues al
regresar a la modalidad presencial se notan seguros y felices, sus
interacciones son sanas y con las maestras muestran confianza y
desenvolvimiento.
10.Decidan, con base en el análisis que han realizado hasta el momento, qué metas
deberán ajustarse para que el o los objetivos de su PEMC se cumplan.
11.Registren los ajustes que son necesarios y revisen que en esta versión
actualizada de su PEMC hayan tomado en cuenta las experiencias del periodo de
aprendizaje en casa, así como los siguientes elementos:
Elementos Ajustes del PEMC
Realizar rúbricas de evaluación para los alumnos que
requieren más apoyo que permitan valorar mejor sus avances.
Condiciones para
Trabajar actividades de reforzamiento con los alumnos que
eliminar las BAP requieren más apoyo (para realizar en casa aunque asistan de
forma presencial).
Promoción de la Llevar a cabo de manera permanente las actividades de la
salud y el estrategia para favorecer el bienestar emocional,
bienestar principalmente sobre la colaboración.
Realizar las rutinas de activación física todas las mañanas
socioemocional
para promover el ejercicio.
de sus
estudiantes y la
comunidad
escolar en
general.
Atención a las Establecer equipos de apoyo de alumnos de diferentes niveles
NN que de dominio para que exista apoyo hacia los alumnos que
requieren más están en mayor riesgo de no alcanzar los aprendizajes.
apoyo y
consolidación de
los aprendizajes
esperados.
La asistencia y Seguir aplicando las que ya se tienen contemplado:
participación de Estrategias de cumplimiento y asistencia: carrera de
NN de acuerdo asistencia, cuadro de honor, semáforo de participación.
con las Entrega de actividades de reforzamiento/cuadernillos para los
condiciones de que no asisten de forma presencial todavía.
Carta compromiso para los padres de familia que no muestran
funcionamiento
interés por apoyar/mandar a sus hijos a la escuela.
de la escuela en
el contexto actual
del regreso
presencial a
clases.
Realizar una reunión para informar a los padres de familia
sobre la importancia de su apoyo y participación, así como la
La participación y asistencia regular de sus hijos durante el último período.
Motivar a la participación en la educación de los niños,
el apoyo de las
realizando reconocimientos al esfuerzo de las personas que se
familias. están involucrando en el aprendizaje.
Reforzar el trabajo colaborativo entre familia y escuela a
través de dinámicas en las reuniones.
Es posible que algunas de las metas que se han propuesto como escuela estén
relacionadas con las prácticas docentes y directivas, así como con las necesidades
de formación y desarrollo profesional.
Por ello, al redefinir las acciones relacionadas con este ámbito, se recomienda:
•
Dialogar sobre las necesidades de formación que identifiquen, ya sea de
manera individual o como colectivo.
•
Seleccionar las que sean comunes a la mayoría de los integrantes del
colectivo o que tengan una relación directa con los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Al hacerlo, consideren si son pertinentes y factibles.
•
Proponer alguna estrategia en torno a la o las necesidades de formación
identificadas. Consulten las siguientes plataformas para hacer su propuesta:
Dirección General de Formación Continua. Disponible en:
http://dgfc.basica.sep.gob.mx/oferta
MéxicoX. Disponible en: https://mexicox.gob.mx/
• Revisar el Anexo 5. Reimaginar la educación para superar
exitosamente los grandes retos educativos que les permitirá conocer
un poco más sobre la Relación Tutora como una alternativa de
transformación de las prácticas docentes para favorecer aprendizajes
profundos y duraderos en sus estudiantes.
12.Revisen si la estrategia de seguimiento que definieron en la Primera Sesión
Ordinaria de CTE del ciclo escolar fue la adecuada. De no ser así, decidan qué
ajustes deben realizar.
Como colectivo consideramos que en algunas acciones nuestro seguimiento fue
adecuado, sin embargo en otras sí se requiere el uso de otros instrumentos como
listas de cotejo de cumplimiento o rúbricas de evaluación, y no solo fotografías o
listas de asistencia.
También fue complicado dar un seguimiento adecuado al estar a distancia, ya
hasta ahora que la mayoría se ha integrado a la modalidad presencial es que se
han podido realizar más acciones y darles un mejor seguimiento. Otro aspecto que
debemos cuidar es que los responsables asignados realmente se comprometan a la
recolección de evidencias ya que al realizar esta reunión pudimos darnos cuenta
que nos faltan muchas evidencias de acciones que sí se realizaron.
Recuerden:
La directora, el director o la comisión integrarán en el instrumento
de planeación de la escuela los acuerdos tomados en esta sesión
para compartirlos con el colectivo.
Es importante rendir cuentas a la comunidad escolar acerca de los
avances en el PEMC, así como de los ajustes realizados.
III. Organización de la escuela
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como
colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés para el
colectivo.
Destinen unos minutos de este espacio a conocer la Estrategia que se presenta a
continuación:
Estrategia Nacional para Promover
Trayectorias Educativas y Mejorar los
Aprendizajes de los Estudiantes de
Educación Básica
En México, como en muchos otros países, el prolongado cierre de escuelas
provocado por la pandemia de COVID-19, afectó negativamente los procesos de
enseñanza-aprendizaje e intensificó problemas que representaban retos
importantes desde años atrás, específicamente aquellos relacionados con el bajo
logro educativo, la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar.
2. Desarrollo de un diagnóstico y protocolo socioemocional para identificar las
características socioemocionales de las y los estudiantes porque este
aspecto mantiene estrecha relación con el desempeño escolar y la
trayectoria académica, situación que en el contexto de la pandemia ha
quedado de manifiesto.
3. Promoción de metodologías innovadoras a fin de que las y los docentes
cuenten con diversas herramientas, de probada eficacia, que les
permitan promover la recuperación de aprendizajes y atender el rezago
escolar.
4. Construcción, difusión y promoción de un Mecanismo de Alerta de
Deserción para identificar a las y los estudiantes en riesgo medio y alto de
abandono. Lo anterior se acompaña de una serie de protocolos, recursos,
además de instrumentos para que directores y docentes estén en
condiciones de atender casos particulares.
5. Promoción de la caja de herramientas y del acervo de clases de Lengua
Materna y Matemáticas, que se deriva de la Estrategia Aprende en Casa,
para que las y los docentes cuenten con herramientas que les permitan
atender las necesidades de sus estudiantes.
De cada uno de estos componentes se despliegan diversas acciones concretas
que apuntan, en su conjunto, a fortalecer las capacidades de directivos, docentes
y asesores técnico-pedagógicos.
Confiamos en que vean en esta propuesta una herramienta útil, destinada a
apoyarlos en sus tareas que, hoy más que nunca, resultan cruciales no sólo para
mitigar los daños académicos causados por la pandemia, sino para asegurar el
efectivo derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a una educación de
calidad sin importar su origen y condición.
Las acciones que conforman esta Estrategia sólo serán posibles con la
participación convencida, activa y comprometida de todo el personal educativo.
Por eso, a partir de esta sesión de Consejo Técnico Escolar, y en las sucesivas,
ustedes podrán conocer las distintas acciones previstas en cada uno de los cinco
componentes.
Les invitamos a observar el video de la presentación de la Estrategia por la Dra.
Martha Velda Hernández Moreno, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP. Disponible
en: https://bit.ly/3ji52XC
13. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.
14. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este
trabajo.
Poner en práctica el proyecto ¿Qué es la milpa? O adaptarlo a un
proyecto relacionado con el huerto para el mes de junio
Favorecer la colaboración entre alumnos y también con padres de
familia (en la siguiente reunión realizar una dinámica de trabajo
colaborativo entre ellos y tener un espacio de reflexión)
Seguir implementando las campañas y actividades propuestas en las
sesiones pasadas, principalmente las que no se realizaron al inicio
Calendarizar las actividades por semana/mes y ponerlas en el friso de la
dirección para no perderlas de vista (especificar tiempos y
responsables)
Anexo 1. Panorama integral de las
sesiones de CTE
Fase Intensiva (23-27 1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión 4ª Sesión 5ª Sesión
agosto) Ordinaria (29 Ordinaria (26 de Ordinaria (28 Ordinaria (25 Ordinaria (25
de octubre) noviembre) de enero) de febrero) de marzo)
I. Empiezo por mí I. Empiezo por mí I. Empiezo por I. Empiezo por mí I. Empiezo por mí
SESIÓN 1. EL PROGRAMA ESCOLAR
Las 24 Fortalezas Hábitos de sueño, mí La técnica GALA (aprecio y Mis redes de apoyo.
DE MEJORA CONTINUA: UN E Triángul Cognitivo
INSTRUMENTO PARA LA ACCIÓN personales. alimentación y actividad l(pensamientos,
o emociones y gratitud).
física. Estrategia para favorecer el
comportamientos).
¿Cómo nos sentimos al regresar a Estrategia para favorecer el Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional:
la escuela? bienestar socioemocional: Estrategia para favorecer el Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional: Anexo 1. ¿A quién puedo
Anexo 3. Actividades para bienestar socioemocional: bienestar socioemocional: Anexo 1. Carta de pedir ayuda? (Actividades
El diagnóstico integral de la escuela. Anexo 1. Reviso mis hábitos
favorecer el autocuidado en Anexo 1. Expreso mis agradecimiento. (Actividades para NN ISSSTE).
NN. (ISSSTE). de sueño, alimentación y emociones. (Actividades para NN ISSSTE).
SESIÓN 2. PREPARAR LA ESCUELA
PARA CUIDAR DE TI, DE MÍ, DE actividad física. Anexo 2. para NN ISSSTE).
NOSOTROS Autocuidado y bienestar como
soporte socioemocional en el
Nueve intervenciones. Acciones de contexto escolar.
salud, limpieza e higiene para el (Actividades para NN ISSSTE).
regreso a clases presenciales.
Preparar la escuela para que sea un
espacio seguro y saludable, II. Valoremos los II. Favorecer la lectura en II. Favorecer el desarrollo II. Analicemos los
II. Valoremos los
reconociendo la importancia de aprendizajes alcanzados y aprendizajes alcanzados y preescolar del sentido numérico en resultados del segundo
incorporar en el PEMC objetivos, metas concluyamos nuestro tomemos decisiones para Educación Preescolar periodo de evaluación de
y acciones relacionados con el cuidado continuar Leer en Educación los aprendizajes
PEMC ¿Qué es el sentido numérico?
de la salud y el bienestar Preescolar. (La Pintora Titri
socioemocional. Video Educación Intercambio de buenas Cara). Video Haciendo equipos
prácticas del Plan de ¿Cómo favorecer el para favorecer el
Inclusiva Aprender a leer a través de desarrollo del sentido
SESIÓN 3. ¿QUÉ DEBEN APRENDER atención. aprendizaje (evaluación
(BAP). otros. Aprender a leer por sí numérico en las niñas y los
NUESTRAS ALUMNAS Y ALUMNOS? LA con perspectiva de
Avances y adecuaciones del Resultados del primer mismos.(Recomendaciones) niños de Preescolar? inclusión).
SELECCIÓN DE APRENDIZAJES periodo de evaluación.
FUNDAMENTALES, BASE DE UNA Plan de atención para el Video Educación
Video Educación Inclusiva Panorama general de la
ATENCIÓN DIVERSIFICADA periodo extraordinario de Video Prácticas docentes Inclusiva. Desarrollar el
recuperación. (la comprensión lectora escuela e Instrumentos de
para una educación participación plena el sentido numérico.
¿Cuáles son nuestros referentes para la evaluación.
Conclusión del PEMC y inclusiva (BAP, exclusión y y
valoración diagnóstica? práctica docente). Acciones para favorecer el Acciones para mejorar la
definición de su Estrategia aprendizaje).
La selección de los aprendizajes Acciones para favorecer el desarrollo del sentido asistencia y participación de
Aspectos para planificar la desarrollo de la lectura numérico en NN, integradas
fundamentales. intervención pedagógica en las NN. (Producto).
Educación
en Preescolar. en el PEMC (Producto).
La valoración diagnóstica. el segundo periodo del ciclo (Producto Acciones para avanzar en el
escolar (Producto). logro de los aprendizajes
).
SESIÓN 4. EL PLAN DE ATENCIÓN Acciones dirigidas a NN que Reflexión ¿qué incluir en esperados. (Producto).
PARA EL PERIODO EXTRAORDINARIO requieren más apoyo y para el
DE RECUPERACIÓN ¿Qué comunicar a madres,
contribuir a mejorar la PEMC?
padres de familia o tutores
Análisis de fuentes de información asistencia, comunicación y en este segundo periodo de
sobre el aprendizaje de las y los participación en la escuela evaluación?
estudiantes. (Producto).
Reflexión: ¿qué avances se
Intercambio de actividades de aprendizaje tienen en las metas y los
para la atención de las y los objetivos, a partir de los
estudiantes.
Elaboración del Plan de atención para el
periodo extraordinario de recuperación. III. Organización de la III. Organización de la escuela III. Organización de III. Organización de la III. Organización de la
escuela la escuela escuela escuela
SESIÓN 5. ¿QUÉ VAMOS A Asuntos educativos de interés educativos de su
Asuntos interés educativos de su
Asuntos Asuntos educativos de su Asuntos educativos de su
MEJORAR? su interés. . . interés interés.
¿CUÁLES SERÁN NUESTRAS Encuesta Detección de
PRIORIDADES, OBJETIVOS Y METAS? Necesidades de Formación Seguimiento a actividades Consulta para la Educación
Docente, Rezago y Abandono para favorecer la Básica (nueva propuesta
Tomar decisiones: ¿en qué debemos Escolar. curricular).
enfocarnos?
Decidamos los Objetivos y las Metas de
nuestro PEMC 2021-2022 incluyendo los
elementos para el cuidado de la salud y
Anexo 2. Diagrama. Revisión de las
metas del PEMC
OBJETIVO:
INDICADORES DE LOGRO:
Periodo establecido para alcanzar la meta:
META:
En este momento se debe llevar un avance de:
EVIDENCIAS:
¿HAY AVANCES?
DIFICULTADES:
SÍ NO
¿CUÁNTO HAN AVANZADO?
MÁS
DE DE ACUERDO MENOS
LO CON LO DE LO
PROGRAMADO PROGRAMADO PROGRAMADO
¿SE REQUIEREN AJUSTES? ¿SE REQUIEREN AJUSTES?
Argumente por qué no se requieren ajustes:
Argumente por qué no se requieren ajustes:
NO
SÍ SÍ
NO
¿QUÉ TIPO DE AJUSTES?
METAS ACCIONES
AJUSTES: AJUSTES:
Anexo 3. Aporto mis
ideas
Propósito
• Fomentar en las NN la participación y colaboración en juegos colectivos para
alcanzar objetivos comunes en beneficio del grupo.
Materiales
• Video: Colaboración y salud mental. Disponible en:
https://youtu.be/qx6RpXQ4CWU
• Imágenes impresas de diferentes objetos (personajes de cuentos,
animales, objetos o lugares).
• Guía de actividades de Desarrollo Socioemocional para el contexto
escolar. Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente Sana en Cuerpo Sano.
Preescolar. Disponible en:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/site/seccioncte/1/0/99
• Cuadernillo Campañas de Autocuidado. Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente
Sana en Cuerpo Sano. Disponible en:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/20210
8/202108-RSC-cuadernillo_actividades_19Ago21.pdf
Desarrollo
1. Observen el video Colaboración y salud mental para conocer por qué todas y
todos somos importantes para alcanzar una meta y por qué la colaboración de
cada uno es especial.
2. Invite a sus NN a realizar la actividad “Díganlo con mímica”:
a. Divida al grupo en equipos de cuatro a cinco participantes.
b. Elija, por turno a una niña o niño que pasará al frente del salón a representar
lo que aparece en la imagen seleccionada.
c. Muestre la imagen del objeto a la niña o niño, quien con mímica
lo representará para ser adivinado por los equipos.
d. El equipo ganador será quien más objetos haya adivinado.
3. Reflexione con sus NN acerca de las siguientes preguntas.
• ¿Qué fue lo que más les gustó del juego?
• ¿Resultó fácil adivinar los objetos?, ¿qué pasó cuando sus compañeras o
compañeros daban ideas, en voz alta, de lo que creían que estaban
representando?, ¿las ideas de los otros les ayudaron a adivinar?
• ¿En qué otras situaciones les puede ayudar colaborar y compartir ideas?
4. Motive a sus NN a realizar, en otro momento, actividades para fomentar el
apoyo mutuo como las que propone la Guía de actividades de Desarrollo
Socioemocional para el contexto escolar. Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente
Sana en Cuerpo Sano. Preescolar, especialmente la Actividad 13. Carreras
diferentes pero juntos llegamos a la misma meta, página 21.
5. Pregunte a sus NN, a manera de cierre, cuáles Campañas de Autocuidado.
Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente Sana en Cuerpo Sano han llevado a cabo
en su escuela y pregúnteles lo siguiente:
• ¿Las Campañas se han podido realizar gracias al trabajo de todas y todos?
6. Comente con su grupo el avance de su Calendario de Campañas de
Autocuidado y determinen si desean incorporar alguna de las siguientes
campañas que promueven el trabajo de todas y todos para lograr un bien
común.
Campaña 1.6 Hoy y mañana cuido la naturaleza.
Campaña 1.7 Hoy y mañana limpio mi casa y escuela.
Anexo 4. ¿Qué es la
milpa?
¿Qué es la milpa?
Es un sistema de policultivo y conocimientos
tradicionales desarrollado por los pueblos de Mesoamérica
durante milenios.
En ella se siembran especies
domesticadas como el maíz,
calabaza, frijol, chiles; así como
quelites y plantas medicinales.
Es un reservorio
de biodiversidad.
La milpa y las prácticas
asociadas a ella son vitales
para la adaptación ante el
cambio climático.
Existen muchos tipos de milpas
y varían entre regiones.
Aprende más en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=sdxyPkiQAe8
¿Qué se puede aprender
al hacer, visitar y estudiar la milpa?
La diversidad de maíces y otras especies de la milpa, incluyendo
hongos y animales que la habitan.
El ciclo de Es base de nuestra
vida de las alimentación.
plantas.
Las redes tróficas entre seres vivos, los ciclos
de nutrientes y la cooperación biológica.
La milpa es un espacio de reflexión
sobre las tradiciones, la historia y el
desarrollo cultural de nuestro país.
El maíz es parte de nuestra cosmovisión.
Es un espacio de aprendizaje, de creatividad y de cooperación que nos
ayuda a entender la interdependencia entre los seres humanos y la
naturaleza.
Aprende más en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=sdxyPkiQAe8
Anexo 5. Reimaginar la educación para superar
exitosamente los grandes retos educativos
“Como maestros podemos dar a los
estudiantes nombres y listas, pero no podemos
pasarles nuestras estructuras mentales:
ellos tienen que construirlas”.
Gabriel Cámara y Cervera
Heterogeneidad y diversificación de saberes en las aulas reta al docente a
reinventar su práctica pedagógica
Para reinventar las escuelas y los sistemas educativos se requiere también
reimaginar el cambio educativo. Al hablar de cambio educativo nos referimos al
cuerpo de conocimientos e ideas que se han generado en el intento por entender y
mejorar los esfuerzos por reformar las escuelas y los sistemas escolares. Al mismo
tiempo, para llevar el cambio educativo hacia el futuro, es necesario mirar de
frente dos de sus principales puntos ciegos: el aprendizaje y el poder. Y cuando los
encaramos, ocurre un cambio importante en nuestro modo de entender y
perseguir el cambio educativo.
¿Cómo se ven las aulas, las escuelas y los sistemas educativos cuando el aprendizaje
profundo es su propósito central? ¿Qué hay que hacer para adaptar la escuela al
aprendizaje de niñas y niños, en lugar de tratar de acomodar por la fuerza el
aprendizaje de nuestros estudiantes a la lógica de la escolarización? ¿Cómo podemos
los adultos aprender a transformar de raíz nuestras prácticas en las aulas y las
escuelas de modo que coadyuven a liberar el aprendizaje? ¿Cómo podemos
reorganizar los sistemas educativos de modo que se concentren deliberadamente en
liberar el aprendizaje? Hay ejemplos emergentes que nos ofrecen una idea de cómo
podrían verse las aulas, las escuelas y los sistemas de este tipo, así como cierta
claridad sobre como liberar el aprendizaje a gran escala (Rincón-Gallardo, 2020)1.
La Relación Tutora y las comunidades de aprendizaje en Relación
Tutora es uno de estos ejemplos emergentes
El valor de la relación tutora se entiende mejor al considerarla ocasión de diálogo,
porque es en diálogo con otras personas –y con nosotros mismos— que se aprende.
Nuestra palabra expresa lo que hemos percibido y refinado en nuestro interior, lo
que deseamos y sentimos, y es de estas realidades que aprendemos los humanos.
Aprender es asimilar nuevas realidades a las que ya se conocen y como resultado
enriquecer la identidad y las posibilidades de actuar de quien aprende. O quizá más
exactamente, aprender es identificar lo nuevo con lo que ya se conoce, de otra
manera no podríamos asimilar eso nuevo y experimentar que aprendimos algo.
¿Cómo podríamos reconocer que algo es nuevo si no tuviéramos ya el marco
conceptual en el que encaja? ¿O cómo podríamos apropiarnos algo si no lo
identificamos con lo que ya tenemos? Que hay enriquecimiento,
1
Rincón-Gallardo, S. (2020). Liberar el aprendizaje. México. Grano de sal.
que conocemos más, que somos más, no hay duda, pero es el resultado de un
proceso intelectual de crecimiento por asimilación y apropiación. Absorbemos la
realidad por los sentidos y la procesamos en el entendimiento, pero es en diálogo que
pdemos confrontar lo que pensamos y sentimos con lo que otros piensan y sienten.
Sin diálogo no habría manera de comprobar ni enriquecer el conocimiento, no
habría manera de crecer interiormente.
El cambio que los maestros ven en ellos mismos y en sus estudiantes les
permite no sólo “tener conciencia de cómo (deben) trabajar”, sino de lo que
impide y es preciso cambiar para lograr el propósito que justifica su trabajo. La
fuerza del cambio está indudablemente en los maestros que descubren las
modificaciones que se deben intentar, y cuentan para llevarlas a cabo con el
poder de su práctica exitosa. (Gabriel Cámara y Cervera)
¿Cómo lo han vivido las y los docentes que practican la Relación
Tutora?
Reflexionen de manera individual:
• ¿Cuándo y cómo fue la última vez que aprendieron con placer y a profundidad sobre
algo?
• ¿Qué papel juega el interés en el aprendizaje?
Observen los videos "Algunas experiencias del cambio que la Relación Tutora propone".
https://youtu.be/kv7u_Tr8Y4M https://youtu.be/n2EH4JsEmdI
Dialoguen acerca de lo aprendido:
• ¿Qué cambios en la actitud de las y los docentes observan?
• ¿Cómo es la intervención que se propone y cuál es su eje?
• ¿Llevar eso mismo al aula, la escuela y a la formación docente?
• ¿Cuáles dudas tienen?
No se queden con la duda y pónganse en contacto con nosotros.