0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Evolución del Sistema Educativo Mexicano

Historia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Evolución del Sistema Educativo Mexicano

Historia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA

PLANTEL PONCITLÁN

EVOLUCIÓN SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO


Integrantes :
Sergio Jauregui
Luis Jauregui
Iris Ramos 5-A turno mixto
Sinahi Martínez
Angélica Castro
Mayra Martínez
ACCESO SOCIAL A LA EDUCACIÓN Y DESIGUALDADES SOCIALES

El proceso de expansión del sistema educativo


mexicano modificó los viejos patrones elitistas
de acceso a la educación y amplió las
oportunidades de escolarización en las
entidades federativas más rezagadas. La desigualdad en las oportunidades de
escolarización de los diferentes sectores
sociales ha tendido a transferirse hacia los
niveles educativos postbásicos,
particularmente los niveles medios superior y
Entre 1970 y 1990, el sector de la población superior.
que no recibía atención escolar de algún tipo
se redujo significativamente. Según datos
censales, el 36.1% de la población de 6 a 14
años en 1970 no asistía a la escuela. Los avances en la eficiencia terminal del nivel
primario presentan diferencias significativas en
cada entidad.
LA PRESIDENCIA DE ADOLFO RUIZ CORTINES
(1952-1958)

1:Consolidación 2:Crecimiento de 4:Cultura y Artes:


3:Nuevas
Educativa: Servicios Instituciones: Se multiplicaron las
Educativos:
Se fortalecieron las Aunque aumentaron Se creó el actividades en el
políticas educativas los servicios Consejo Nacional Instituto Nacional de
de gobiernos, educativos, no hubo Técnico de la Bellas Artes, con la
aumentando gastos Educación creación de institutos
reformas en métodos
y salarios. (CONALTE). regionales y centros
ni programas de
de educación estética.
estudio.
LA PRESIDENCIA DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS
(1958-1964)

1:Ampliación de 2:Libros de Texto 3:Expansión de 4:Plan de Once Años:


Oportunidades Gratuitos: Educación Superior:
Educativas: Se crearon nuevas Se formuló este plan
Se implementó el
Se priorizó la instituciones y se para satisfacer la
programa de libros de
expansión del aumentaron demanda de educación
texto gratuitos,
servicio educativo, recursos primaria, aunque no
beneficiando a
enfrentando el alto financieros para logró completamente
estudiantes de bajos
analfabetismo. universidades su objetivo.
recursos.
LA PRESIDENCIA DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
(1964-1970)

Entre 1964 y 1970 se


Sus propuestas instaló la comisión de Se inició la unificación
fueron semejantes planeación integral de de los calendarios
a las del gobierno la educación donde se escolares y se intentó
que lo procedió implementaron modernizar la
pero el ritmo de algunas medidas para administración, la
crecimiento del ampliar la cobertura educación secundaria
sistema disminuyó de la educación creció un 150%
EL GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA
Durante este se implementó una política de reforma educativa que
transformó significativamente el sistema educativo en México.

Expansión y Reforma de planes Educación para Educación gratuita


diversificación de y programas adultos
Se promulgó la Ley
servicios Se actualizó el
crearon programas Federal de Educación
educativos de educación de 1973, que estableció
currículum de primaria
básica para la educación como un
Se crearon nuevas y secundaria,
adultos y se servicio público y
instituciones de incorporando nuevas
expandieron los gratuito para todos
enseñanza media asignaturas y
servicios de los habitantes del
superior y superior. enfoques
alfabetización. país.
pedagógicos.
PRESIDENCIA DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
(1976-1982)
1. Plan Nacional de Educación (PNE)
• Educación Preescolar: Aumentó matrícula, pero no alcanzó la meta
del 70% de cobertura. Crecimiento del sector privado.
•Educación Primaria: Aumento en matrícula, creación de nuevas
escuelas y programas comunitarios.
•Educación Secundaria: Crecimiento notable, aunque menor que el
sexenio anterior, mejora en eficiencia terminal.
• Educación Media Superior: Expansión significativa en profesional
técnica y bachilleratos.
•Educación Superior: Reformas, creación de la Coordinación General de
Educación Superior y la Ley Nacional de Coordinación.
Educación de Adultos: Iniciativas para alfabetización y
1 educación básica para adultos.

Formación de Maestros: Universidad Pedagógica Nacional


2 (UPN) ,creada para formar maestros con especializaciones.

Mejora de la Calidad: Consejo Nacional Consultivo de


3 Educación Normal para regular inscripciones y programas.
LA PRESIDENCIA DE MIGUEL DE LA MADRID
(1982-1988)
México enfrentó una fuerte crisis económica que afectó la educación.
El gasto educativo disminuyó significativamente, lo que llevó a una
reducción en la demanda de escolaridad, especialmente en sectores
de bajos ingresos.
El sistema educativo enfrentó problemas como:

-Alta tasa de analfabetismo (6 millones) Para abordar estos problemas, el gobierno presentó el
- Abandono y reprobación escolar Programa Nacional de Educación (1983), que incluía:
- Eficiencia terminal de primaria del 50% - Educación preescolar obligatoria
- Escuelas incompletas (29 mil) - Descentralización educativa
- Reforma de estudios de normal

Aunque hubo algunos avances, la matrícula creció lentamente (8.4%) y la


educación secundaria y media superior se estancó.
La educación superior creció 23%, pero con desigualdades entre subsistemas.
NOTAS
Entre las medidas más importantes de la Reforma de 1833 se puede
señalar:
•La creación de la dirección general de instrucción pública.
•La declaración de que la educación sería libre pero sujeta a las
disposiciones del gobierno.
•La promulgación de la fundación de escuelas normales para
preparar maestros.

~ La filosofía educativa del gobierno se puede asumir así: educar


para el cambio y la conciencia crítica, desarrollar las actitudes
científicas de observación y análisis, solidaridad y participación.

También podría gustarte