0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

2P - Arranque A Tensión Reducida y Frenado - Fabricio Endara

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

2P - Arranque A Tensión Reducida y Frenado - Fabricio Endara

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ARRANQUE A TENSIÓN REDUCIDA DE LOS MOTORES JAULA DE ARDILLA Y

FRENADO POR DC

NOMBRES:

JONATHAN COSQUILLO

FABRICIO ENDARA

RICARDO MEDINA

FECHA: JUNIO, 28 DEL 2024

CURSO: MÁQUINAS ELÉCTRICAS

NRC - 16542

NIVEL: CUARTO
ÍNDICE

1. Normas para uso del Laboratorio.......................................................................................3


2. Objetivos............................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo General............................................................................................................ 3
2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 3
3. Marco Teórico....................................................................................................................... 3
4. Equipos Utilizados................................................................................................................4
5. Características de los Equipos Utilizados.......................................................................... 5
6. Esquemas de Conexión, Procedimientos y Análisis de Resultados..................................6
6.1 Arranque a Tensión Reducida de un Motor Jaula de Ardilla..................................... 6
6.1.1 Esquemas Eléctricos............................................................................................. 6
6.1.2 Procedimiento........................................................................................................7
6.1.3 Presentación y Análisis de Resultados.................................................................. 7
6.2 Frenado de un Motor por DC....................................................................................... 8
6.2.1 Esquema de Conexión........................................................................................... 8
6.2.2 Procedimiento........................................................................................................8
6.2.3 Presentación y Análisis de Resultados.................................................................. 9
7. Conclusiones....................................................................................................................... 10
8. Recomendaciones............................................................................................................... 10
9. Bibliografía..........................................................................................................................11
10. Anexos................................................................................................................................11
1. Normas para uso del Laboratorio
a. Utilizar los equipos de protección recomendados para el uso de aparatos
eléctricos.
b. No ingerir alimentos en el laboratorio.
c. Comprobar el estado de los breakers que controlan la mesa de trabajo
d. Revisar los datos de placa de cada equipo a utilizar.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

● Aplicar y analizar los procesos previamente estudiados para evaluar el


comportamiento del motor bajo diferentes condiciones de arranque y
frenado.

2.2 Objetivos Específicos

● Realizar un arranque de un motor trifásico jaula de ardilla mediante


reducción del voltaje aplicado.
● Realizar el frenado de un motor trifásico jaula de ardilla por DC
3. Marco Teórico

“Al arrancar un motor a voltaje pleno la corriente de arranque es aproximadamente 6


veces In, por lo que hay mucha potencia, cambios de voltaje, temperatura y disparo de
protecciones en el motor. En un motor de jaula de ardilla, la corriente de arranque se
reduce de forma proporcional al voltaje aplicado, que es el método más común para
reducir esta corriente.”(Hallo, 2024)
“En el Frenado De Un Motor Por Inyección De Corriente De DC; el procedimiento
implica primero desconectar el motor de su fuente de alimentación habitual.
Seguidamente, se deben conectar dos terminales del estator a una fuente de corriente
continua de inmediato. La corriente utilizada para frenar el motor suele oscilar entre
1.3 y 1.8 veces la corriente nominal del mismo. ” (Hallo, 2024)
4. Equipos Utilizados
a. Fuente Trifásica

Figura 1. Fuente de Alimentación de Laboratorio

b. Voltimetro AC

Figura 2. Voltimetro de laboratorio para corriente alterna

c. Motor Jaula de Ardilla 4 Polos

Figura 3. Motor jaula de ardilla de 4 polos

d. Motor de Inducción Trifásico de Rotor Bobinado


Figura 4. Motor de inducción trifásico de rotor bobinado

e. Volante de Inercia

Figura 5. Volante de Inercia

f. Interruptor de Circuito Trifásico

Figura 6. Interruptor de Circuito Trifásico

5. Características de los Equipos Utilizados


a. Fuente Trifásica
Esta fuente entrega las tensiones alternadas monofásica y trifásica fijas y
variables, así como las tensiones continuas fijas y variables necesarias para
operar los diferentes módulos del sistema EMS de 0,2 kW.
b. Voltimetro AC
Voltímetro de corriente alterna para laboratorio, cuenta con tres voltímetros de
pluma y tres entradas para conexión cada uno : ±, 100V y 250V.
c. Motor Jaula de Ardilla 4 Polos
Motor de inducción jaula de ardilla 4 polos con unas características de: 175W
de potencia, 1670 rpm, 208V, 60Hz y 1.2A.
d. Motor de Inducción Trifásico de Rotor Bobinado
Motor de rotor bobinado trifásico con características de: 175W de potencia,
1500 rpm, 208V, 60Hz y 1.3A.
e. Interruptor de Circuito Trifásico
Interruptor de Circuito Trifásico con características de: 5A, Terminales de
Baja Tensión.

6. Esquemas de Conexión, Procedimientos y Análisis de Resultados

6.1 Arranque a Tensión Reducida de un Motor Jaula de Ardilla

6.1.1 Esquemas Eléctricos

Figura 7. Motor jaula de ardilla conectado Y aplicando voltaje nominal.

Figura 8. Motor jaula de ardilla conectado Y aplicando voltaje al 80%.

6.1.2 Procedimiento

1. Observar las medidas de seguridad.


2. Verificar datos de placa de la fuente, el motor y los equipos de
medición.
3. PRECAUCIÓN: Poner el amperímetro en la escala más alta.
4. Realizar el esquema de conexión.
5. Encender la fuente de alimentación.
6. Aplicar el voltaje nominal de acuerdo a los datos de placa para
realizar un arranque directo
7. Medir la corriente de arranque.
8. Apagar el motor
9. Reducir el voltaje aplicado al 80% y tomar lectura de la
corriente de arranque.
10. Apagar la fuente de alimentación.

6.1.3 Presentación y Análisis de Resultados

Presentación de Resultados.
a) Voltaje al 100 %
𝐼𝑎𝑟𝑟 = 4 𝐴

b) Voltaje al 80%
Calcular el voltaje aplicado
𝑉𝑎𝑝 80% = 208 * 0. 8

𝑉𝑎𝑝 80% = 166. 4 𝑉

𝑉𝑎𝑝 = 166𝑉

𝐼𝑎𝑟𝑟 = 3. 8 𝐴

Análisis de Resultados
a) Al existir una reducción del voltaje aplicado en el motor jaula
de ardilla la corriente de arranque también presenta una
reducción, esto se debe a que el voltaje aplicado por una
constante es directamente proporcional a la corriente de
arranque, si disminuye el voltaje la corriente también y
viceversa.
La disminución del voltaje es un método aplicado en el proceso
de arranque de un motor para reducir así la corriente de
arranque y que el aumento elevado de la corriente no dispare
las protecciones o afecte a los circuitos eléctricos cercanos al
motor.

6.2 Frenado de un Motor por DC

6.2.1 Esquema de Conexión

Figura 8. Conexión para frenado de motor jaula de ardilla por DC.

6.2.2 Procedimiento

1. Observar las medidas de seguridad.


2. Verificar datos de placa de la fuente, el motor y los equipos de
medición.
3. PRECAUCIÓN: Poner el amperímetro en la escala más alta.
4. Colocar el volante de inercia en el eje y sujetarlo firmemente.
5. Realizar la conexión estrella.
6. Encender la fuente de alimentación.
7. Tomar lectura de la corriente de arranque y el tiempo del
frenado con carga.
8. Apagar la fuente de alimentación.
9. Medir las resistencias en los terminales del motor.
10. Calcular el voltaje DC para aplicar al frenado del motor. Vdc=
In*rab*1,15
11. Realizar el esquema de conexión.
12. Verificar que el interruptor se encuentre apagado de la fuente
DC.
13. Encender la fuente de alimentación. Para frenar apagar la
fuente alterna y conectar la alimentación de continua.
14. Tomar lectura del tiempo de frenado.
15. Apagar la fuente, y poner la fuente variable en cero voltios.
16. Desacoplar la rueda de inercia con precaución y ponerla en su
respectivo lugar.

6.2.3 Presentación y Análisis de Resultados

Tabla 1.
Datos del motor sin frenado por DC.

Corriente de Arranque 7A

Tiempo de Frenado 4 minutos


Tabla 2.
Datos de resistencia en los terminales del motor.

Resistencia Valor

Terminales 1-2 24 Ω

Cálculo de voltaje en corriente continua para frenado.


𝑉𝐷𝐶 = 𝐼𝑁 * 𝑅𝑎𝑏 * 1. 15

𝑉𝐷𝐶 = 7𝐴 * 24Ω * 1. 15

𝑉𝐷𝐶 = 33. 12𝑉 ≃ 33𝑉

Tabla 3.
Frenado del motor por DC.

Frenado Tiempo

Frenado por DC 2 minutos

Se puede notar que al colocar el volante de inercia y encender el motor


aplicando su voltaje nominal el tiempo de frenado es bastante extenso.
El valor de resistencia en los terminales 1 y 2 es bastante baja “24 Ω”
lo mismo sucede si se mide entre los terminales 1,3 y 2,4.
Al realizar el frenado por DC hay que tener en cuenta que primero se
debe desconectar mediante el breaker la alimentación por corriente
alterna ya que si se enciende la alimentación en DC se dañara el motor
de manera que primero se debe desconectar la alimentación en AC y
luego encender la alimentación DC.
Siguiendo estos pasos podemos notar como el tiempo de frenado se
reduce bastante dado que la corriente continua fija los campos
magnéticos del estator frenando progresivamente el rotor del motor.

7. Conclusiones
a. Al reducir el voltaje al 80% en un motor jaula de ardilla en conexión estrella,
la corriente disminuye proporcionalmente, ya que la relación entre voltaje y
corriente en este tipo de motor es directa.
b. Al aplicar una corriente DC en el motor, se evidencia una acción de frenado
rápida y suave. Se debe tener sumamente cuidado al momento de llevar a cabo
este procedimiento.
8. Recomendaciones
● Usar el equipo de seguridad necesario en la práctica de laboratorio.
● Revisar el estado de los equipos utilizados para evitar conexiones erróneas o
lectura de datos inexactos.
● Al realizar la práctica de frenado del motor con corriente continua es
importante que primero se desconecte el voltaje en alterna y luego conectar el
voltaje en corriente continua para evitar daños a las bobinas del motor.
9. Bibliografía

Guru, B. S., & Hiziroglu, H. R. (2003). Máquinas eléctricas y transformadores


(3ªed.). México: Oxford University Press
Chapman, J. S. (1987). Máquinas eléctricas (5ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill
Fraile Mora, J. (2003). Máquinas eléctricas (5ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A.U.
Hallo, D. (2024).FOLLETO MÁQUINAS 24 [Apuntes de clase, PDF]. Universidad
de las Fuerzas Armadas - ESPE Sede Latacunga.
10. Anexos

También podría gustarte