Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
Grad
Fase 3 2° Campo Lenguajes
o
Ejes
articuladores
Aula.
Escenari
Proyecto Jardín del lenguaje Páginas de la
o 34 a la 47
Elaborar el mural “Jardín del lenguaje” con las palabras que utilizan o escuchan en
diferentes contextos en su comunidad y las acompañarán con ilustraciones para
representar un paisaje.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Identifica rimas, onomatopeyas, calambres
y otros elementos sonoros en diferentes
composiciones literarias.
Participa lúdicamente en el disfrute y
creación de juegos de palabras con
cualidades sonoras, en las que se empleen
Experimentación con
recursos lingüísticos, como la rima, la
elementos sonoros en
onomatopeya y el calambur.
composiciones literarias.
Crea una secuencia sonora en la que
explore variaciones de intensidad, duración,
tono y timbre, para representar las
sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que le provocan las composiciones
literarias.
Narración de actividades
Reconoce y respeta diferentes formas de
y eventos relevantes que
interactuar, adecuadas a cada situación
tengan lugar en la familia,
comunicativa, como la participación por
la escuela o el resto de la
turnos, la escucha activa, etcétera.
comunidad.
Representa situaciones cotidianas
Uso de elementos de los relacionadas con el entorno natural y social,
lenguajes artísticos en la por medio de movimientos, sonidos e
vida cotidiana. imágenes para comunicar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas.
Indaga sobre su lengua materna y otras
lenguas, ya sean indígenas o extranjeras,
Reconocimiento de la
que se hablan en su región.
diversidad lingüística y
Comprende y aprecia la diversidad
cultural en la familia, la
lingüística y cultural de su comunidad por
escuela y el resto de la
medio de la escucha y la lectura de textos
comunidad.
diversos, como poemas, canciones, mitos y
leyendas.
Uso del dibujo y/o la Registra por escrito instrucciones breves
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
para
escritura para recordar
realizar actividades en casa, listas de
actividades y acuerdos
materiales o datos, asentar normas,
escolares.
etcétera.
Se reconoce a sí mismo o a sí misma como
parte del lugar donde vive y en relación con
Respeto, cuidado y
otros seres vivos (animales, plantas, hongos
empatía hacia la
y microorganismos) y componentes de la
naturaleza, como parte
naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire,
de un todo
desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre
interdependiente.
otros); y dialoga acerca de los sentimientos
que le provoca esa relación.
Metodologí Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugiere dos
a proyectos comunitarios. aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación implicacione
s
Momento 1. Identificación
Leer las expresiones que aparecen en los globos de -Libro Proyectos
diálogo de la página 34 del libro Proyectos de Aula. de Aula.
Comentar si ellos las usan con regularidad o si saludan
con diferentes palabras.
Explicar que con el lenguaje se pueden expresar
sensaciones, ideas y pensamientos para satisfacer
necesidades de comunicación.
En grupo, compartir algunas expresiones de saludo
en su lengua materna que utilicen al entrar al salón.
Observar nuevamente los globos de diálogo y -Guiar el diálogo
contestar lo que se indica: para compartir
a) ¿Qué otras palabras o expresiones usan ustedes al saludos.
saludarse?
- En el aula con sus compañeras y compañeros. -Ejercicio
- En la escuela con sus maestras y maestros. “Saludos”.
- En la calle con sus amigas y amigos.
Realizar el ejercicio “Saludos”, consistente en escribir
cómo saludan en diferentes situaciones y con distintas
personas. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica expresiones de saludo en su lengua materna que
utiliza en diferentes contextos.
Momento 2. Recuperación
Comentar que, en cada lugar y situación, existen distintas -Guiar diálogo de
palabras que forman parte del lenguaje. reflexión.
En grupo, comentar frases, palabras, expresiones o
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
señas con las que se comunican las personas del lugar
donde viven.
a) Identificar el tipo de lenguaje que utilizan en distintos
lugares o contextos, por ejemplo:
Lugar: Mercado
Expresiones:
- ¡Pásele, marchanta!¡Hay fruta fresca!
- ¡Órale!¡Hágase a un lado que llevo carga!
- ¡Bara, bara!, ¿qué le gusta?
Lugar: El salón de clases.
Expresiones:
- Maestro, ¿me deja ir al baño, por favor?
- ¿Me prestas tu sacapuntas, Ana?
- José, guarda tus colores en la mochila.
De manera individual, escribir en su cuaderno
algunos ejemplos de expresiones del lenguaje que -Cuaderno.
han usado o escuchado en los siguientes lugares
o situaciones:
a) En el salón de clases.
b) Durante el recreo.
c) Al salir de la escuela.
d) En su casa.
e) Al hablar sobre cómo se sienten
Realizar el ejercicio “Hablamos de acuerdo a donde -Ejercicio
estamos”. Escribir frases o palabras que dirían en cada “Hablamos de
uno de los lugares mencionados. (Anexo al final del acuerdo a donde
documento) estamos”.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Comprende que el lenguaje se adapta a los contextos donde
se utiliza.
Comparte expresiones que, generalmente, usa en diferentes
contextos cotidianos.
Momento 3. Planificación
Comenzar a planificar algunas acciones para elaborar el -Apoyar a los
mural Jardín del lenguaje, por ejemplo: alumnos con la
1. Identificar el tipo de palabras que es posible escuchar planeación de
en diferentes lugares o situaciones. actividades.
2. Elegir las palabras para el Jardín del lenguaje.
3. Seleccionar las ilustraciones que acompañarán las
palabras elegidas.
4. Reunir los materiales necesarios (tela, cinta adhesiva, -Reunir los
pegamento, tijeras, dibujos, colores) para ilustrar las materiales.
palabras del jardín.
5. Acordar las diferentes acciones para cada día.
6. Revisar las palabras que incorporarán al mural.
7. Sugerir ideas para cuidar el Jardín del lenguaje.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
C o n v e r s a r s o
cada acción.
Registrar los acuerdos en el cuaderno. -Cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Realiza registros escritos para planear y organizar su
trabajo.
Recursos e
Fase #2. Acción implicacione
s
Momento 4. Acercamiento
De manera individual, seleccionar tres expresiones -Frases o
que les hayan gustado del registro que realizaron expresiones
en su cuaderno. analizadas con
En plenaria, con las palabras o frases seleccionadas por anterioridad.
cada uno, leer las siguientes instrucciones para jugar
entre todos: -Coordinar el
a) Elegir a un alumno para que pase al frente del salón juego.
con su palabra o frase seleccionada.
b) El alumno o alumna que pasó al frente, imaginará
algunas pistas que pueda actuar con mímica para
dárselas a los demás y que adivinen la palabra.
También pensará en qué momento del día o lugar se
puede usar esa expresión.
c) Cuando esté listo o lista, todos los demás, en orden
deben decir: “¿Dónde te encuentro, palabrita?”. A
cada pregunta, quien está en frente deberá responder
con mímica.
d) Si la pista no es suficiente para adivinar la palabras o -Hojas blancas o
frase a la que se refiere, continuar hasta que de reúso.
descubran la respuesta. -Colores.
e) Una vez que acierten la respuesta, quien adivinó
pensará en un elemento que se pueda encontrar
en un jardín y lo dibujará en una hoja suelta. Por
ejemplo: una flor, un árbol, un insecto, etcétera.
f) Arriba del dibujo, escribir la palabra o frase adivinada.
Si la pista que adivinó corresponde a lenguaje de
señas mexicano o al sistema braille, dibujar la seña o -Libro Proyectos
escribir los signos. de Aula.
g) Para finalizar, colocar el dibujo en la hoja que formará
parte del mural Jardín del lenguaje. -Cuaderno.
Para entender mejor cómo jugar, leer el ejemplo de la
página 40 del libro Proyectos de Aula, donde se explica
que se dibujó un sol para la frase “¡Hace mucho calor!”.
De forma individual, dibujar en el cuaderno unas fichas
donde expliquen cómo usan algunas de las frases que
-Cuaderno.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
eligieron para el mural. Realizar lo siguiente: -Libro
a) Seleccionar palabras, frases o expresiones que han Proyectos de
planeado colocar en el mural Jardín del lenguaje junto Aula.
con sus compañeras y compañeros.
b) Escribir en su cuaderno todas las palabras, frases o
expresiones que hayan elegido y anotar dónde las
usan y cuándo. Observar el ejemplo de la página 41
del libro Proyectos de Aula: -Ejercicio
Palabra: maestro. “Palabras y más
Lugar donde la utilizo: En la escuela. palabras”.
¿Cuándo la uso?: Durante las clases para dirigirme a
mi maestro cuando me enseña a leer.
Realizar el ejercicio “Palabras y más palabras”.
Escribir dónde y en qué situaciones utilizan las
frases presentadas. (Anexo al final del
documento)
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Representa con mímica frases que utiliza en diferentes
contextos.
Relaciona frases de uso cotidiano con los elementos de un
jardín y realiza una ilustración alusiva.
Reconoce en qué lugares, situaciones y momentos del día se
utilizan las frases analizadas.
Identifica elementos naturales dentro de un jardín.
Momento 5. Comprensión y producción
Comentar que el uso de palabras o expresiones depende -Guiar diálogo de
del lugar donde se encuentren. El lenguaje es como un reflexión.
personaje que siempre acompaña y se manifiesta en
todas partes. Por ejemplo, en la calle es posible escuchar:
“Lleve sus ricos tamales oaxaqueños”.
Realizar el ejercicio “Frases en cada lugar”, consistente
en escribir en qué lugar o situación podrían escuchar las -Ejercicio “Frases
frases presentadas. (Anexo al final del documento) en cada lugar”.
En una hoja blanca o de reúso, escribir las situaciones
que aparecen en la página 42 del libro Proyectos de Aula -Hojas blancas o
y completarlas con una frase o expresión que utilicen o de reúso.
escuchen en ese momento: -Libro Proyectos
- Si te encuentras en la calle, escuchas esto: de Aula.
- Cuando estás con tus amigos, te expresas así:
- Si estás con tu abuelita, hablas así:
- Si estás con el doctor, le dices:
- Si estás contigo mismo y tus pensamientos, puedes
reflexionar de este modo:
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Menciona frases que se utilizan en contextos comunicativos
específicos.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
Momento 6. Reconocimiento
Leer el apartado “Lenguaje y diálogo” en las páginas 73 y -Libro Nuestros
74 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, saberes: Libro
maestros y familia. para alumnos,
Mediante ejemplos, explicar qué es la lengua y qué es el maestros y
diálogo. familia.
Hacer comentarios sobre las lenguas diferentes al
español con las que se pueden comunicar las personas.
Plantear las siguientes preguntas: -Guiar diálogo de
- ¿Crees que una persona que no puede hablar reflexión.
pueda comunicarse?, ¿cómo?
- ¿Una persona ciega podrá leer y escribir?,
¿cómo lo harán? -Internet y
Observar los siguientes videos sobre el sistema Braille y recursos
la Lengua de señas mexicana: multimedia para
https://youtu.be/5YepYQZOZJ4 (1:47) observar los
https://youtu.be/YNBeHPcxlR0 (3:06) videos.
En plenaria, formar un círculo y reflexionar sobre lo -Guiar diálogo de
siguiente: reflexión.
a) ¿Qué pasaría si algunas personas no pudieran
expresarse oralmente, sino sólo a través de otras
formas, como la lengua de señas mexicana o el
sistema braille?
- ¿Esas maneras de expresión también pueden
formar parte de su jardín?, ¿por qué?
- ¿Qué pueden hacer para que su jardín de
palabras sea más inclusivo?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Analiza lenguajes diferentes al oral y comprende que la
comunicación puede realizarse por diferentes canales.
Momento 7. Concreción
En parejas, elegir una de las palabras o frases expresadas -Frases
con anterioridad: analizadas.
a) Acompañar la expresión escrita con un dibujo
elaborado en hojas sueltas o de reúso. -Hojas blancas o
Agregar más frases o palabras al mural Jardín del de reúso.
lenguaje. -Colores.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Realiza ilustraciones alusivas a las frases analizadas para
agregarlas a su Jardín del lenguaje.
Recursos e
Fase #3. Intervención implicacione
s
Momento 8. Integración
De forma individual, imaginar cómo será el mural Jardín
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
del lenguaje. -Guiar
a) ¿Qué tipo de animales encuentras en un jardín? diálogo de
b) ¿Cuáles plantas y flores te gustaría que tuviera? reflexión.
c) ¿Qué palabras escribirías en el jardín?
d) ¿Cómo acomodarías las palabras en el jardín?
Dibujar en el cuaderno el jardín como lo imaginaron.
En grupo, dialogar sobre los dibujos que hicieron y las -Cuaderno.
palabras que escribieron. -Colores.
Antes de comprar los materiales que necesitan,
organizarse para conseguir algunos de reúso que se -Conseguir los
encuentren en su escuela o sus lugares. Pueden ser tela, materiales para
cinta adhesiva, pegamento, tijeras, dibujos, colores, entre elaborar el Mural
otros. del Lenguaje.
Colocar en un muro del salón un gran marco de tela u
otro material de fondo para pegar sus dibujos y las
palabras. -Expresiones de
Reunir las diferentes expresiones de saludo que saludo.
propusieron y pegarlas en la tela para que luzca bello su
mural de Jardín del lenguaje. -Dibujos.
Acompañar las palabras con dibujos de imágenes que
representen la naturaleza de un jardín. -Cuaderno.
Escribir en su cuaderno la emoción que experimentan al
ver sus palabras entre los dibujos que forman parte del
mural.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Con las frases analizadas y los dibujos alusivos para cada
una, participa en la elaboración del Mural del lenguaje.
Momento 9. Difusión
Difundir entre sus familiares la última versión del -Mural del
mural. Lenguaje.
a) Invitarlos a visitar su salón. -Invitar a los
b) Pedir a sus familiares que tomen fotografías de su familiares.
mural y las conserven para integrarlas en sus
álbumes.
c) Conversar con sus familiares sobre la experiencia de
realizar su mural Jardín del lenguaje.
d) Al finalizar la exposición, pedir a sus familiares que les -Sopa de letras
hagan comentarios. “Jardín del
Realizar la sopa de letras “Jardín del lenguaje”, donde lenguaje”.
tendrán que encontrar palabras alusivas al proyecto.
(Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Presenta el Mural del lenguaje ante sus familiares.
Momento 10. Consideraciones
En grupo, sentarse en círculo y conversar sobre la -Guiar diálogo de
experiencia de presentar el mural Jardín del lenguaje a reflexión.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
sus familiares.
a) Comentar también sobre la forma como las palabras están
presentes en todas partes y en varias situaciones.
De manera individual, leer las rimas de la página 46 del libro -Libro Proyectos
Proyectos de Aula. Identificar qué letras hacen que las de Aula.
palabras rimen.
En parejas, recortar las tarjetas del “Memorama de rimas”, -Ejercicio
colocarlas con las palabras hacia abajo, revolverlas y jugar a “Memorama de
encontrar los pares de palabras que rimen. (Anexo al final del rimas”.
documento)
Completar las frases presentadas en la página 46 del libro
Proyectos de Aula, con palabras que rimen:
- El árbol es frondoso para que suba el…
- Pedro me prestó un carrito, llevaré de viaje a …
Contestar el ejercicio “Doña primavera”, consistente en leer el -Ejercicio “Doña
poema de Gabriela Mistral y encerrar en cada estrofa las Primavera”.
palabras que riman. Al final, hacer un dibujo alusivo. (Anexo al -Colores.
final del documento)
Seguir estos sencillos pasos para hacer rimas:
a) Primero, identificar palabras que terminen con las mismas -Apoyar a los
vocales o consonantes. Por ejemplo: sombrero rima con alumnos en la
lapicero o elefante con elegante. elaboración de
b) Elegir tantas palabras como quieran. Una vez que tengan rimas.
las palabras que riman, colocarlas al final de frases
completas. Por ejemplo:
“Había una vez un elefante que quería ser elegante, por
eso usaba sombrero y se compró un lapicero”.
Completar en el cuaderno las siguientes frases utilizando -Cuaderno.
rimas:
“La cabaña es muy bonita, ahí vive mi…”
“Era una paloma con su piquito amarillo, a todos deslumbraba
con su intenso…”
“Llegó mi prima Jacinta desde Colima, la recibí con una
deliciosa agua de…” -Cuaderno.
Escribir en su cuaderno las rimas creadas y
acompañarlas con un dibujo.
Compartir las rimas con sus compañeros.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Reconoce las similitudes consonantes en las rimas.
Identifica rimas en palabras y frases.
Elabora rimas buscando palabras con terminaciones similares.
Momento 11. Avances
De manera grupal, retomar los comentarios que recibieron de -Guiar diálogo de
parte de sus familiares al presentarles su jardín de palabras y reflexión.
reflexionar:
a) ¿Qué aprendieron al realizar el mural?
b) ¿Qué pueden hacer mejor la próxima vez que lleven a
cabo una actividad colectiva? -Cuaderno.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para elaborar su mural Jardín del
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
lenguaje. No olvidar que el lenguaje es la llave de la
comunicación humana.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Realizar lectura en voz alta.
- Escribir enunciados y textos breves.
- Leer textos breves y responder preguntas de comprensión.
- Redactar recados y avisos.
- Escribir listados.
- Realizar lectura compartida.
- Analizar la ortografía de las palabras de manera colectiva.
- Ejercicios impresos:
Palabras que empiezan igual
Escribo lo que siento.
Nombres de animales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Saludos.
Hablamos de acuerdo a donde estamos.
Palabras y más palabras
Frases en cada lugar.
Jardín del lenguaje.
Memorama de rimas.
Doña Primavera.
- Escritura de diferentes expresiones utilizadas en distintos contextos y situaciones.
- Fichas con la explicación de cómo usan algunas expresiones del mural.
- Boceto del mural Jardín del lenguaje.
- Elaboración de frases con rimas.
- Producto final: Elaboración y presentación del mural Jardín del lenguaje.
Aspectos a evaluar
- Identifica expresiones de saludo en su lengua materna que utiliza en diferentes
contextos.
- Comprende que el lenguaje se adapta a los contextos donde se utiliza.
- Comparte expresiones que, generalmente, usa en diferentes contextos cotidianos.
- Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.
- Representa con mímica frases que utiliza en diferentes contextos.
- Relaciona frases de uso cotidiano con los elementos de un jardín y realiza una
ilustración alusiva.
- Reconoce en qué lugares, situaciones y momentos del día se utilizan las frases
analizadas.
- Identifica elementos naturales dentro de un jardín.
- Menciona frases que se utilizan en contextos comunicativos específicos.
- Analiza lenguajes diferentes al oral y comprende que la comunicación puede
realizarse por diferentes canales.
- Realiza ilustraciones alusivas a las frases analizadas para agregarlas a su Jardín del
lenguaje.
- Con las frases analizadas y los dibujos alusivos para cada una, participa en la
elaboración del Mural del lenguaje.
- Presenta el Mural del lenguaje ante sus familiares.
- Reconoce las similitudes consonantes en las rimas.
- Identifica rimas en palabras y frases.
Secretaria de Educación Pública
Escuela Primaria “Francisco Sarabia”
Zona Escolar: 6 Sector: 24 Ciclo Escolar 2024 –
2025
- Elabora rimas buscando palabras con terminaciones similares.
Ajustes razonables
DOCENTE 2° A
DIRECTORA DE LA ESCUELA
PATRICIA VÁZQUEZ CÓRDOVA
ELIA SOLÍS HERNÁNDEZ
DOCENTE 2° B DOCENTE 2° C
TANIA MARÍA MORALES LÓPEZ MARITRINI ORTIZ CANO